Historia Del Arte

Descargar como odt, pdf o txt
Descargar como odt, pdf o txt
Está en la página 1de 4

ARTE GOTICO

CARACTERISTICAS GENERALES DEL ARTE GOTICO:

. ● El objetivo seguía siendo la enseñanza de las verdades esenciales (función didáctica), pero sin renunciar
por ello a la belleza formal.
● La obra de arte no se concebía solo como símbolo espiritual, sino que expresaba también la grandeza de
quien la encarga o de la propia ciudad, por lo que se acentuó el afán por lo decorativo con el paso del tiempo.
● La CATEDRAL fue la manifestación artística y la construcción más significativa del Gótico. Su tendencia
fue aumentar en tamaño y altura, para acoger a la población creciente y destacar por encima del paisaje
urbano.
● La arquitectura civil, tanto pública (Ayuntamientos o lonjas) como privada (palacios nobiliarios), tuvo
igualmente un gran desarrollo y participó de las mismas características formales y técnicas que las
catedrales, con las lógicas diferencias determinadas por su función.
● La escultura y la pintura se independizaron progresivamente del marco arquitectónico y las figuras se
hicieron más naturales y con gestos más humanos.

Aunque cualquier intento de periodización carece de validez general, la tradicional lo sitúa entre los siglos
XIII y XV. Dentro de este periodo de tiempo, existe una división tradicional del Gótico en: ● PRECLÁSICO
● CLÁSICO ● RADIANTE ● FLAMÍGERO El problema es que estos periodos son aplicables en la
arquitectura gótica en Francia, pero no para la de Inglaterra o Italia, y menos aún, es aplicable a la escultura o
pintura de cualquier ámbito geográfico

ARQUITECTURA GOTICA
CARACTERISTICAS
1.La utilización del arco apuntado es uno de los principales logros constructivos, ya que permiten erigir
edificios más elevados, disminuyendo el empuje lateral, y además ayudan a acentuar ópticamente la
sensación de esbeltez que se pretende crear en el edificio gótico.
2.Boveda de cruceria
3..El muro pierde importancia frente al vano, cuyas dimensiones aumentan considerablemente. Este
incremento obedece al decisivo protagonismo que adquiere la luz dentro del espacio sagrado.
4.Los elementos sustentantes principales son gruesos pilares con baquetones sobre los que descansan los
capiteles.
5.En los edificios del S.XIII seguirá apareciendo la TRIBUNA. Este elemento desaparecerá por completo en
favor de un nuevo elemento arquitectónico: el TRIFORIO .
6.Las GÁRGOLAS también tenían una función clara: eliminar el agua evitando que esta pudiese deteriorar
las cubiertas. Todas ellas, suelen estar decoradas a través de animales o figuras.Una de las características más
destacadas del Gótico es el uso de grandes VIDRIERAS polícromas que inundan el interior de una abundante
luz irreal.

El alzado interior de la iglesia gótica clásica quedaba, pues, dividido en tres niveles:
● La arquería de separación de las naves laterales (arcos formeros), sustentadas por altos y gruesos pilares,
tal y como hemos mencionado anteriormente.
● El TRIFORIO, evolución de la TRIBUNA, es una galería estrecha sobre el muro de la nave central, abierta
generalmente mediante triforas o ventanas de tres vanos) de anchura igual a la de la nave lateral sobre la cual
discurre.
● El piso de ventanales o claristorio.
Abundancia de elementos decorativos que se distribuyen por todo el edificio:
❖ TRACERÍAS de motivos geométricos en puertas y ventanas, entre los que destacan los rosetones de los
extremos de las naves.
❖ AGUJAS Y PINÁCULOS, en el exterior, ricamente decorados.
❖ GÁRGOLAS.
❖ PORTADAS MONUMENTALES, con abundante decoración escultórica y a menudo con arcadas
rematadas con gabletes

DIFERENCIAS ENTRE ARQUITECTURA


❖ Frente a la horizontalidad del Románico, el Gótico tiende a la verticalidad, a la altura.
❖ Dinamismo en el Gótico frente al estatismo del Románico, ya que el sistema de nervios y columnas
expresa fuerzas y empujes.
❖ Frente a la oscuridad del Románico, la gran luminosidad del Gótico, posibilitada por grandes vidrieras,
que colorean la luz. Crean un ambiente irreal y sobrecogedor frente a la pintura mural Románica.

LA ESCULTURA GÓTICA CARACTERÍSTICAS GENERALES RASGOS FORMALES

1. Se liberó progresivamente del marco arquitectónico hasta independizarse casi por completo. En este
sentido, son muy notables las estatuas-columna de las jambas que encontramos en las portadas de las
catedrales. .
2. Se representaba a las figuras con gran naturalismo. No pretendían reflejar fielmente la realidad, sino
idealizarla (belleza ideal) para ponerla al servicio del mensaje divino. 3
3. . Los gestos y actitudes se humanizaron, ganando expresividad, incluso en los personajes sagrados.
4. Creciente sentido narrativo, que relegó a la simplificación propia del Románico .
5. De especial interés, como fuente de inspiración iconográfica, fue la Leyenda Dorada, escrita por el
dominico Jacobo de la Vorágine
6. Tendieron a desaparecer las representaciones historiadas en los capiteles, ya que estos perdieron
importancia o incluso desaparecieron en favor de molduras o franjas decorativas.
7. El principal ámbito escultórico fueron las portadas, tanto en la fachada occidental como en los
brazos del transepto.
8. Decoración más profusa que en el Románico y con tres temas principales: a. Juicio Final. b. Pasajes
relativos a la Virgen (especialmente muerte y asunción). c. Vidas de Santos.
9. En las portadas, solía ajustarse el mismo esquema casi siempre: 1. TÍMPANO. A menudo, dividido
en bandas horizontales. Es el espacio que acoge el tema principa
10. Por último, la escultura exenta, tan escasa en el Románico, tuvo un gran desarrollo, sobre todo la
escultura funeraria, Su creciente importancia refleja el profundo cambio de mentalidad que se estaba
produciendo, en el que el hombre adquiría un mayor protagonismo y aspiraba a mantenerse en la
memoria de este mundo.

PINTURA GÒTICA
Se suelen distinguir cuatro estilos principales
1. GÓTICO LINEAL. 1200-1330.
2. ITALO-GÓTICO O TRECENTO ITALIANO. S. XIV.
3. GÓTICO INTERNACIONAL. 1350-1440.
4. GÓTICO FLAMENCO. S. XV.

RASGOS FORMALES
★ tendencia a la idealización.
★ mayor naturalismo.
★ humanización de gestos y actitudes.
★ sentido narrativo.
★ búsqueda del virtuosismo técnico.
En cualquier caso, podríamos señalar algunas características específicas de la pintura:
➔ Búsqueda del volumen en objetos y figuras, dotándolas de corporeidad mediante la gradación tonal de
colores y el uso del claroscuro, es decir, observamos cierto contraste de luces y sombras. De corte muy
distinto a la aplicación de colores planos del Románico, sin gradación tonal.
➔ Interés por representar la profundidad espacial y el paisaje de fondo, que incitó a dar los primeros pasos
en la técnica de la perspectiva.
ARTE RENACIMIENTO ITALIANO:

UNA NUEVA MENTALIDAD Y UN NUEVO CONCEPTO DE ARTE


Este cambio de mentalidad se puede resumir en tres características esenciales:

1. Renovado interés por el hombre (antropocentrismo)


2.Afán de conciliar el pensamiento antiguo con el cristianismo
3.Secularización de la cultura y el triunfo del pensamiento humanista.

DEFENSA DE UNA CONCEPCIÓN DEL ARTE DIFERENTE

1.Recuperación del mundo antiguo Los modelos de la Antigüedad clásica Se convirtieron en la principal
fuente de inspiración y fueron objeto de estudio permanente.
2.Belleza formal Como en la Antigüedad grecorromana, en contraposición a la tradición medieval, que la
supeditaba al mensaje religioso.
3.PROPORCIÓN, ARMONÍA Y ORDEN El concepto de belleza coincidía con el de la Antigüedad .

PERIODIZACIÓN
Dos grandes periodos
QUATTROCENTO. SIGLO XV Fue la etapa de indagación y experimentación del nuevo lenguaje artístico.
CINQUECENTO. SIGLO XVI En él se distinguen dos etapas:
● CLASICISMO O ALTO RENACIMIENTO . Momento de máximo esplendor
● MANIERISMO.

ARQUITECTURA DEL QUATTROCENTO


Aunque no se pretendió imitar los modelos antiguos, sí se recuperaron los elementos arquitectónico clásicos:
● el arco de medio punto.
● columnas y pilastras de órdenes clásicos.
● bóveda de medio cañón con casetones.
● cúpulas como la del Panteón de Roma.
● Los principales elementos decorativos son los grutescos

ESCULTURA DEL QUATTROCENTO


Hay una reivindicación explícita de la Antigüedad. En ella se encuentra el origen de las características
esenciales de la escultura del Quattrocento:

● Se valoraba más la perfección de las formas, frente a la prioritaria función docente y religiosa de la
escultura medieval.
● El motivo principal fue la figura humana, que debía ajustarse a un correcto sistema de proporciones, como
en la Antigüedad.
● Se recuperaron el desnudo, el retrato o la estatua ecuestre, tipos frecuentes en el arte clásico.
● En el relieve, como en la pintura, se aplicó la perspectiva para representar las figuras y el espacio tal y
como aparecen ante nuestros ojos en la realidad.
● Los materiales preferidos: MÁRMOL y BRONCE, asimismo por influencia de los modelos clásicos

PINTURA DEL QUATTROCENTO


A diferencia de la arquitectura y la escultura, que se podían inspirar en modelos clásicos, la pintura carecía
de ellos, por lo que en este campo, la influencia de la Antigüedad se ciñó casi exclusivamente a proporcionar
temas mitológicos o históricos y los verdaderos modelos fueron el hombre y la naturaleza, en su apariencia
real. Así pues, el Quattrocento fue una etapa de investigación, formulación teórica y experimentación del
nuevo sistema de representación pictórica, que se basaba en los principios de la óptica y la geometría. Este
espíritu científico y teórico diferenciaba a la pintura renacentista italiana de la contemporánea flamenca.

El objetivo era reproducir en el plano pictórico el mundo real tal y como lo perciben nuestros ojos,
sustituyendo la “mirada interior” a la que estaba dirigida el arte medieval. Para ello la investigación se
dirigió en tres direcciones:
1.La correcta representación de la figura humana
2.La utilización de la luz como creadora de volumen y de espacio.
3.La representación científica del espacio tridimensional, que llevó a la elaboración de la teoría de la
“perspectiva artificial” o “lineal”, basada en el principio de la pirámide visual, cuyas líneas confluyen en un
punto de vista único.

Respecto a las técnicas empleadas, se mantuvo en pleno vigor la pintura mural al fresco, ya que el escaso
arraigo del Gótico en Italia no interrumpió esa tradición, así como la pintura de caballete sobre tabla, al
temple en un principio, y a partir de mediados de siglo, por influencia flamenca al óleo. En el plano
iconográfico, a los temas religiosos demandados por la Iglesia, se añadieron cada vez más temas profanos o
mitológicos

También podría gustarte