0% encontró este documento útil (0 votos)
14 vistas20 páginas

Plantrabajo 2024

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
14 vistas20 páginas

Plantrabajo 2024

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 20

GOBIERNO DEL ESTADO DE DURANGO

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN

INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES


DE EDUCACIÓN NORMAL
“GRAL. LÁZARO CÁRDENAS DEL RÍO”

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA

DIVERSIDAD CULTURAL
PRESENTA:
José Eduardo Robles Zamarrón

CD. LERDO, DGO. ABRIL 2023


Contenido del plan de trabajo

1.Justificación

2.Contextualización:
a) comunidad
b) escuela
c) grupo

3.Descripción de los ejes articuladores y de los campos formativos a trabajar

4.Plan de acción
a) Propósitos generales del plan de trabajo
b) Propósitos específicos del pan de trabajo
c) Acciones para desarrollar durante la jornada de práctica profesional
d) Planeaciones didácticas
e) Evaluación

5. Técnicas e instrumentos de recolección de información durante la jornada de prácticas


profesional
a) Entrevistas
b) Lista de cotejo
c) Escalas estimativas
d) Guiones de observación
e) Expedientes
f) Registro de asistencia
g) Cronograma de acciones
h) Hojas de firmas
i) Anexos

El plan de trabajo presentado es una herramienta valiosa para la realización de prácticas profesionales
en comunidades y escuelas. Este plan permitirá a los estudiantes de prácticas profesionales desarrollar
sus competencias profesionales, aportar al desarrollo de las comunidades y escuelas, y generar un
impacto positivo en la vida de los estudiantes y la comunidad.
Presentación

Un plan de trabajo es un documento que define las actividades que se deben realizar para alcanzar un
objetivo básicamente es una herramienta de planificación que ayuda a organizar, coordinar y gestionar
un proyecto; en este caso el plan de trabajo es para la realización de prácticas profesionales y en
términos generales el propósito de este plan es brindar información a los estudiantes de prácticas
profesionales para que tengan una oportunidad más eficiente de desarrollar sus competencias
profesionales en un contexto real, a la vez que aportan al desarrollo de las comunidades y escuelas.

El significado personal de ir a las comunidades y escuelas de prácticas profesionales es la oportunidad


de contribuir al desarrollo de la educación y de la sociedad. Me motiva la idea de poder trabajar con
estudiantes y docentes para mejorar su aprendizaje y su experiencia educativa.

El plan de trabajo propuesto es un instrumento que permitirá a los estudiantes de prácticas


profesionales alcanzar los objetivos y metas planteados. Este plan está diseñado para ser flexible y
adaptable a las necesidades específicas de cada comunidad y escuela.
Justificación

Las jornadas de práctica profesional son un componente fundamental de la formación docente, ya que
permiten a los estudiantes poner en práctica los conocimientos y habilidades adquiridos en la escuela
normal, en situaciones reales de trabajo con un grupo y en un plantel de educación primaria, además
esto significa enfrentarse a una serie de desafíos y retos que son propios de la profesión docente,
desafíos tales como la gestión de un grupo de alumnos con diferentes necesidades y característica
yendo de la mano también la planificación y elaboración de actividades educativas en que se engloba
la evaluación del aprendizaje de los alumno; teniendo de igual forma una relación con la comunidad,
básicamente la práctica profesional permite a los estudiantes desarrollar las competencias necesarias
para afrontar estos desafíos.
En un sentido más objetivo las prácticas profesionales contribuyen a consolidar los conocimientos y
habilidades adquiridas en la escuela normal, desarrollar la capacidad de reflexión y análisis sobre la
práctica docente, adquirir experiencia en el trabajo con grupos de alumnos, desarrollar habilidades de
comunicación y colaboración y sobre todo conocer el contexto escolar y educativo.
En conclusión, las jornadas de práctica profesional son un elemento esencial de la formación docente,
ya que permiten a los estudiantes adquirir las competencias necesarias para ejercer la profesión de
manera efectiva.
La malla curricular; los cursos que la conforman en el actual tercer semestre y su importancia y
propósito en el trayecto formativo.

Evolución histórica organizativa y fundamentos legales de la atención a la diversidad:

Pedagogía y didáctica del aula multigrado:


Se enfoca en el desarrollo de habilidades prácticas y en la adquisición de conocimientos pedagógicos
fundamentales para la labor docente. Se relaciona directamente con la necesidad de fortalecer el saber
pedagógico y didáctico de los futuros docentes para enfrentar los retos del aula multigrado además se
centra en la adquisición de conocimientos pedagógicos y didácticos específicos, así como en la
capacidad de integrar diferentes disciplinas y enfoques pedagógicos. Está directamente relacionado con
la necesidad de comprender y aplicar enfoques y recursos didácticos para la atención del aula
diversificada, como en el caso del aula multigrado
Interculturalidad crítica e inclusión:
Tiene como objetivo desarrollar en los estudiantes sensibilidad, análisis crítico y capacidad de respuesta
a la diversidad desde un enfoque que abarca la interculturalidad crítica, la pedagogía de las diferencias
y la inclusión por interculturalidad. Se enfoca en analizar la diversidad, las exclusiones y las
metodologías para la inclusión, con el fin de garantizar que todos los estudiantes accedan y construyan
conocimiento.
Estrategias de trabajo docente y saberes pedagógicos
Música, expresión corporal y danza
Educación física y salud
Formación cívica y ética. Su aprendizaje y su enseñanza
Inglés. Desarrollo de conversaciones elementales
Contextualización

La gran parte de la comunidad estudiantil de la primaria “Gral. Francisco Villa” presenta un rezago
académico debido a múltiples factores tales como: etapa post- pandemia, sobreestimulación debido a la
globalización mediática dada por las redes sociales, una realidad distorsionada y entre otras cosas;
generando así diversas limitantes en los estudiantes en cuestión, teniendo un perfil académico de
aprendizaje influenciado por factores externos y como consecuencia presentando dificultades de
socialización y procesamiento de información, siendo el reto del docente el romper estas barreras de
aprendizaje .
Además el hecho de tener la iniciativa de interactuar adecuadamente con los padres de familia
contribuye en cuerpo y forma a la resolución de situaciones negativas posiblemente generadas por el
contexto social y comunitario que puedan llegar a afectar; como el estado socioeconómico bajo de un
flujo importante de la comunidad estudiantil viéndose así los mismos influenciados por cuestiones tales
como practicas poco éticas y morales, costumbres o creencias alejadas de lo correcto o gustos
indirectos que se puedan llegar a obtener debido a lo anteriormente mencionado viéndose así generada
una reacción en cadena afectando en su mayoría a todos en general.

Siguiendo con la contextualización, aledañamente a la institución primaria se encuentra una escuela de


carácter básico, tal como lo es el preescolar “Leonardo Da Vinci” teniendo así una interrelación de
comunidad estudiantil entre las instituciones.
Alrededor de la manzana en la cual se encuentra la institución primaria hay zonas de esparcimiento
tales como la plaza social, pero no solamente eso, si no áreas de alto riesgo como lotes baldíos y con
una cantidad inmensurable de basura.
Comunidad

La importancia de conocer donde se sitúan los procesos de aprendizaje es fundamental ya que se


produce en función de la cultura en que se desarrolla y de la situación que se plantea; el aprendizaje es
contextual, de igual modo, aprender está influido por el entorno, la cultura y la actividad en que se
desarrolla, eh ahí la importancia de conocer la comunidad.
La comunidad lleva por nombre Cesar Guillermo Meraz el cual fue un abogado militante del Partido
Revolucionario Institucional, PRI, se destacó como líder y asesor en los múltiples litigios por la dotación
y posesión de tierras de diversos ejidos del estado de Durango, sobre todo en los de la Región de Los
Llanos y en la Sierra Madre Occidental.
Además, la comunidad se ubica dentro de la ciudad de Lerdo Con respecto al centro geográfico del
territorio municipal de Lerdo, lo puedes localizar exactamente a 19.11 km (en dirección W). Y está
localizado a 2.03 km (hacia el W) del centro urbano de la localidad. El trazado de las calles es regular.
La colonia Cesar Guillermo Meraz tiene un flujo promedio de tasas de empleo de un carácter de
comercio, habiendo un amplio repertorio de negocios tales como: tiendas de conveniencia,
restaurantes, jarcerías, papelerías, etc.…
Los servicios con los que cuenta son electricidad, agua potable, drenaje, internet, telefonía y recolección
de residuos, además instituciones de carácter básico tales como la escuela primaria “Gral. Francisco
Villa” y la escuela preescolar “Leonardo Da Vinci,
Cuenta con zonas de esparcimiento como la plaza, además de tener un centro de salud y biblioteca
pública.,
Las viviendas que conforman en su mayoría la comunidad son de material tipo: block, ladrillo y adobón
viéndose diferentes tipos, desde ostentosas o carentes de infraestructura.
El nivel académico de la población de la comunidad en general se encuentra en educación básica y
media superior.
Un factor clave que influye en la comunidad es el hecho de que las problemáticas que se presentan en
la misma son variadas, tales como la inseguridad, deficiencia en la infraestructura urbana además de la
cercanía al lecho seco del rio Nazas y el desnivel topográfico en el que se encuentra ocasionando así
en tiempo de lluvias desplazamiento de materia además de desbordamientos de drenajes e
inundaciones.
Un suceso destacable en la comunidad fue el de presentar en años atrás fallas del suelo tales como
“abras” ocasionando un hecho histórico en el cual se vio involucrada una mujer que fue “tragada” por la
tierra el 23 de agosto de 1991, en el hueco de más de diez metros de profundidad que se formara en el
interior de su casa, debido a la humedad que provocó el paso del río Nazas.
Escuela primaria

La importancia de que exista un apartado en el cual encuentres cada uno de los datos que conforman a
la institución es esencial para tener un mayor bosquejo en futuros proyectos o actividades.

La escuela primaria lleva por nombre “Gral. Francisco Villa" con ubicación en la cuidad de Lerdo
Durango, en la colonia Cesar Guillermo Meraz en avenida Olimpo #10.

Clave: 10DPR0534P
Sector 12
Zona escolar: 55

La institución es de carácter matutino con un horario fijo de entrada y salida (entrada 8 am, salida 1 pm).
Teniendo al frente como director del plantel educativo al maestro Zacarías Alcalá Villegas, con una
plantilla de 10 docentes, presentados a continuación con sus respectivos grados.

Nombre del docente Grado y sección


Ivonne Gabriela Hernández Garay 1 “A”
Sofia Elizabeth Peralta Puentes 2 “A”
Valeria Andrade 2 “B”
Flor Azalia Ortega Herrera 3 “A”
Mariana Hernández López 3 “B”
Diana Isabel Ortega Loera 4 “A”
Lorena Nancy Caro Luna 4 “B”
Fernando Salcido Chávez 5 “A”
Kevin Hassiel Rivera López 5 “B”
Juan Natalio Ramírez Zavala 6 “A”

Grado 1 2 3 4 5 6
Numero de 1: “A” 2: “A” y 2: “A” y 2: “A” Y 2; “A” y 1: “A”
grupos “B” “B” “B” “B”
Cantidad “A”: 25 “A”: “B”: “A”: “B”: “A”: “B” “A”: “B”: “A”: 30
de 16 16 18 18 17 : 17 17
alumnos
21

FODA DE LA ESCUELA PRIMARIA

FORTALEZAS OPORTUNIDADES DEBILIDADES AMENAZAS


Es una institución que La institución cuenta Falta de recursos o Contexto poco
tiene lo necesario para con bastantes áreas medios en la institución favorable para el
que los alumnos tengan recreativas para su uso para atender desarrollo optimo
un buen aprendizaje, y mediante esto los cuestiones de
tanto como directivos y niños logren aprender discapacidad en el
maestros buscan el de manera eficiente por alumnado
bienestar de la medio de esto
comunidad estudiantil

Como parte del personal de limpieza solamente existe un apoyo por parte de la sociedad de padres
de familia que conforman y a su vez son encargados de la labor dos personas que son parte de los
padres de familia de la comunidad escolar.

La institución cuenta con un total de 10 aulas docentes, un centro de dirección, una biblioteca, cuarto
de almacén, baños y además un edificio actualmente sin uso que era parte del plan de escuelas de
tiempo completo que básicamente era el comedor, además de contar con múltiples áreas de
esparcimiento, tales como el patio cívico con techumbre, la cancha de basquetbol, la cancha de futbol,
diversas zonas de bancas esparcidas a lo largo de la institución además de diversas zonas verdes
minimalistas.
La limitación del terreno de la institución es en su mayoría de malla ciclónica con algunas partes de
block.
La ausencia de pintura deseada en las paredes de la institución es notable debido al claro desgaste
de esta y además careciendo la institución de muestras de arte, tales como murales o pinturas.
El consejo técnico escolar se imparte como cualquier otro.
Al interior de LA ESCUELA y servicios

La escuela primaria cuenta con maestros de apoyo solamente de carácter de educación física el cual
el docente decidido reservar su nombre
La escuela cuenta con Servicios de Apoyo para la Educación Regular (USAER) teniendo al mando a
la maestra Roxana cumpliendo la función de atender a alumnos que requieran una atención
especializada en diferentes rubros, teniendo a su vez la capacidad de canalizar a alumnos si es que
así lo requieren a psicólogo o psiquiatra.
Las actividades diarias que realizan los maestros y alumnos son principalmente a la hora de entrada y
en el momento del receso, en la primera actividad, los alumnos hacen formación en el patio cívico
para ingresar de manera ordenada a las aulas y al momento del receso los profesores hacen guardia
en cierta zona de la institución y los alumnos ejercen esparcimiento en esta zona en específico.
El director como parte de sus funciones recibe a los niños en la entrada además de hacer constantes
vigilancias en las diversas aulas de clases.
Los padres de familia juegan un papel importante debido a que en conjunto con la sociedad de padres
de familia se realiza los servicios de limpieza habiendo así un claro apoyo de su parte.
La hora de entrada es usualmente ordenada y sistematizada teniendo los niños que formarse para
ingresar a la institución y en cuestión de la hora de salida el formato que se maneja para entregar a
los niños es en la zona de entrada teniendo un análisis en con quien se irán los niños
Las juntas de padres de familia se organizan en base a las necesidades que plantear en la comunidad
del aula, usualmente brindado la información de las juntas por medio de redes sociales
Y la institución como tal tiene un flujo importante de docentes practicantes que colaboran de diferente
manera, unos desde un carácter de observación y ayudantía y otro desde un carácter de practica
funciones.
El consejo técnico escolar la institución lo ha percibido de manera objetiva y critica en el cual se busca
dar soluciones a problemas.
.
Grupo / aula

El numero de niños que conforman el grupo son 30 de los cuales 13 son mujeres y 17 son hombres, el
nombre del docente titular es Juan Natalio Ramírez Zavala el cual tiene el nivel académico de
licenciatura específicamente en educación primaria contando con 10 años de experiencia laboral
atiendo el grado de sexto año.
El nivel económico general de los niños del grupo es medio – bajo contando solo una parte con acceso
a internet y por consiguiente de igual manera acceso a dispositivos digitales propios.
El docente como tal cuenta con internet y cuenta con múltiples dispositivos digitales para la preparación
de sus clases y desarrollo de estas.
El nivel académico que prevalece en los padres de familia de los niños es de nivel básico a medio
superior además de tener un nivel económico medio – bajo.
En el aula escolar existe reglamento, pero es de un carácter simbólico, básicamente en lo que consiste
el reglamento es de respeto y limpieza entre los alumnos y el impacto que tiene este reglamento entre
los alumnos es esencial por que promueve el sano convivio.
El salón de clases es amplio con ventanales grandes y por ende buena iluminación, no cuenta con
ningún tipo de aire acondicionado. El material educativo con el que cuenta es escaso debido a que
anteriormente el grado que se impartía en el aula era diferente al que actualmente está.
El grupo está organizado de manera democrática habiendo un jefe de grupo asignado, la distribución de
los alumnos se da todos los días y es diferente, esto con el fin de mantener la disciplina.
Los alumnos que presentan una dificultad en cuestión de ritmo de aprendizaje se les canaliza y se les
da una ayudantía especifica.
La población estudiantil general es alrededor de 195 alumnos en total, de los cuales en su mayoría son
llevados a la institución por un familiar o conocido, careciendo de medios de trasporte tales como
combis de ruta de recolección.
Las edades generales rondan desde los 6 años hasta los 13 años, un porcentaje significativo de los
niños se presentan en una condición desalineada teniendo un nivel socioeconómico bajo – medio, el
uniforme que portan es camisa blanca y pantalón azul marino en cuestión de gala, el uniforme diario es
de la misma índole variando solamente la camisa de manga larga a manga corta.
Las actitudes que manifiestan los alumnos antes de entrar a clases son de pereza y angustia, tal vez
por las tempranas horas en las cuales se levantan.
Y los niños ya que entran en contexto hacen actividades correspondientes a su estado de animo
La relación que llevan los maestros con los alumnos es de confianza y respeto las actitudes que
manifiestan los niños son variadas respecto al grado, siendo esto un factor inefable.
Las actividades que más les gusta realizar a los niños son de carácter lúdico y recreativo.
Alumnos

No. Alumno (a) Observaciones


1 Aguirre Vázquez Brandon Josué Atento
2 Beltrán Rosales Dayana Rubí Reservada
3 Castruita Gutiérrez María Luisa Líder social
4 De la Torre Marín Mariángel Aislada
5 Dominguez Mendoza Jennifer Nicol Distante
6 Esquivel Sánchez Ángel Gerardo Alineado
7 García Morales Santi Alexander de Amigo
Jesús
8 Gonzales Ferman Jesús Daniel Mandon
9 Gonzales Hernández Jesús Emilio Sociable
10 Gonzales Ramírez Kenia Camila Líder de equipo
11 Lira Hernández Natali Estefania Dominante
12 Luna Sarmiento Juan Antonio Callado
13 Martínez Hernández Cristian Ricardo Solitario
14 Mayorga Medrano Gabriel Isaac Inconformista
15 Meraz Ortiz Brandon Jared Buen compañero
16 Núñez García Jonathan Eduardo Organizador
17 Olivas Vázquez Ian Matías Martir
18 Peralta Pardo Daphfne Yolanda Callado
19 Pérez Huerta Yesenia Guadalupe Dominante
20 Rivera Arreola Anthwan Santiago Desafiante
21 Rodríguez Ruiz Abril Regina Sumiso
22 Sánchez Herrera Brenda Lizeth Callado
23 Sánchez Mendoza Edward Distante
24 Soto Olivas Mia Karime No identificado
25 Téllez Ibarra Eiza Alejandra No identificado
26 Torres Flores Josué Emiliano No identificado
27 Torres Trujillo Osvaldo de Jesús No identificado
28 Vargas Hernández María Yamileth No identificado
29 Villareal Sánchez Humberto Daniel No identificado
30 Zavala Jiménez Luis Armando
Algunos niños presentan características especiales,
físico (psicomotricidad, lateralidad, ubicación espacial, salud física, alimentación, etc.):
Cognitivo (razonamiento, resolución de problemas, análisis, inferencia, reflexión etc.)
Socioemocional (autoestima, identidad, autoconocimiento, relaciones interpersonales, control de
emociones, etc.)
Lenguaje y comunicación (expresión oral y escrita, escucha, lectura)
Nivel de literacidad:
Lectura:
Escritura:
Niños que presentan debilidad visual (usan lentes)
Niños que presentan debilidad auditiva
3.Descripción de los ejes articuladores y de los campos formativos a trabajar

Campos formativos

Lenguajes:

Los lenguajes son construcciones dinámicas, cognitivas y sociales que las personas utilizan desde su
nacimiento para expresarse, conocer, pensar, aprender, comunicar, interpretar y nombrar el mundo.

En el campo formativo de Lenguajes, se busca que los estudiantes adquieran y desarrollen habilidades
de expresión y comunicación en sus diversas formas, como la oralidad, la escucha, la lectura, la
escritura, la percepción sensorial y la creación de diferentes producciones en forma oral, escrita,
sonora, visual, corporal o háptica.

Ética Naturaleza y sociedad:

Este campo aborda la relación del ser humano con la sociedad y la naturaleza, a través de una
comprensión crítica de los procesos sociales, políticos, naturales y culturales en diversas comunidades
históricas y geográficas.

Su objetivo es que, al concluir la educación básica, los alumnos desarrollen habilidades para investigar
y reflexionar sobre aspectos relacionados con la crisis ambiental, las interacciones culturales, la
igualdad de género y los derechos de los niños y adolescentes.

Además, se busca que los estudiantes adquieran un sentido de pertenencia e identidad personal y
colectiva, reconozcan la diversidad de sociedades y culturas, ejerzan un pensamiento crítico,
internalicen convicciones, principios éticos y valores democráticos, asuman la responsabilidad en el
cuidado y conservación de la naturaleza, y desarrollen una conciencia histórica y geográfica.

Ejes Articuladores

Pensamiento crítico:

El eje articulador de pensamiento crítico, en donde lo crítico se entiende como la recuperación del otro
desde la diversidad, es fundamental para la formación de una ciudadanía con valores democráticos y
justicia social.
Una primera tarea del pensamiento crítico es propiciar en las y los estudiantes de la educación básica
un desarrollo gradual de capacidades para entender y analizar la complejidad de su mundo inmediato,
de las personas y sus experiencias como acciones que actúan de manera conjunta e influyen entre sí
.
Inclusión:
Este eje señala que es fundamental ir más allá de la idea de que la inclusión se reduce a incorporar a
los grupos de la sociedad a la escuela, lo cual es muy importante, pero no es suficiente. Pensar la
inclusión desde una perspectiva decolonial implica que los niños, niñas y adolescentes se formen en
espacios educativos en los que sean conscientes de que, si falta una o uno por motivos de clase, sexo,
género, etnia, lengua, cultura, capacidad, condición migratoria o religión, entonces no están incluidos
todos ni todas.
Vida saludable:

Este eje procura introducir en la vida escolar la comprensión de que salud humana y medio ambiente
son organismos vivos interdependientes; el cuidado de uno tiene efectos positivos en otras personas y
viceversa. Existe un círculo vital entre las actividades humanas: producción energética, extracción de
minerales, actividad industrial y agropecuaria; el medio ambiente: suelo, aire, clima, agua, flora, fauna,
etcétera, y la salud de las personas.

Igualdad de género:

La incorporación de un eje sobre igualdad de género en la educación preescolar, primaria y secundaria


supone una formación en la que niñas, niños y adolescentes cuestionen prácticas institucionalizadas
desde donde se asigna a cada persona una identidad sexual, racial y un género que termina
estableciendo desigualmente su condición laboral, social y educativa en la comunidad o fuera de ésta.

Se necesita abrir espacios de reflexión en las escuelas para que niñas, niños y adolescentes puedan
comprender que la igualdad de género es una condición histórica, no un rasgo cultural de la sociedad,
por lo que la violencia en contra de las mujeres se ejerce a partir de un conjunto de desigualdades
sociales, económicas, étnicas, lingüísticas, territoriales que se basan en una inexistente desigualdad
biológica.

Apropiación de las culturas a través de la lectura y escritura:

La lectura y la escritura son prácticas que contribuyen a hacer de la escuela una comunidad de lectores
que se acercan a los textos para comprender algo de su mundo cotidiano, para conocer otros modos de
vida, para descubrir otras formas de utilizar el lenguaje y darles nuevos sentidos o defender su propio
pensamiento a través de la producción de textos.

La escolarización de las prácticas sociales de lectura y escritura requiere construir puentes curriculares
cuyos contenidos guarden relación entre lo que se enseña y aprende en la escuela con la forma en que
se viven fuera de ella, en la comunidad. La propuesta didáctica parte de la experiencia de los maestros
y vincula a la escuela con la sociedad a través de proyectos de servicio hacia la comunidad.

Artes y experiencias estéticas:

Este eje busca valorar la exploración sensible del mundo al reconocer y recuperar el valor formativo de
las experiencias artísticas y estéticas que se producen en las y los estudiantes en su relación con las
manifestaciones culturales, las producciones del arte y la naturaleza, así como en el reconocimiento de
las artes como expresión, cultura, comunicación y cognición, abriendo puentes con otras formas de
conocimiento inalienables de la experiencia humana.
Propósito general del plan de trabajo de la práctica profesional

El propósito general del plan de trabajo de práctica profesional es fortalecer las competencias
profesionales del estudiante a través de la aplicación de los conocimientos teóricos adquiridos en el
aula en un contexto real.

Para ello, el estudiante debe realizar una elección y determinar cuáles son los propósitos del curso de
intervención didáctico-pedagógica que guiarán sus acciones en el periodo de práctica. Esta elección
debe realizarse de manera consciente y reflexiva, teniendo en cuenta los intereses del estudiante, las
necesidades de la institución donde realizará la práctica y los propósitos del curso.
Una vez que el estudiante haya realizado su elección, debe definir los objetivos específicos que
guiarán sus acciones en el periodo de práctica. Estos objetivos deben ser concretos, medibles,
alcanzables, relevantes y acotados en el tiempo.

Propósitos específicos del plan de trabajo de practica en el periodo

Los propósitos específicos del plan de trabajo de práctica en el periodo son los objetivos que el
maestro en formación se plantea alcanzar a través de sus acciones en la práctica. Estos objetivos
deben ser concretos, medibles, alcanzables, relevantes y acotados en el tiempo y sobre todo la
importancia de tener presentes los propósitos a los que el maestro en formación tendrá intención de
encontrarse en situaciones reales de práctica radica en que estos le permitirán orientar sus acciones
de manera efectiva.

Objetivos de las acciones a desarrollar durante la jornada de la práctica profesional

Fortalecer las competencias profesionales del estudiante a través de la aplicación de los


conocimientos teóricos adquiridos en el aula en un contexto real.
Desarrollar las habilidades y destrezas necesarias para el ejercicio de la profesión docente.
Adquirir experiencia práctica en el desarrollo de las actividades propias de la docencia.
Para alcanzar estos objetivos, el estudiante debe desarrollar acciones que le permitan:

Diseñar e implementar estrategias de enseñanza-aprendizaje que promuevan el aprendizaje


significativo de los estudiantes.
Utilizar los recursos tecnológicos para apoyar el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Evaluar el proceso de enseñanza-aprendizaje de forma formativa e integral.
Desarrollar la capacidad de reflexión y autoevaluación profesional.
PLANEACIONES DIDÁCTICAS.
¿Cuáles son los propósitos de la intervención? ¿Por qué?
Los propósitos
¿Qué pretendo que mis alumnos aprendan?
¿Qué problemas pueden solucionar mis alumnos al aprender este tema?
¿Cuáles son mis intenciones didácticas más allá de la propuesta curricular?
¿A quién? Características de los niños
¿Qué necesidades, valores y características de los niños se atienden?
¿Es pertinente esta propuesta con los espacios comunitarios que habitan los niños?
¿Es coherente con el desarrollo cognitivo y afectivo de los niños?
Contenidos (saberes, conocimientos)
¿Qué?
¿Tengo dominio de los saberes disciplinares que están implicados en la intervención?
¿Cómo se incorporan en el diseño y la puesta en marcha de la planeación?
¿Qué conexión existe entre los contenidos que he de enseñar a mis alumnos y su vida cotidiana fuera de las
aulas?
Metodología
¿Cómo?
¿Cuál es el rol del niño en mi propuesta de intervención?
¿Qué rol asumo en mi intervención?
¿Cómo se concreta el enfoque de la asignatura en la planeación?
¿Qué recursos didácticos apoyan el logro de los aprendizajes?
¿Qué tipo de interacciones provocan las formas básicas de enseñanza y las estrategias elegidas según el
contenido y los aprendizajes esperados?
EVALUACIÓN
Describir en que consiste y que es la evaluación formativa y en que consistirán sus acciones de sistematización
de la información y como utilizará la retroalimentación de acuerdo con lo propuesto por el plan de estudios
2022 para la educación básica.
¿Cómo identifico los aprendizajes de los niños?
¿He previsto informar explícitamente a los alumnos de los criterios de evaluación con los que voy a evaluarles?
¿Qué tipo de técnicas o instrumentos puedo emplear acorde al tipo de aprendizaje a valorar, y el enfoque de
la asignatura?

 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOGIDA DE INFORMACIÓN


CONCEPTUALIZACIÓN; ¿QUÉ ES? METODOLOGÍA ¿CÓMO SE UTILIZA? FUNCIÓN ¿PARA QUÉ?
o DIARIO
o ENTREVISTAS
o LISTA DE COTEJO
o ESCALAS ESTIMATIVAS
o GUIONES DE OBSERVACIÓN
o EXPEDIENTES
o REGISTRO DE ASISTENCIA

CRONOGRAMA DE ACCIONES
BIBLIOGRAFÍA
HOJAS DE FIRMAS

ANEXOS.

También podría gustarte