0% encontró este documento útil (0 votos)
28 vistas32 páginas

Sesion 10

Cargado por

Elma Vela
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
28 vistas32 páginas

Sesion 10

Cargado por

Elma Vela
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 32

PREPARACIÓN PARA EL ASCENSO

DE ESCALA 2024
ÁREA: COMUNICACIÓN
TEXTOS QUE DEBEMOS TRABAJAR CON LOS
ESTUDIANTES
PREGUNTA 1

En la tercera actividad, ¿qué capacidad de comprensión de textos se


evidencia principalmente?
a) Inferir el significado del texto.
b) Recuperar información del texto.
c) Reorganizar la información del texto.
PREGUNTA 2
Uno de los estudiantes se encuentra escribiendo las ideas de su texto,
cuidando que haya un verbo principal en cada una de ellas y que se
relacionen con el tema propuesto. Asimismo,
separa cada una de las ideas con punto seguido y emplea conectores
para unirlas si es necesario.
¿Cuál de los siguientes procesos de producción de textos NO se
evidencia en las tareas descritas anteriormente?
a) El proceso de textualización.
b) El proceso de planificación.
c) El proceso de revisión.
PREGUNTA 3
Una estudiante no sabe cómo comenzar a escribir su carta. Por esta razón,
el docente busca orientarla, de modo que pueda iniciar el proceso de
planificación de su texto.
¿Cuál de las siguientes acciones pedagógicas es más adecuada para que la
estudiante inicie el proceso de planificación de su carta?
a) Darle algunas ideas que pueda incluir en su texto. Luego,
preguntarle cuál de estas cree que pueda fundamentar mejor. Después,
pedirle que escriba su texto empleando un registro formal.
b) Elegir con ella el destinatario a quien puede dirigir su carta.
Luego, mostrar cómo organizar ideas en un plan de escritura. Después,
describir la estructura típica de una carta para que empiece a escribir.
c) Pedirle que mencione cuál es el objetivo de la carta.
Luego, preguntarle por las ideas que cree que la ayudarán a conseguirlo.
Después, jerarquizar con ella estas ideas en un esquema en torno a dicho
objetivo.
PREGUNTA 4
• Ariana ha culminado la primera versión de su texto. A continuación,
se presenta el escrito que le ha presentado al docente:
La docente nota que en el texto de Ariana se presentan algunas expresiones
y términos poco apropiados para la situación comunicativa. Por esta razón,
busca darle una retroalimentación para que ella misma trabaje en la mejora
de su texto.
¿Cuál de las siguientes acciones pedagógicas es la más adecuada para ello?
a) Revisar el texto encerrando en un círculo las
expresiones inadecuadas para el contexto. Después, indicarle que se
comprenderá mejor el mensaje de su escrito si reemplaza dichas
expresiones por otras más formales.
b) Resaltar la expresión ‘salgamos perdiendo’. Luego, preguntarle si cree
que es apropiada en función del público al que se dirigirá. Sobre esta
base, solicitar que proponga otras formas de decir lo mismo con palabras
distintas.
c) Releer con ella el texto. Luego, señalarle que ha usado expresiones
coloquiales como “mucho, mucho”. A partir de esto, solicitarle que
identifique otras para que evite usarlas en una nueva versión de su
texto. para que lo contornee con bolitas de papel, semillas, lanas de
color u otros materiales de su agrado.
PREGUNTA 5
Este es un fragmento extraído del texto de Ariana:

¿Qué función cumplen los dos puntos en dicho fragmento?


a) Presentar una conclusión que se desprende de la oración
anterior.
b) Presentar una causa del hecho presentado en la oración
anterior.
c) Presentar un ejemplo que ayuda a ilustrar la oración
anterior.
PREGUNTA 6
Como parte de un proyecto, los estudiantes de sexto grado de una IE aprendieron a tocar
instrumentos musicales latinoamericanos. Ellos se encuentran muy motivados y desean compartir
sus experiencias con la comunidad educativa. Por esta razón, la docente les propuso escribir
testimonios en los que cuenten cómo vivieron dichas experiencias. Estos textos serán publicados en
el periódico mural de la IE.
Uno de los estudiantes está anotando en una lista las ideas que le gustaría desarrollar en su
testimonio. Él le ha pedido a la docente que la revise. A continuación, se presentan las ideas
incluidas en dicha lista.
La docente busca que el estudiante seleccione las ideas que son pertinentes
para el tema que tratará en su testimonio.
¿Cuál de las siguientes acciones pedagógicas es más adecuada para lograr
este propósito?
a) Preguntarle por qué ha considerado ideas relacionadas con la historia del
charango y sus características. A partir de su respuesta, indicarle que
puede incluir esta información en un párrafo introductorio para darle un
contexto a su testimonio.
b) Decirle cuáles son las ideas que tienen más relación con el tema principal
de su testimonio paraque las desarrolle en su texto. Luego, pedirle que
añada nueva información si considera que dichas ideas son insuficientes
para comunicar su mensaje.
c) Solicitarle que explique por qué considera que las ideas propuestas
contribuyen a dar a conocer su propia experiencia tocando el charango.
Sobre esta base, pedirle que agrupe las ideas según su contenido y
descarte las que no se relacionan con el tema de su texto.
PREGUNTA 7
A continuación, se presenta la segunda versión del texto de una
estudiante , quien le ha pedido a la docente que la ayude a revisarla:
La docente destaca que la estudiante haya cumplido con el propósito
comunicativo planteado. Sin embargo, ella nota que su texto puede mejorar
si especifica qué quiere decir con la palabra “algo” en diversas partes de su
escrito.
¿Cuál de las siguientes acciones pedagógicas es más adecuada para
ayudarla a mejorar este aspecto de su texto?
a) Encerrar con un círculo las veces que aparece la palabra “algo” en su
texto. Después, anotar en su escrito algunos sinónimos para que la
reemplace y, luego, proponer que revise si los cambios realizados
ayudaron a dar mayor claridad a sus ideas.
b) Solicitar que explique si cree que el sentido de la palabra “algo” en su
texto es el mismo en todos los casos en que aparece. Luego, pedir que
evalúe en cuál de estos casos cree que debería comunicar de forma más
precisa las ideas de su testimonio.
c) Preguntar si ha considerado quiénes serán los lectores del testimonio
que ha escrito. Después, comentarle que, según este contexto,
es inapropiado utilizar la palabra “algo” y que es necesario que la
reemplace con expresiones adecuadas a un registro formal.
PREGUNTA 8
A continuación, se presenta la segunda versión del testimonio de
María, otra de las estudiantes:
La docente valora que el texto de María haya cumplido con el propósito
comunicativo planteado. Ahora, busca orientar a la estudiante a mejorar su
escrito con respecto al uso del punto y aparte.
¿Cuál de las siguientes acciones pedagógicas es más adecuada para lograr
el propósito?
a) Comentar que es importante que, en su texto, puedan identificarse
claramente los subtemas que ha abordado. Luego, indicarle cuáles son
dichos subtemas y pedirle que los separe en párrafos distintos utilizando
el punto y aparte.
b) Mencionar que el punto y aparte se emplea para delimitar en párrafos lo
s subtemas que conforman un texto. Luego, leer con ella su escrito y
decirle en dónde es adecuado utilizar este signo para separar los
subtemas que ha desarrollado.
c) Preguntar si, en su texto, aborda un solo subtema o si puede identificar
más de uno. Luego, pedir que indique dónde empiezan y dónde terminan
dichos subtemas y, a partir de esto, que explique por qué cree que debe
usar punto y aparte para separarlos.
PREGUNTA 9
La docente brinda diversas sugerencias para que los estudiantes
revisen sus escritos.
¿Cuál de las siguientes sugerencias busca que los estudiantes
evalúen los aspectos de coherencia de sus textos?
a) “Asegúrense de que las ideas que hayan desarrollado en sus textos
no se contradigan entre sí”
b) “Revisen que los puntos que hayan utilizado les permitan delimitar
las oraciones de sus escritos
c) “Verifiquen que en sus testimonios hayan empleado una gran
variedad de conectores lógicos”
PREGUNTA 10
Los estudiantes de cuarto grado están leyendo el siguiente texto:
El pez globo es lento y torpe cuando nada, lo que hace que sea más vulnerable a sus
depredadores, para espantarlos, este pez ha desarrollado la habilidad de inflarse y
convertirse en una enorme bola de espinas. Se vale para ello de su elástico estómago y su
capacidad para ingerir rápidamente grandes cantidades de agua o aire.
Si un depredador logra atrapar a un pez globo antes de que se infle, no se sentirá
afortunado por mucho tiempo. El pez globo contiene tetrodotoxina, una sustancia mortal
1200 veces más que el cianuro. El pez globo contiene suficiente tetrodotoxina para matar a
30 humanos adultos. Hasta ahora no hay antídoto conocido para esa sustancia.
Sorprendentemente, la carne del pez globo es considerada como un manjar. Llamada
“fugu” en Japón, es extremadamente costosa y solo lo pueden cocinar chefs con licencia,
quienes tienen claro que un mal corte, significa una muerta casi segura para un cliente.
¿Cuál de las siguientes preguntas busca que los estudiantes localicen información
implícita del texto?
a)¿Qué es la tetrodotoxina?
b)¿Qué significa la palabra “cianuro?
c)¿Cuál sería el titulo apropiado para el texto?

También podría gustarte