ACTIVIDAD 2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE

GROHMANN
Facultad de Educación, Comunicación y Humanidades

Escuela Profesional de Educación

ACTIVIDAD 2

TRABAJO PRESENTADO POR:

Vela Peralta, Elma (2024-470025)

CURSO:

Filosofía de la ciencia y la tecnología

DOCENTE:

Dr. Pedro Maquera Luque

TACNA – PERÚ
2024
ACTIVIDAD 2

1. ¿Por qué la opinión "siempre se equivoca"? ¿Aunque pueda


ocurrir que sea verdadera y legitimada por la ciencia?

Porque se basa en juicios subjetivos y no en evidencia sólida. Aunque


una opinión pueda coincidir con la verdad en ocasiones, su
fundamento es débil y no se sostiene en un proceso científico riguroso.
Cuando la ciencia legitima una opinión, lo hace por razones distintas a
las que fundamentan la opinión en sí, sometiéndola a un análisis crítico
y validándola con datos objetivos.

2. ¿Qué significa, la opinión "no piensa, traduce necesidades


en conocimiento"?

La frase sugiere que la opinión no se basa en un pensamiento crítico o


analítico, sino que refleja deseos, necesidades o creencias personales.
En este sentido, se asemeja a lo que Spinoza menciona sobre cómo las
personas cuentan historias influenciadas por sus deseos, en lugar de
buscar la verdad objetiva. Las opiniones no son producto de un análisis
profundo, sino respuestas superficiales a necesidades o convenciones
sociales.

3. ¿Por qué razón es necesario destruir la opinión y no sólo


corregirla?

Porque corregirla en ciertos puntos no elimina su naturaleza


inherentemente subjetiva y engañosa. Mantener cualquier forma de
opinión, incluso corregida, puede seguir impidiendo el desarrollo de un
pensamiento crítico y científico. Además, constituye un obstáculo para
el conocimiento científico.

4. ¿Qué significa, "Si no hubo pregunta no puede haber


conocimiento"? ¿Podemos definir, en este sentido, la opinión
como una respuesta sin pregunta?
La afirmación implica que el conocimiento verdadero surge de la
formulación de preguntas claras y precisas. Sin una pregunta que guíe
la investigación, no hay dirección ni propósito en la búsqueda del
conocimiento.

5. Haz una lista de algunas de tus propias "respuestas sin


preguntas". Formula para cada una de esas opiniones la
pregunta a la cual se supone que contesta. ¿Te sigue
pareciendo tan evidente y cierta tu opinión?

1. "Los incendios forestales no son tan grave."


Pregunta: ¿Qué consecuencias trae los incendios forestales?
2. "La educación virtual es más efectiva que la educación
presencial."
Pregunta: ¿Cuál es la efectividad de la educación virtual
comparada con la presencial?
3. "Las redes sociales son solo un entretenimiento."
Pregunta: ¿Cuál es el impacto de las redes sociales en la
sociedad?
6. ¿Por qué "nada es evidente" y "todo se construye"?

"Nada es evidente" significa que no hay conocimientos o verdades


absolutas que se den por sentadas; todo debe ser cuestionado y
examinado. En cuanto a "Todo se construye" implica que el
conocimiento es el resultado de un proceso activo de investigación,
reflexión y análisis, en lugar de un simple descubrimiento de hechos
preexistentes. Esto refuerza la idea de que el conocimiento se
desarrolla a través del esfuerzo intelectual.

7. ¿Cuáles son las directivas que nos da el texto de Bachelard


para empezar a filosofar?

 Cuestionar las opiniones y creencias comunes.


 Formular preguntas claras y precisas para guiar nuestra
investigación.
 Destruir la opinión para construir un conocimiento objetivo.
 Reconocer que el conocimiento requiere un proceso de
construcción y no puede ser asumido como evidente.
 Adoptar un enfoque crítico ante la realidad, desafiando nuestras
percepciones y buscando una comprensión más profunda.

También podría gustarte