Programa Analítico Administración Funcional-2024 - VM
Programa Analítico Administración Funcional-2024 - VM
Programa Analítico Administración Funcional-2024 - VM
Código: 4 - 10
DOCENTE RESPONSABLE
MGTER. JUAN MARCELO INGARAMO
CUERPO DOCENTE
DR. NICOLÁS S. BELTRAMINO
ESP. MARÍA LILIANA SALERNO
2. OBJETIVOS
3. CONTENIDOS
4. CRITERIOS DE EVALUACIÓN
5. LINEAMIENTOS METODOLÓGICOS
6. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
7. BIBLIOGRAFÍA
GENERALIDADES
1. FUNDAMENTOS
OBJETIVOS GENERALES
- Conocer e interpretar la realidad de las organizaciones, a partir de las actividades funcionales
que en ella se producen.
- Promover actitud crítica del estudiante a través de una metodología de participación y
elaboración.
- Promover la discusión y el sustento de las opiniones a través de su fundamentación.
- Capacitar al estudiante en el trabajo en equipo.
- OBJETIVOS ESPECÍFICOS
- Introducir al alumno en la problemática de la administración de las áreas funcionales.
- Fomentar una visión sistémica tanto de los contenidos conceptuales como de las
herramientas de análisis.
- Desarrollar habilidades para describir y analizar las organizaciones y sus áreas funcionales.
- Integrar las diferentes áreas y procesos de la organización.
- Comprender e interpretar los desafíos de administrar las áreas funcionales.
- Desarrollar una actitud crítica de las diferentes técnicas y herramientas utilizadas.
- Conocer y destacar la importancia de la cadena de valor organizacional.
- Identificar las relaciones entre áreas funcionales de la organización.
3. CONTENIDOS
UNIDAD 1: LA ORGANIZACIÓN Y LOS SISTEMAS FUNCIONALES
Introducción conceptual: enfoques principales.
La organización como sistema: análisis de los sistemas organizacionales.
Concepto de empresa como organización: sistema socio-técnico abierto.
Concepto y elementos de la estructura organizativa. Análisis organizativo de los sistemas
funcionales. La Responsabilidad Social Empresaria. Sustentabilidad organizacional.
UNIDAD 2: LA COMUNICACIÓN Y LA ADMINISTRACIÓN FUNCIONAL
Concepto y propósito. Proceso de la comunicación.
Comunicación interpersonal y organizacional. Barreras e interrupciones en la comunicación.
Comunicación efectiva. Comunicación y tecnologías de la información.
Administración de la comunicación.
UNIDAD 3: EL SISTEMA DE DIRECCIÓN Y ORGANIZACIÓN: PRINCIPIOS Y MODELOS
ORGANIZATIVOS
Introducción: concepto y estructura del sistema directivo: área de dirección general
El proceso de dirección de la empresa
La función organizativa: estructura y comportamiento. Organigramas.
Principios básicos de diseño organizativo. Modelos básicos de organización.
UNIDAD 4: EL SISTEMA DE FINANZAS
Concepto y estructura del sistema de finanzas: área de dirección de finanzas.
El sistema financiero: estructura y tipología de mercados financieros
Concepto y estructura del sistema técnico.
Concepto de inversión y sus clases.
UNIDAD 5: EL SISTEMA DE OPERACIONES
Concepto y estructura del sistema de operaciones: área de dirección de operaciones
Clases de sistemas de operaciones: diseño del proceso
Modelos y técnicas básicas de planificación de operaciones
Gestión y control de calidad: el concepto de calidad total
UNIDAD 6: EL SISTEMA DE MERCADOTECNIA
Concepto y estructura del sistema de comercialización: área de dirección de mercadotecnia
La investigación del mercado: criterios de segmentación
Decisiones comerciales: el marketing-mix
El producto como variable de marketing. Distribución y función de ventas
UNIDAD 7: EL SISTEMA LOGÍSTICO
Importancia. El sistema de distribución o logístico: área de dirección de logística
Concepto y marco de actuación. Organización y gestión de la logística
Perspectivas de gestión dentro del marco «costo-servicio-plazo»
Logística de la distribución. La logística como motor de competitividad
UNIDAD 8: EL SISTEMA DE TALENTO HUMANO O DE CAPITAL INTELECTUAL
Estructura del sistema de recursos humanos: área de dirección de recursos humanos
Definición de la estrategia sobre recursos humanos. La diversidad Laboral.
Planificación. Contratación, mantenimiento y desarrollo de los recursos humanos
Gestión administrativa de personal
La dirección por competencias
4. LINEAMIENTOS METODOLÓGICOS
- Clases de exposición y discusión de contenidos: Estas clases estarán a cargo del profesor, y su
objetivo principal será la discusión académica y crítica de los contenidos esenciales de la
asignatura. Se propondrán los contenidos, para ser analizados, aclarados y discutidos y
aprehender el pensamiento desarrollado por los autores sugeridos. Para ello, es
imprescindible fomentar la lectura previa de la bibliografía por parte de los alumnos.
Los trabajos de aplicación calificables darán lugar a la elaboración de un informe escrito a ser
presentado encarpetado con la siguiente estructura: carátula que contenga título, autores
(nombres, apellidos y legajos), fecha, índice, objetivos generales y específicos desarrollo,
conclusiones, citas y/o fuentes bibliográficas; el trabajo deberá presentarse impreso en hoja
A4, con aplicación de las Normas APA.
5. CRITERIOS DE EVALUACIÓN
REQUERIMIENTOS
EXÁMENES FINALES
Los Alumnos en condición de REGULARES, podrán acceder a un examen teórico y/o práctico,
que se definirá con una modalidad oral y/o escrita sobre los contenidos del espacio curricular.
Los Alumnos en condición de PROMOCIONADOS, podrán acceder a la promoción directa del
espacio curricular; deberán inscribirse en la primera fecha del primer turno posterior al
cursado.
Los Alumnos que no cumplan con los requisitos anteriores quedarán en condición de
ALUMNOS LIBRES en el espacio curricular. Estos podrán, para aprobar el espacio curricular,
rendir un examen que constará de dos partes:
- Primera Parte (escrita eliminatoria). Resolución de caso/s práctico/s, y
- Segunda Parte (oral). Desarrollo de temas del programa del espacio curricular.
Los que aprueben la evaluación escrita deberán además pasar a una instancia de examen oral
integral de contenidos del programa del espacio curricular.
Para poder rendir el examen final todos los alumnos además de cumplimentar los requisitos
antes desarrollados deberán:
- Tener aprobada/s la/s correlativa/s correspondiente/s.
- Inscribirse en tiempo y forma.
En las evaluaciones parciales o evaluaciones finales del espacio curricular es obligatorio contar
con el Programa del espacio curricular y la documentación vigente para poder acreditar la
identidad, la que se certifica con la Libreta del Estudiante o el Documento Nacional de
Identidad (D. N. I.) o el Documento Único (D. U.) o el Pasaporte.
ADMINISTRACIÓN FUNCIONAL
6. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
EXPOSICIÓN DE CONCLUSIONES
JUNIO CLASE DE DISCUSIÓN Y APLICACIÓN PRÁCTICA
TRABAJO DE APLICACIÓN
OBLIGATORIA
COMPLEMENTARIA