Programa Analítico Administración Funcional-2024 - VM

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD NACIONAL DE VILLA MARÍA

INSTITUTO ACADÉMICO PEDAGÓGICO DE CIENCIAS SOCIALES

CARRERA: CONTADOR PÚBLICO - LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN


Resolución de Consejo Superior Nº: 206/2017
Resolución de Consejo Superior Nº: 057/2019

ESPACIO CURRICULAR: ADMINISTRACIÓN FUNCIONAL

Código: 4 - 10

Año Académico en que se desarrolla el Espacio Curricular: SEGUNDO

Carga horaria: 32 HORAS


Cantidad de horas semanales: 2 HORAS
Cantidad de horas teóricas-prácticas: 32 HORAS
Régimen de Cursado: CUATRIMESTRAL

DOCENTE RESPONSABLE
MGTER. JUAN MARCELO INGARAMO

CUERPO DOCENTE
DR. NICOLÁS S. BELTRAMINO
ESP. MARÍA LILIANA SALERNO

Ciclo Lectivo: 2024


ÍNDICE
1. FUNDAMENTOS

2. OBJETIVOS

3. CONTENIDOS

4. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

5. LINEAMIENTOS METODOLÓGICOS

6. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

7. BIBLIOGRAFÍA
GENERALIDADES

CONDICIONES PARA CURSAR / RENDIR:


CARRERA: CONTADOR PÚBLICO - Plan 2017
RÉGIMEN DE CORRELATIVIDADES DE LA ASIGNATURA: ADMINISTRACIÓN FUNCIONAL
PARA CURSAR PARA RENDIR
TENER REGULARIZADO TENER APROBADO TENER APROBADO
ADMINISTRACIÓN GENERAL --------------------------------- ADMINISTRACIÓN GENERAL

CARRERA: LICENCIATURA EN ADMINISTRACION - Plan 2019


RÉGIMEN DE CORRELATIVIDADES DE LA ASIGNATURA: ADMINISTRACIÓN FUNCIONAL
PARA CURSAR PARA RENDIR
TENER REGULARIZADO TENER APROBADO TENER APROBADO
ADMINISTRACIÓN GENERAL ADMINISTRACIÓN GENERAL
---------------------------------
CONOCIENTO E INNOVACIÓN CONOCIENTO E INNOVACIÓN

1. FUNDAMENTOS

El espacio curricular ha de contribuir ampliando su campo profesional permitiéndoles adquirir


destrezas y conocimientos para analizar el funcionamiento de las organizaciones, guiados por
principios que le permitirán desenvolverse con eficiencia en el ámbito laboral, regional,
nacional e internacional.
El estudiante adquiere el conocimiento y desarrolla habilidades para administrar las principales
áreas funcionales de la organización y los aspectos más directamente relacionados con el
desarrollo de estas.
Los egresados de esta asignatura, podrán no solo analizar las causas, efectos, y proyección de
los procesos organizacionales, sino también participar en la administración de las empresas y
de distintos organismos, brindando asistencia teórica y técnica a su funcionamiento.
Se pretende que el estudiante desarrolle las prácticas necesarias para actuar dentro de los
departamentos o áreas funcionales y pueda convertirse, a su vez, en un agente activo del
desarrollo de la organización.
Al mismo tiempo ha de permitirles explicar científicamente los procesos funcionales, políticos,
financieros, sociales y económicos que ocurren en el ámbito organizacional y de los diferentes
actores que componen la sociedad.
2. OBJETIVOS

OBJETIVOS GENERALES
- Conocer e interpretar la realidad de las organizaciones, a partir de las actividades funcionales
que en ella se producen.
- Promover actitud crítica del estudiante a través de una metodología de participación y
elaboración.
- Promover la discusión y el sustento de las opiniones a través de su fundamentación.
- Capacitar al estudiante en el trabajo en equipo.

Como competencias claves, se tratará de desarrollar:


- Habilidad para el análisis y la búsqueda de información,
- Destreza para la comunicación de las propias opiniones,
- Pericia para la elaboración de informes profesionales,
- Actitud ética y sensibilidad social.
- Capacidad de liderazgo (resolución de problemas, organización y planificación, toma de
decisiones, entre otras).

- OBJETIVOS ESPECÍFICOS
- Introducir al alumno en la problemática de la administración de las áreas funcionales.
- Fomentar una visión sistémica tanto de los contenidos conceptuales como de las
herramientas de análisis.
- Desarrollar habilidades para describir y analizar las organizaciones y sus áreas funcionales.
- Integrar las diferentes áreas y procesos de la organización.
- Comprender e interpretar los desafíos de administrar las áreas funcionales.
- Desarrollar una actitud crítica de las diferentes técnicas y herramientas utilizadas.
- Conocer y destacar la importancia de la cadena de valor organizacional.
- Identificar las relaciones entre áreas funcionales de la organización.
3. CONTENIDOS
UNIDAD 1: LA ORGANIZACIÓN Y LOS SISTEMAS FUNCIONALES
Introducción conceptual: enfoques principales.
La organización como sistema: análisis de los sistemas organizacionales.
Concepto de empresa como organización: sistema socio-técnico abierto.
Concepto y elementos de la estructura organizativa. Análisis organizativo de los sistemas
funcionales. La Responsabilidad Social Empresaria. Sustentabilidad organizacional.
UNIDAD 2: LA COMUNICACIÓN Y LA ADMINISTRACIÓN FUNCIONAL
Concepto y propósito. Proceso de la comunicación.
Comunicación interpersonal y organizacional. Barreras e interrupciones en la comunicación.
Comunicación efectiva. Comunicación y tecnologías de la información.
Administración de la comunicación.
UNIDAD 3: EL SISTEMA DE DIRECCIÓN Y ORGANIZACIÓN: PRINCIPIOS Y MODELOS
ORGANIZATIVOS
Introducción: concepto y estructura del sistema directivo: área de dirección general
El proceso de dirección de la empresa
La función organizativa: estructura y comportamiento. Organigramas.
Principios básicos de diseño organizativo. Modelos básicos de organización.
UNIDAD 4: EL SISTEMA DE FINANZAS
Concepto y estructura del sistema de finanzas: área de dirección de finanzas.
El sistema financiero: estructura y tipología de mercados financieros
Concepto y estructura del sistema técnico.
Concepto de inversión y sus clases.
UNIDAD 5: EL SISTEMA DE OPERACIONES
Concepto y estructura del sistema de operaciones: área de dirección de operaciones
Clases de sistemas de operaciones: diseño del proceso
Modelos y técnicas básicas de planificación de operaciones
Gestión y control de calidad: el concepto de calidad total
UNIDAD 6: EL SISTEMA DE MERCADOTECNIA
Concepto y estructura del sistema de comercialización: área de dirección de mercadotecnia
La investigación del mercado: criterios de segmentación
Decisiones comerciales: el marketing-mix
El producto como variable de marketing. Distribución y función de ventas
UNIDAD 7: EL SISTEMA LOGÍSTICO
Importancia. El sistema de distribución o logístico: área de dirección de logística
Concepto y marco de actuación. Organización y gestión de la logística
Perspectivas de gestión dentro del marco «costo-servicio-plazo»
Logística de la distribución. La logística como motor de competitividad
UNIDAD 8: EL SISTEMA DE TALENTO HUMANO O DE CAPITAL INTELECTUAL
Estructura del sistema de recursos humanos: área de dirección de recursos humanos
Definición de la estrategia sobre recursos humanos. La diversidad Laboral.
Planificación. Contratación, mantenimiento y desarrollo de los recursos humanos
Gestión administrativa de personal
La dirección por competencias
4. LINEAMIENTOS METODOLÓGICOS

Se formula la metodología sobre la base de la discusión y la aplicación de contenidos.


Fundamentada en que la discusión en clase, a partir de la confrontación de posiciones
temáticas específicas o el análisis de casos de aplicación permiten conducir el aprendizaje
hacia la construcción de conocimientos, con una intervención activa de los estudiantes en el
proceso de tal manera de fomentar el análisis crítico a los contenidos teóricos y motivándolos
a ir más allá de una asimilación simplista del material bibliográfico. La metodología asume el
siguiente perfil:

- Clases de exposición y discusión de contenidos: Estas clases estarán a cargo del profesor, y su
objetivo principal será la discusión académica y crítica de los contenidos esenciales de la
asignatura. Se propondrán los contenidos, para ser analizados, aclarados y discutidos y
aprehender el pensamiento desarrollado por los autores sugeridos. Para ello, es
imprescindible fomentar la lectura previa de la bibliografía por parte de los alumnos.

- Clases de aplicación de contenidos: Se apoyan en dos recursos didácticos de reconocida


eficacia: el método de resolución de casos y la ejercitación sobre situaciones problemáticas. El
objetivo de estas clases es la aplicación de contenidos a situaciones que se aproximan a la
realidad de las organizaciones, desarrollando habilidades para el análisis, la formulación y la
toma de decisiones.
Las conclusiones y consecuencias de esas actividades son analizadas en plenario donde cada
equipo aporta los resultados obtenidos.
Estos resultados son el punto de partida para las conclusiones generales del tema objeto de la
clase, abordado por el docente a cargo que integrará los aportes de los diferentes equipos,
presentando los conceptos centrales sobre la temática abordada, desde un punto de vista
critico que estimule la reflexión y el debate por parte de los alumnos.

Los trabajos de aplicación calificables darán lugar a la elaboración de un informe escrito a ser
presentado encarpetado con la siguiente estructura: carátula que contenga título, autores
(nombres, apellidos y legajos), fecha, índice, objetivos generales y específicos desarrollo,
conclusiones, citas y/o fuentes bibliográficas; el trabajo deberá presentarse impreso en hoja
A4, con aplicación de las Normas APA.
5. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

CONDICIONES DE CURSADO - REGULARIZACIÓN - APROBACIÓN

La regularización del espacio curricular se obtendrá mediante la aprobación de uno de dos


exámenes parciales, la presentación de todos los trabajos prácticos, la aprobación de un
práctico evaluativo de los previstos y la aprobación de un trabajo de aplicación en equipo. Los
alumnos que logren obtener una calificación igual o superior a cuatro puntos en las instancias
de evaluación mencionadas obtendrán la condición de alumnos regulares.
La promoción del espacio curricular se obtendrá mediante la aprobación de dos exámenes
parciales, la presentación de todos los trabajos prácticos, la aprobación de dos prácticos
evaluativos de los previstos y la aprobación de un trabajo de aplicación en equipo. Los alumnos
que logren obtener una calificación igual o superior a siete puntos en las instancias de
evaluación mencionadas obtendrán la condición de alumnos promocionados.
Para regularizar y/o promocionar el espacio curricular deberán obtener 80 % de asistencia a las
clases teórico-prácticas.
Los alumnos que no logren alcanzar los requisitos mencionados anteriormente obtendrán la
condición de alumno libre.

REQUERIMIENTOS

- Para regularizar el espacio curricular el alumno deberá:


- Aprobar un parcial con cuatro o más puntos.
- Aprobar un práctico evaluativo con cuatro o más puntos.
- Aprobar el trabajo de aplicación con cuatro o más puntos.
- Obtener el ochenta por ciento de asistencia a las clases teórico-prácticas.

- Para promocionar el espacio curricular el alumno deberá:


- Aprobar dos parciales con siete o más puntos.
- Aprobar dos prácticos evaluativos con siete o más puntos.
- Aprobar con siete o más puntos el trabajo de aplicación.
- Obtener el ochenta por ciento de asistencia a las clases teórico-prácticas.

EXÁMENES FINALES

Los Alumnos en condición de REGULARES, podrán acceder a un examen teórico y/o práctico,
que se definirá con una modalidad oral y/o escrita sobre los contenidos del espacio curricular.
Los Alumnos en condición de PROMOCIONADOS, podrán acceder a la promoción directa del
espacio curricular; deberán inscribirse en la primera fecha del primer turno posterior al
cursado.
Los Alumnos que no cumplan con los requisitos anteriores quedarán en condición de
ALUMNOS LIBRES en el espacio curricular. Estos podrán, para aprobar el espacio curricular,
rendir un examen que constará de dos partes:
- Primera Parte (escrita eliminatoria). Resolución de caso/s práctico/s, y
- Segunda Parte (oral). Desarrollo de temas del programa del espacio curricular.
Los que aprueben la evaluación escrita deberán además pasar a una instancia de examen oral
integral de contenidos del programa del espacio curricular.
Para poder rendir el examen final todos los alumnos además de cumplimentar los requisitos
antes desarrollados deberán:
- Tener aprobada/s la/s correlativa/s correspondiente/s.
- Inscribirse en tiempo y forma.

En las evaluaciones parciales o evaluaciones finales del espacio curricular es obligatorio contar
con el Programa del espacio curricular y la documentación vigente para poder acreditar la
identidad, la que se certifica con la Libreta del Estudiante o el Documento Nacional de
Identidad (D. N. I.) o el Documento Único (D. U.) o el Pasaporte.
ADMINISTRACIÓN FUNCIONAL

6. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

PERIODO UNIDAD TIPO DE CLASE


MARZO UNIDAD 1 CLASE DE EXPOSICIÓN, DISCUSIÓN. APLICACIÓN PRÁCTICA
MARZO UNIDAD 1 CLASE DE EXPOSICIÓN, DISCUSIÓN. APLICACIÓN PRÁCTICA
MARZO UNIDAD 2 CLASE DE EXPOSICIÓN, DISCUSIÓN. APLICACIÓN PRÁCTICA
MARZO UNIDAD 2 - 3 CLASE DE EXPOSICIÓN, DISCUSIÓN. APLICACIÓN PRÁCTICA
ABRIL UNIDAD 3 CLASE DE EXPOSICIÓN, DISCUSIÓN. APLICACIÓN PRÁCTICA
ABRIL UNIDAD 4 CLASE DE EXPOSICIÓN, DISCUSIÓN. APLICACIÓN PRÁCTICA
ABRIL UNIDAD 5 CLASE DE EXPOSICIÓN, DISCUSIÓN. APLICACIÓN PRÁCTICA
ABRIL UNIDAD 5 - 6 CLASE DE EXPOSICIÓN, DISCUSIÓN. APLICACIÓN PRÁCTICA
24 DE ABRIL PRIMER PARCIAL EVALUACIÓN TEORICO/PRÁCTICA - 12 HS. - UNIDADES: 1, 2, 3 Y 4.
MAYO UNIDAD 6 CLASE DE EXPOSICIÓN, DISCUSIÓN. APLICACIÓN PRÁCTICA
MAYO UNIDAD 7 CLASE DE EXPOSICIÓN, DISCUSIÓN. APLICACIÓN PRÁCTICA
MAYO UNIDAD 7 - 8 CLASE DE EXPOSICIÓN, DISCUSIÓN. APLICACIÓN PRÁCTICA
MAYO SEMANA DE EXAMENES SEMANA DE EXAMENES
MAYO UNIDAD 8 CLASE DE EXPOSICIÓN, DISCUSIÓN. APLICACIÓN PRÁCTICA
EXPOSICIÓN DE CONCLUSIONES
JUNIO CLASE DE DISCUSIÓN Y APLICACIÓN PRÁCTICA
TRABAJO DE APLICACIÓN
05 DE JUNIO SEGUNDO PARCIAL EVALUACIÓN TEORICO/PRÁCTICA - 12 HS. - UNIDADES: 5, 6, 7 Y 8.

EXPOSICIÓN DE CONCLUSIONES
JUNIO CLASE DE DISCUSIÓN Y APLICACIÓN PRÁCTICA
TRABAJO DE APLICACIÓN

CRONOGRAMA DE ENTREGA DE PRÁCTICOS EVALUATIVOS


FECHA DE ENTREGA PRACTICOS EVALUATIVOS HORARIO Y LUGAR DE ENTREGA

10/04/2024 1º TPE 12 HS / AULA


15/05/2024 2º TPE 12 HS / AULA
05/06/2024 TA 12 HS / AULA

DÍA Y HORA DE CLASES DE CONSULTA:


Dr. Nicolás S. Beltramino: Martes 12 Hs.
Esp. M. Liliana Salerno: Miércoles 14.00 Hs.
Mba. Juan Marcelo Ingaramo: Miércoles 16.00 Hs.
7. BIBLIOGRAFÍA

OBLIGATORIA

BUENO, EDUARDO. INTRODUCCIÓN A LA ORGANIZACIÓN DE LA EMPRESA. EDITORIAL UDIMA.


MADRID. 2014

ROBBINS, STEPHEN Y COULTER, MARY. ADMINISTRACIÓN. EDITORIAL PEARSON (12º EDICIÓN).


MÉXICO. 2014

RODRÍGUEZ VALENCIA, JOAQUÍN. INTRODUCCIÓN A LA ADMINISTRACIÓN CON ENFOQUE DE


SISTEMAS. EDITORIAL THOMSON. (4º EDICIÓN). MÉXICO. 2003

COMPLEMENTARIA

AMARU MAXIMIANO, ANTONIO CESAR. ADMINISTRACIÓN PARA EMPRENDEDORES.


FUNDAMENTOS PAR LA CREACIÓN Y GESTIÓN DE NUEVOS NEGOCION. EDITORIAL PEARSON.
PRENTICE HALL. MÉXICO. 2008

DOVAL, MARIA INES. ADMINISTRACIÓN EN CONTEXTO. EDITORIAL EDUNER. (1º EDICIÓN).


ARGENTINA. 2016

KOONTZ, HAROLD, WEINHRICH, HEINZ, Y CANNICE, MARK. ADMINISTRACIÓN. UNA


PERSPECTIVA GLOBAL Y EMPRESARIAL. EDITORIAL MC GRAW HILL. (14º EDICION). MÉXICO.
2012

ROBBINS, STEPHEN Y COULTER, MARY. ADMINISTRACIÓN. EDITORIAL PEARSON (12º EDICIÓN).


MÉXICO. 2018

También podría gustarte