Manual de Lenguaje Capep
Manual de Lenguaje Capep
Manual de Lenguaje Capep
LA OPERACIÓN EN EL ÁREA DE
LENGUAJE.
Secretaria de Educación Pública Subsecretaria de Educación Elemental Dirección General de
Educación Preescolar.
ÍNDICE
Presentación................................. ............................................................................. 3
Justificación.............. .......................................................................................... .. 5
Objetivo..................................................................................................................... 7
Parámetros de aceptación………………………………………………………………………………….. 7
DNC39 Formato. Calendario de citas para aplicar la Exploración Lingüística del Niño
Preescolar.......................................... .................................................................................... 35
DNC39 instructivo para el llenado del Calendario de citas para aplicar la Exploración
Parámetros de aceptación
Dirección Teléfono
2.- CONVERSACION
Preguntas Revaloración
¿Cómo te llamas? ,
¿Dónde vives?
¿Cómo se llama tú papá?
Diálogo dirigido
3 COMPRENSION
Mono-moño______________ _______________
Sopa-kopa______________ ________________
Marro-jarro_____________ ________________
Pantera-bandera ____________ ________________
Paleta-pelota____________ _________________
1. Mi gato te arañó__________________
___________________
2. Un gusanito sube a1 árbol___________
____________________
3. Catalina tiene una muñeca nueva______ ___________________
4. E1 sábado en el parque monté en un caballito
__________________________________ ___________________
Comprensión de órdenes
5. Mira: aquí hay tres papelitos; guarda uno en tú bolsa, Otro me lo das y el
otro lo tiras al bote de la basura
6. Observaciones:
Preguntas de razonamiento ’ Revaloración ’
1. ¿Qué haces cuando tienes hambre? ____________
________________
acha Asa
/ata
Fecha rev.____________________________________________
Espontaneo Pregunta Imitación Espontaneo Imitación
indirecta
Foka
estufa
bela
kandado
limón
pantalón
Kalsón
pastel
Siya
Oso
peskado
Lápiz
kampana
yanta
kuchara
Gato
tortuga
muñeka
jitomate
dedo
Uña
Niño
Kara
naris
oreja
Ojo
amariyo
rrata
perro
sigarro
barko
kuerno
tenedor
platano
flores
blusa
chikles
globo
fresas
braso
Krus
tigre
Tren
kuadro
primo
abion
piano
dientes
bailando
Indio
peine
sanaoria
Observaciones:_______________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
_____________________________________________________
6. EVALUACIÓN
Conversación_________________________________________________
__________________________________________________________
Comprensión
Discriminación
fonológica___________________________________________________
__________________________________________________________
Memoria auditiva______________________________________________
Comprensión de órdenes________________________________________
Preguntas de
razonamiento________________________________________________
Realización articulatoria________________________________________
OTROS:_________________________________________
________________________________________________
Revaloración
fonemas I M F.S. F
OTROS:_________________________________________
________________________________________________
Articulación: lenguaje espontáneo
__________________________________________________________
______________________________________________________
Revaloración: Lenguaje
espontáneo__________________________________________________
_________________________________________________________
Revaloración_________________________________________________
__________________________________________________
7-
CONCLUSIONES ;____________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
______________
INFORME DE ATENCION PSICOPEDAGOGICA
1. FICHA DE IDENTIFICACIÓN
Área:
Nombre del niño:
_____________________________________________________
Fecha del nacimiento: ______________________________N.Exp.__
Edad actual:_____________Domicilio:________________________
Tel.__________________________
Jardín de niños:
_____________________________________________________
Orientadora ________________fecha de admisión: ______________
Asistió al grado del _____al________
Especialista_____________________________-N. Grupo._____
Servicio médico:_____________________________________Edad
al concluir la atención:___________________________________
2 Perfil diagnóstico:
3 Diagnóstico presunsual:
Pruebas Valoración Revaloración
Terman
Leiter
Otros
Observaciones:__________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________
Recomendaciones:
________________________
Los siete apartados que integran este formato deben llenarse con base a los
siguientes lineamientos.
Primera etapas E1 especialista contará con un mes, a partir de la fecha en que ingresa
el preescolar al grupo, para integrar los apartados: ficha de identificación, perfil
diagnóstico, diagnóstico presunsual y plan de atención.
Cabe aclarar que la importancia de este apartado reside en que, a partir de la elabora-
ción de un diagnóstico acertado, se podrá programar una atención psicopedagógica que
responda a los requerimientos del preescolar.
Nota : El especialista que atiende grupo de estimulación múltiple, hará las anotaciones
mensualmente. El especialista en audición y lenguaje, hará las anotaciones
Trimestralmente.
Jardín de niños
Primaria regular
Primaria con apoyo
Otra institución
DIRECCION GENERAL DE EDUCACIÓN PREESCOLAR
DIRECCIÓN TÉCNICA
DEPARTAMENTO DE NORMATIVIDAD DE CAPEP
REPORTE DE TERAPIA
FECHA OBSERVACIONES
Hora Lunes Martes Miércoles Jueves viernes
HORARIO DE TERAPIAS
Fecha ............................terapeuta…………………………………………………………...grupo………………………..……….
MANUAL
PRESENTACIÓN
El estudio de la evolución del lenguaje en el niño, con fines de diagnóstico para el
tratamiento de sus alteraciones, ha sido preocupación constante de maestros,
psicólogos y terapeutas del lenguaje.
Esta actividad, no ha estado adaptada a las características del niño mexicano, ya que
la mayor parte de las exploraciones sobre la adquisición dela lengua en el niño pequeño,
conocidas y utilizadas en México, corresponden a traducciones hechas del francés o
del inglés, o bien son pruebas verbales de tests psicológicos como el Terman-Merril, el
Wppsi, el Gsell.
Creemos que la Exploración Lingüística del niño de preescolar, será de gran utilidad
para maestros especialistas y terapeutas del lenguaje, pues a través de este breve
cuestionario podrán determinar los niveles de comprensión y utilización del lenguaje
de niños con problemas de desarrollo y programar la estimulación lingüística
pertinente.
OBJETIVOS
1. Ficha de identificación
6. Evaluación
7. Conclusiones
1. La ficha de identificación en esta parte se registran los datos relativos al
sujeto en estudio y ciertas referencias sobre la lengua con la que está en
contacto.
3. Comprensión la recepción del mensaje, a través del habla del emisor pasa por
varias etapas, algunas de ellas se exploran como sigue:
Cuadro de oposiciones de parejas mínimas
El avión es café.
1 23 4 5 6
1 23 4 5 6 7 89 10 11 12 13 14 15 16 17 18
Vocabulario comprendido:
Aplicación:
Registro:
1. Contar con lápiz bicolor
2. Realizar transcripción fonológica en:
Preguntas, diálogo dirigido, memoria auditiva, comprensión de órdenes y preguntas de
razonamiento.
Ejemplos de transcripción
fonema grafema Ejemplo. Expl. Otros ejemplos
ling.
/b/ B,v bola abión
/p/ p peine
/f/ f foka
/d/ d estufa
/t/ t tenedor, pastel
/s/ s,c,z,x sigarro Sapato
/y/ y, ll yanta sochimilko
/ch/ ch cuchara
Ejemplos de transcripción
fonema grafema Ejemplo. Expl. Otros ejemplos
ling.
/g/ g-gu(ante e,i) Gato Gerra
/k/ c – (ante Kara, kalsón keso
a,o,u) ,qu,k
/j/ j,g,x Jitomate jente
/l/ l Limón, lápiz,
naris
/r/ r tenedor
rr estufa
/rr/ tenedor, pastel rrana, rrojo
sigarro
Evaluación
La adquisición del lenguaje se hace por niveles y va hacia una adaptación del
sujeto a sus necesidades de comunicación. Estos niveles aparecen según Piaget
ligados a la evolución y a la aparición de los mecanismos operativos, es decir es
una forma de desarrollo de la inteligencia.
La exploración lingüística del niño de preescolar pretende distinguir el nivel
funcional del lenguaje comprendido y utilizado por el niño en un momento
determinado de su evolución, no es un inventario de vocabulario, ni un
instrumento de medición del rendimiento lingüística.
La apreciación de las respuestas se hará desde varios puntos de vista en todos
y cada de los aspectos de la exploración:
Comprensión de las preguntas consignas.
Utilización de formas lingüísticas
Calidad articulatoria del discurso.
Comprensión
Discriminación fonológica.
Objetivo:
Apreciar la capacidad para percibir y reproducir fonemas.
Material:
Palabras del protocolo de aplicación.
Instrucciones:
Decir al niño “vamos a jugar con unas palabras, repite después de mí”
Transcribir fonológicamente las respuestas.
Valoración.
Marcar con rojo las sustituciones y distorsiones, en circulando el fonema alterado en
las palabras impresas del protocolo.
Marcar con azul la omisiones o inserciones en las palabras impresas del protocolo.
Observaciones:
Registrar toda conducta significativa.
Memoria auditiva.
Objetivo:
Apreciar la capacidad para percibir y reproducir fonemas.
Material:
Palabras del protocolo de aplicación.
Instrucciones:
Decir al niño “vamos a jugar con unas palabras, repite después de mi”
Transcribir fonológicamente la respuesta.
Valoración:
Marcar con rojo las sustituciones y distorsiones, en circulando el fonema alterado en
las palabras impresas del protocolo.
Marcar con azul las omisiones o inserciones en las palabras impresas del protocolo.
Observaciones:
Registrar toda conductas significativa.
Transcripción ortográfica
Había una vez, en un país lejano, un rey y una reina que eran los seres más tristes de la
tierra, porque no tenían hijos.
Un día, sin embargo, la reina supo que iba ser madre y la alegría volvió al reino.despues
de pocos meses, la reina tuvo una hermosa niña. Fácil es imaginarse que aquello colmo
la dicha de los reyes y todos los habitantes de su reino. No hubo quien no se alegrara
al saber que había nacido la princesita y las gentes del lugar danzaban y cantaban en
las calles para expresar su contento. (la bella durmiente, Grandes Álbumes Infantiles)
Transcripción fonológica
///abia una bes/ en un país lejano/ un rrei i una reina ke eran los seres mas tristes de
la tierra/ porke no tenían ijos///un dia/sin embargo/ la reina supo ke iba ser madre i
la alegría bolbio al reino// despues de pocos meses/ la reina tubo una hermosa
niña///fasil es imaginarse ke akeyo kolmo la dicha de los reyes i todos los abitantes
de su reino/// no ubo kien no se alegrara al saber ke abia nacido la prinsesita i las
jentesdel lugar dansaban i kantaban en las Kayes para ekspresar su kontento.
Existen otras características del habla infantil que afectan al establecimiento del
sistema fonológico o morfosintáctico que sea necesario tomar en cuenta.
La sustitución de /b/ por /p/ tal vez se debe la falta de desarrollo en la percepción
de la aposición sonora: sordo, de estos fonemas; quizá sea una incapacidad motriz para
prolongar la salida del aire al articular /b/.
La omisión de silabas al principio o final de las palabras o durante la repetición de
frases, corresponde a una inaptitud para establecer series de fonemas o bien a una
deficiente memoria auditiva, cuando se trata de la omisión de palabras completas.
Algunas ocasiones o simplificaciones fonéticas de grupo consonánticos o diptongos se
producen a facilitar la articulación aunque un fonema aislado se realice sin error.
Se presentan algunos ejemplos a modo de ilustración de lo anteriormente descrito:
Sugerencias de evaluación
POSICIONES
FONEMA INICIAL MEDIA FINAL
PUNTO DE EN
ARTICULACION ESTUDIO
b Bela Abión
m Muñeka Jitomate Kampana
LABIAL
f Foka estufa
p perro kampana
l Limón Kalson
r
DENTOALVEOLAR
rr Rraton
d Dedo Kandado
n Niño Yanta
s Siya Paastel
t Tenedor estufa
bl blusa
fl flores
pl plátano
gl globo
kl chikle
br braso
fr fresas
pr primo
dr kuadro
tr tren
gr tigre
kr krus
diptongos palabra
ái bailando
éi peine
iá piano
ié dientes
ió indio
uá kuadro
ué kuerno
PROCOLO DE APLICACIÓN
EXPLORACIÓN LINGÜÍSTICA DEL NIÑO DE PREESCOLAR H. ORTEGA R. M.
GARZA
1FICHA DE IDENTIFICACIÓN
2CONVERSACIÓN
Preguntas
Dialogo
3COMPRENSIÓN
Discriminación fonológica
Memoria auditiva
Comprensión de ordenes
Preguntas de razonamiento
4UTILIZACIÓN DEL LENGUAJE.
Realización articulatoria
Nominación sobre imágenes
Descripción y preguntas sobre imágenes.
5OBSERVACIÓN DEL APARATO FONOARTICULADOR
6EVALUACIÓN
7CONCLUSIONES.
LAMINAS
Labios
Lengua
Paladar duro
Velo del paladar
Piezas dentales
Coaptación de arcadas
Deglución
Labios:
Observar
Dimensión (gruesos-delgados)
Características (cortadas-quemaduras-cicatrices)
Frenillo labial (sup)
Fisura labial
(Incisivos superiores separados)(Familiares que han presentado)(unilateral
izquierda o derecha)(Bilateral)(Fecha de operación)
Movilidad se pedirá al niño que emite movimientos de labios.
Fruncirlos (decir u) (silbar)
Alargarlos (decir i)
Apretarlos (apretar un papel con los labios)
Moverlos a la izquierda a derecha
Esconder el labio superior
Vibrar labios
Lengua:
Dimensión (hipoglosia, macroglosia, gruesa, rugosa, lengua geográfica,
sensibilidad)
Frenillo lingual: corto (con posibilidades de clasificación) se le dificulta subir la
lengua, no puede subirla
Movilidad: se pedirá al niño que imite movimientos de la lengua. Sacar la lengua
y hacerla ancha y flojita. Sacar y meter la lengua rápidamente. Mover la lengua
de izquierda a derecha, limpiara con la lengua el labio superior e inferior. Tocar
los alveolos, hacer la lengua como taquito. Doblar la lengua hacia arriba (entre
los dientes) deslizar la lengua hacia arriba (entre dientes). Deslizar la lengua
de adelante hacia atrás del paladar y viceversa.
Paladar duro características: alto, ojival (tiene forma de ojiva y su diámetro
esta disminuido), paladar submucoso.
Malos hábitos: observar y preguntar a la madre: chupeteo de dedo, preguntar
que dedo o dedos y desde que edad hasta que edad. Chupeteo de trapos o
cobijas.
Velo del paladar: movilidad pedir al niño que emita un fonema /s/ (prolongado)
volumen (corto o largo). Úvula (grande-bífida- dirigida hacia la derecha o la
izquierda). Amígdalas (atróficas-distroficas)
Piezas dentarias: condiciones de las piezas dentarias: caries, ausencia de
piezas, espacios interdentales, preguntar si los familiares lo han presentado.
Coaptación de arcadas: prognatismo (deslizamiento del maxilar inferior
adelante), infraoclusión (mordida abierta), mordida cruzada, mordida borde a
borde.
Deglución: pedir al niño que acumule saliva, pedir que deje los labios flácidos
para poder bajárselos en el momento de deglutir. Colocar el dedo índice de tal
forma que se pueda verificar el movimiento de la tráquea y así asegurarnos de
que trago.
Guía metodológica para dislalias
Son alteraciones en la articulación del lenguaje que no obedecen en patología
central. Un fonema puede encontrase alterado por omisión, sustitución,
distorsión, nasalización, adición, relajación se puede encontrar dicha alteración
en posición inicial, media y alta.
Mecánica fono-respiratorias
Objetivo: asociar los tiempos de la respiración a la emisión vocal, sin agotar al
aire de reserva ni cometer alteraciones severas en la toma del aire con fines
fónicos.
1. Vocalización cortas y prolongadas
2. Aplicación de la mecánica a:
Expresión de la palabra
Expresión de los enunciados
Conversaciones
Estructuraciones elaboradas
Selección del fonema o grupo consonántico que se va a corregir con base en la prueba
de articulación.
Tartamudez es una alteración en el ritmo del lenguaje oral que se caracteriza por
detenciones bruscas al inicio del discurso o repetición de silabas durante el mismo,
puede ir acompañada por arritmias respiratorias y espasmos.