Manual de Lenguaje Capep

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 51

LINEAMIENTOS NORMATIVOS PARA

LA OPERACIÓN EN EL ÁREA DE
LENGUAJE.
Secretaria de Educación Pública Subsecretaria de Educación Elemental Dirección General de
Educación Preescolar.
ÍNDICE

Presentación................................. ............................................................................. 3

Justificación.............. .......................................................................................... .. 5

Normatividad del área:

Objetivo..................................................................................................................... 7

Parámetros de aceptación………………………………………………………………………………….. 7

Actividades que realiza el especialista de audición y lenguaje................. ..

ll. FGMATOS E INSTRUCTÍVOS

DNCC-36 Formato. Exploración Lingüística del Niño Preescolar...................11

DNC-34 Formato. Informe de Atención Psicopedagógica............ …………….. 16

DNC—34 instructivo para el llenado del infame de Atención Psicopedagógica.......... 13

DNC-37 Formato. Reporte de terapia........ .............................. ...................................... .. 21

DNC—37 instructivo para el llenado del Reporte de terapia.......................................... 22

DNC—38 Formato. Horario de terapias........... ... ....... ..-. ............................................. .. 23

DNC -38 Instructivo para el llenado del Horario de terapias....................................... 24

DNC39 Formato. Calendario de citas para aplicar la Exploración Lingüística del Niño

Preescolar.......................................... .................................................................................... 35

DNC39 instructivo para el llenado del Calendario de citas para aplicar la Exploración

Lingüística del Niño Preescolar............................................................................................

III. APOYO TECNICO

Manual para la aplicación de la exploración Lingüística del Niño Preescolar........... 29

Laminas s para la aplicación de la exploración lingüística del Niño Preescolar.........78

Guías Metodológica para dislalias …………………………………………………………………………………. 132

Fundamentación ………………………………………………………………………………………………………………… 129

Guía metodológica para escuelas de labio paladar hendido………………………………………. 135

Fisura labial y palatina ……………………………………………………………………………………………………. 135

Guía metodológica de tartamudez ………………………………………………………………………………… 137


Tartamudez…………………………………………………………………………………………………………………………. 137
Guía Metodológica para la comprensión y expresión del lenguaje (Primera parte).

Objetivo............. ......................... ............... ............................................ l41

I. Lenguaje social.................................... ....................... .. …………………….141’

II. ‘Onomatopeyas.................................... .......... ................................. "141

Ill. Expresiones........................................................................................ .. 147

IV. Lenguaje automático.................................... ....... ..... ………………….. 143

V. Lenguaje ‘imitativo................................................................................. 143

VI. Ordenes.................................................................... .. ………………………..143

Vll. Vocabulario y estructuración del lenguaje............... .................... 143

Vlll. Compresión de enunciados....................................... ........... ………… 145

lX. Descripciones verbales............................. ., ........................ ………….. 145

X. Descripciones ante motivaciones gráficas....: ............................. .. 146

XI. Narraciones de cuentos....................................... ………………....... .. l 46

Guía Metodológica para la comprensión y expresión del lenguaje (Segunda parce).

Objetivo.......... .................................... .......... .......

l. Lenguaje espontáneo............................................. ........... ……………….. 147

ll .Lenguaje automático ............................... .......................................... 147

lll. Lenguaje imitativo................. .... .................. ... …………………............. ..148

IV. Comprensión de órdenes.............. ........ ...................................... .. 146

V. Estructuración lenguaje,.................................................................... .149

Vl. Descripciones verbales........................................................................ 149

VII. Absurdos................... ........... ..- ........................................................150.

Vlll Cierre auditivo........................................ ............................................ 150

IX. Comprensión de textos narrados........ ................--...................... ..l5l


PRESENTACIÓN

Con la finalidad de apoyar las actividades que realiza el especialista en


Audición y Lenguaje, se elaboró el presente documento, el cual contiene Los
lineamientos normativos que rigen la operación del área.

El contenido se ha dividido en tres apartados: en el primero se dan a conocer -


los aspectos normativos de esta área, posteriormente se incluyen Los formatos
e instructivos que utiliza el especialista y finalmente se incluye un apartado
técnico en el que se presenta material de consulta.
JUSTIFICACIÓN

El lenguaje es un fenómeno cultural y social que-se instala en un desarrollo


adecuado de Funciones Neurológicas y Psíquicas que permiten, a través de la
adquisición de Símbolos y Signos, la comunicación con nosotros mismos y con
nuestro entorno.

En el niño preescolar, el lenguaje reviste gran importancia, pues constituye una


de las formas principales de expresión de sentimientos, necesidades,
pensamientos así como la adquisición de nuevos conocimientos; por lo cual, la
detección temprana, el diagnóstico oportuno y la atención de las alteraciones
que pudieran presentarse, propicia la integración de los mecanismos
perceptivos y motores de la comprensión y expresión de la lengua hablada por
su comunidad, utilizándola al comunicar espontáneamente y en forma oral, sus
ideas y experiencias.

Todo proceso madurativo requiere, para su consolidación, de acciones y


actividades constantes y sistemáticas que favorezcan el buen éxito de este
propósito, es por ello, que se considera que las alteraciones de lenguaje que
puede presentar el niño preescolar, son susceptibles de superarse en la medida
en que, el especialista del área; proporcione la estimulación más adecuada a
través de métodos y técnicas de acuerdo a la problemática de cada caso.

Esta implementación, permitirá que el niño preescolar, canalizado a los CAPEP y


específicamente al área de lenguaje, adquiera la madurez necesaria para su
iniciación en el aprendizaje de la lecto—escritura y por consiguiente, una
integraciónmás acorde al medio familiar, escolar y social. *
Objetivo del área

Proporcionar servicios de diagnóstico y atención especializada a los


preescolares que presentan alteraciones leves en el lenguaje, facilitando su
integración al medio familiar, escolar y social.

Parámetros de aceptación

Niños cuya comprensión sea acorde a su edad cronológica y que presenten en su


comunicación lingüística alguna o. algunas de las siguientes alteraciones:

Transtornos en la articulación de algunos fonemas-


lenguaje ininteligible por múltiples alteraciones articulatorias
Alteraciones en los órganos fonoarticuladores (labios, paladar o dientes)
cuyas condiciones post-operatorias o de tratamiento sean las adecuadas
para llevar a cabo la atención, y que no se encuentren recibiendo terapia
en\otra institución. -
Inadecuada utilización de categorías gramaticales (alteraciones
morfosintácticas. o alteraciones articulatorias.
Escaso vocabulario por de privación ambiental y/o cultural.
Dificultad en el ritmo de la expresión verbal (tartamudez). Estos casos
deberán ser vistos conjuntamente por el área de Psicología.
Actividades que realiza el especialista en audición y lenguaje
1 Participa en la etapa de pre diagnóstico o diagnostico intensivo que se realiza
durante los meses de septiembre y octubre.
2 Proporciona atenciones a la semana por turno de20horas
3 Proporciona atención en forma individual y grupal (cinco niños como máximo)
4 Recibe a los preescolares canalizados a su grupo con el pase de atención
psicopedagógica (anexo DCN-7) debidamente requisitado.
5 Elabora
 Registro de asistencia por especialidad en los centros de atención
psicopedagógica de educación preescolar.
 Horario de anexo DCN-38
6. aplica la exploración lingüística del niño preescolar a los niños que son
canalizados en su área.
7 integra expediente individual de cada preescolar que atiende en un lapso de
30 días, como máximo, contados a partir de la fecha en el niño ingresa al grupo.
8 integra y mantiene actualizados los expedientes individuales de los
preescolares a su cargo, con los siguientes documentos:
Pase de atención psicopedagógica. Original
Exploración lingüística del niño preescolar
Informe de atención psicopedagógica
Reporte de terapia
9 Verifica que los niños que asisten a su grupo cuenten con el control
neurológico, si es encaso que lo requiere.
10 Coordina acciones en el área de ortopedia dento-facial para la revisión y
atención de aquellos casos que lo requieran.
11 Elabora y coloca el formato DNC-38 horario de terapias, en lugar y visible
dentro del cubículo que ocupa.
12 Programa la prioridad de la atención que proporciona a los preescolares con
base en los siguientes criterios:
 Lenguaje en terapia regular, una sesión semanal con duración de 30 a 45
minutos a niños que presenten problemas en la articulación de algunos
fonemas.
 Lenguaje en terapia intensiva. Dos sesiones a la semana con duración de
30 a 45 minutos cada una, a niños que presentan las siguientes
características:
 Escaso vocabulario y cuyo nivel de comprensión sea acorde a su edad
cronológica. Alteraciones morfosintácticas (inadecuado manejo de
categorías gramaticales)
 Lenguaje inteligible (dislalias múltiples)
 Retardo en la evolución del lenguaje.

DEPARTAMENTO DE NORMATIVIDAD DE C.A.P.E.P.

EXPLORACIÓN LINGUISTICA DEL NIÑO PREESCOLAR


1.- FÏCHA DE IDENTIFICACION
Fecha de aplicación:
Nombre del niño

Dirección Teléfono

Fecha de nacimiento edad años meses

Nacido en: Padre Madre

Lugar donde ha permanecido más de seis meses

Otras lenguas además del español

Cuestionario aplicado por: Rev. Fecha revaloración


________________________ _

2.- CONVERSACION

Preguntas Revaloración

¿Cómo te llamas? ,

¿Cuántos años tienes?

¿Dónde vives?
¿Cómo se llama tú papá?

¿Cómo se llama tu mamá?

¿Cómo se llama tu maestra?

Diálogo dirigido

¿A qué te gusta jugar?

¿Qué programa de televisión te gusta más?

¿A dónde fuiste el domingo de paseo?

3 COMPRENSION

— Discriminación fonológica - repetición de-palabras: revaloración


Ejem. beso-peso

Mono-moño______________ _______________
Sopa-kopa______________ ________________
Marro-jarro_____________ ________________
Pantera-bandera ____________ ________________
Paleta-pelota____________ _________________

Observaciones de la conducta del


niño_______________________________________________________
__________________________________________________________
_____________________________________(R)___________________
_________________________________________________

Memoria auditiva repetición de oraciones: Revaloración


Ejenp. E1 avión es café ______________ __________________

1. Mi gato te arañó__________________
___________________
2. Un gusanito sube a1 árbol___________
____________________
3. Catalina tiene una muñeca nueva______ ___________________
4. E1 sábado en el parque monté en un caballito
__________________________________ ___________________

5. Me gusta el sol que calienta en las mañanas de invierno


______________________________
____________________

Comprensión de órdenes

Ejen. Dame la taza y la copa


1. Toma el coche rojo y mételo en la
caja_____________________________

2. Pon el plato encima de la taza y 1a copa encima del


plato________________

3. Toma tres fichas y ponlas abajo de tu


silla__________________________

4. Toma 1a pelota grande, abre la puerta y échala


afuera._________________

5. Mira: aquí hay tres papelitos; guarda uno en tú bolsa, Otro me lo das y el
otro lo tiras al bote de la basura

6. Observaciones:
Preguntas de razonamiento ’ Revaloración ’
1. ¿Qué haces cuando tienes hambre? ____________
________________

2. ¿Qué haces cuando tienes sueño?_____________


_________________

3. ¿Qué haces cuando tienes frio ?______________


_________________

4. ¿’Je haces cuando has perdido algo?__________


__________________
5. ¿Qué haces antes de atravesar la calle?_______
___________________

UTILIZACION DEL LENGUAJE


Realización articulatoria:
vocales Consonantes Velares/palatales dentoalveolares
labiales
val i rev aba aka ala
e ama aga ara
a afa aja arra
o apa aya ada
u aña ana

acha Asa
/ata

Descripción de preguntas sobre imágenes (dime todo lo que se te ocurra todo


lo que se te ocurra con este dibujo)
1. Las tazas _____________________________________________
2. ¿Dónde están las tazas?
____________________________________
3. ¿Cuantas tazas son?_______________________________________
4. Para que sirven?
__________________________________________
5. ¿Cómo está la puerta?
_______________________________________
La travesura
Dime todo lo que se teocurra de este dibujo ¿Qué están haciendo?
_____
¿Qué está pasando?
Está contenta la mamá
_____________________________________
¿Qué la mamá está regañando el niño?_________________________
¿Que hay en la mesa?
________________________________________
¿Dónde está el barco?____________________________________
El viento
Dime todo lo que se te ocurra de este dibujo
¿Qué está haciendo?______________________________________
¿Qué está pasando?
¿Por qué se le cayó el gorro a la niña?
_____________________________
Hace frio o calor
¿Por qué sabes que hace frio?
¿Qué le va a pasar el gorro?
Observaciones del aparato fonoarticulador
Explorar el estado físico de:
Lengua ________________________frenillos________________
Labios
___________________paladar_____________________________
velo del paladar ________________________-
amigdalas________________________________________ piezas
dentarias__________________________ coaptación___________
malos hábitos________________________ anotar cualquier anomalía
o alteración
_____________________________________________________
________________________________resultados del
ODF____________________________________________
Observaciones (conducta, actitud de los
padres)________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________
____________________________________________________

Nominación sobre imágenes

Fecha rev.____________________________________________
Espontaneo Pregunta Imitación Espontaneo Imitación
indirecta
Foka
estufa
bela
kandado
limón
pantalón
Kalsón
pastel
Siya
Oso
peskado
Lápiz
kampana
yanta
kuchara
Gato
tortuga
muñeka
jitomate
dedo
Uña
Niño
Kara
naris
oreja
Ojo
amariyo
rrata
perro
sigarro
barko
kuerno
tenedor
platano
flores
blusa
chikles
globo
fresas
braso
Krus
tigre
Tren
kuadro
primo
abion
piano
dientes
bailando
Indio
peine
sanaoria

Observaciones:_______________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
_____________________________________________________

6. EVALUACIÓN
Conversación_________________________________________________
__________________________________________________________

Comprensión

Discriminación
fonológica___________________________________________________
__________________________________________________________

Memoria auditiva______________________________________________

Comprensión de órdenes________________________________________

Preguntas de
razonamiento________________________________________________

Utilización del lenguaje

Realización articulatoria________________________________________

Nominación sobre imágenes


fonemas I M F.S. F

OTROS:_________________________________________
________________________________________________

Revaloración

fonemas I M F.S. F

OTROS:_________________________________________
________________________________________________
Articulación: lenguaje espontáneo
__________________________________________________________
______________________________________________________

Revaloración: Lenguaje
espontáneo__________________________________________________
_________________________________________________________

Descripción y preguntas sobre imágenes


(Morfosintáxis)_______________________________________________
_______________________________________________________

Revaloración_________________________________________________
__________________________________________________

Observación del aparato fonoarticulador

7-
CONCLUSIONES ;____________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
______________
INFORME DE ATENCION PSICOPEDAGOGICA
1. FICHA DE IDENTIFICACIÓN
Área:
Nombre del niño:
_____________________________________________________
Fecha del nacimiento: ______________________________N.Exp.__
Edad actual:_____________Domicilio:________________________
Tel.__________________________
Jardín de niños:
_____________________________________________________
Orientadora ________________fecha de admisión: ______________
Asistió al grado del _____al________
Especialista_____________________________-N. Grupo._____
Servicio médico:_____________________________________Edad
al concluir la atención:___________________________________

2 Perfil diagnóstico:

3 Diagnóstico presunsual:
Pruebas Valoración Revaloración

Fecha E.C. E.M. C.I. FECHA E.C. E. C.I.


M
Goodenoug
h
Bender

Terman

Leiter

Otros

Observaciones:__________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________

Plan de atención psicopedagógica:

Evolución del caso:


Resumen final:

Recomendaciones:

Nombre y firma del especialista

________________________

INSTRUCTIVO PARA EL LLENADO DEL INFORME DE AIENCIÓN


PSICOPEDAGOGICA
El informe de atención psicopedagógica tiene cano objetivo, proporcionar al
especialista un documento en el cual se registre el diagnóstico, plan de atención y las
notas correspondientes a la evolución que va manifestando el preescolar. Para anotar
el resultado final de la atención proporcionada educando y las recomendaciones
pertinentes al caso.

Los siete apartados que integran este formato deben llenarse con base a los
siguientes lineamientos.

Primera etapas E1 especialista contará con un mes, a partir de la fecha en que ingresa
el preescolar al grupo, para integrar los apartados: ficha de identificación, perfil
diagnóstico, diagnóstico presunsual y plan de atención.

Segunda etapa: Las notas correspondientes a la evolución del paso, se harán


periódicamente.

Tercera etapa. — Al concluir el año escolar se elaborarán los apartados


correspondientes a: resumen final, canalización y recomendaciones correspondientes
al caso.

En cada bloque se registra:

 . Ficha de identificación.- Anotar los datos que se solicitan en este


apartado.

2. Perfil diagnóstico describir el problema específico que presenta el niño, tomando en


cuenta para ello los siguientes aspectos.
 Motivo de consulta. Anotar cuál es la causa de la canalización, quien es la
persona que lo envía, anotando si es subsecuente, o de nuevo ingreso al servicio
o a la institución.

 . Antecedentes personales. Anotar los datos significativos referidos a la


evolución del embarazo, primera infancia”, haciendo una descripción física y
emocional del educado.

 Características del medio familiar. Describir como influyen en. La


problemática que manifiesta el educado las características de su medio
familiar, económico y cultural asi como los antecedentes heredofamiliares
patológicos.

3. Diagnóstico presunsual. En este espacio se registra en forma breve y


descriptiva el problema específico que presenta el educando y las posibles
causas que lo originan, tomando base para esta inferencia, los datos
obtenidos en el informe de estudio psicológico y el perfil diagnóstico. "

Pruebas. Se registran los resultados cuantitativos obtenidos en la aplicación del


estudio psicológico. Observaciones. Se anotan los datos significativos, a nivel
conductual que el educando no manifestó durante la aplicación del estudio de
diagnóstico.

Cabe aclarar que la importancia de este apartado reside en que, a partir de la elabora-
ción de un diagnóstico acertado, se podrá programar una atención psicopedagógica que
responda a los requerimientos del preescolar.

 .Plan-de atención psicopedagógica: En este apartado se registran los siguientes


aspectos referidos al plan de atención que se elabora para el educando:

 . Objetivos generales a lograr.


 . Aspectos que se van a estudiar
 . Forma en que se integrará a los padres (el preescolar al plan de atención de su
hijo).
 Estudios complementarios que se solicitan (si el caso lo requiere).
 . Otras terapias a las que asiste el educando.

. Evolución del caso: Registrar la fecha en que se hace la nota de evolución


correspondiente, considerando los cambios observados y conductas significativas que
presenta el educando (logros, regresiones. estancamiento; factores que están
limitando el desarrollo del plan de atención").

Nota : El especialista que atiende grupo de estimulación múltiple, hará las anotaciones
mensualmente. El especialista en audición y lenguaje, hará las anotaciones
Trimestralmente.

. Resumen canalización final El resumen se elaborará con base en el análisis de la


problemática que inicialmente presentaba el niño, las notas evolutivas registradas y el
resultado de las atenciones complementarias durante el ciclo escolar, así como el
resultado de la revaloración, anotando qué aspectos de la problemática fueron
anotando que factores influyeron positiva o negativamente para ello evaluando así el
plan de atención psicopedagógica elaborado el ingreso del niño al grupo. Registrar así
mismo la canalización que se da en preescolar, con base en los siguientes indicadores:

Continuará su atención en CAPEP (subsecuente), el año siguiente.

 Jardín de niños
 Primaria regular
 Primaria con apoyo
 Otra institución
DIRECCION GENERAL DE EDUCACIÓN PREESCOLAR
DIRECCIÓN TÉCNICA
DEPARTAMENTO DE NORMATIVIDAD DE CAPEP
REPORTE DE TERAPIA

NOMBRE DEL NIÑO:________________________________NO. EXP:_________


TERAPEUTA:_________________________________MODALIDAD:__________
____________________DÍA(S)_______________________HORA (S)________
EM( ) PM( ) O.P( ) P.S.( ) P.J.( )

FECHA OBSERVACIONES
Hora Lunes Martes Miércoles Jueves viernes

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN PREESCOLAR DEPARTAMENTO DE


NORMATIVIDAD DE CAPEP

HORARIO DE TERAPIAS

Fecha ............................terapeuta…………………………………………………………...grupo………………………..……….

INSTRUCTIVO PARA EL LLENADO DEL HORARIO DE TERAPIAS

(1) Anotar el mes, día y año, en que se elabora el horario de terapias


(2) Anotar el nombre complete del especialista
(3) Anotar la clave del grupo
(4) Anotar la hora de inicio y termino de cada sesión, tomando como base para esta
programacio, el horario que cubre diariament el especialista.
(5) Anotar el nombre complete y número de expediente del niño que recibira atencion.
(6) Nota de este format se llena únicamente original.
EXPLORACIÓN
LINGÜÍSTICA DEL NIÑO
DE PREESCOLAR
MÉXICO D.F. OCTUBRE 1982

MANUAL
PRESENTACIÓN
El estudio de la evolución del lenguaje en el niño, con fines de diagnóstico para el
tratamiento de sus alteraciones, ha sido preocupación constante de maestros,
psicólogos y terapeutas del lenguaje.

Esta actividad, no ha estado adaptada a las características del niño mexicano, ya que
la mayor parte de las exploraciones sobre la adquisición dela lengua en el niño pequeño,
conocidas y utilizadas en México, corresponden a traducciones hechas del francés o
del inglés, o bien son pruebas verbales de tests psicológicos como el Terman-Merril, el
Wppsi, el Gsell.

El presente trabajo es el resultado de la inquietud de un grupo de especialistas en


problemas del lenguaje, por elaborar un instrumento que estudiara el lenguaje de niños
de preescolares mexicanos, para detectar deficiencias y establecer la atención que
estas requieran. Hoy se da a conocer después de numerosas aplicaciones hechas por
terapeutas del lenguaje del Departamento de Psicología y Psicopedagogía de la
Dirección General de Educación de Preescolar y de un minucioso análisis de los
resultados.

Creemos que la Exploración Lingüística del niño de preescolar, será de gran utilidad
para maestros especialistas y terapeutas del lenguaje, pues a través de este breve
cuestionario podrán determinar los niveles de comprensión y utilización del lenguaje
de niños con problemas de desarrollo y programar la estimulación lingüística
pertinente.
OBJETIVOS

Proporcionar un instrumento de diagnóstico de fácil aplicación e interpretación.

Apreciar los niveles de comprensión y utilización del lenguaje en niños de 3 a 6


años.

Valorar el desarrollo en la adquisición de la lengua y el habla.


DESCRIPCIÓN
La exploración lingüística del niño de preescolar es un cuestionario que permite
apreciar el lenguaje comprendido y utilizado por niños de 3 a 6 años. Es de aplicación
individual, rápida y breve en un tiempo aproximado de 40 minutos. Es un buen
elemento de análisis y eficaz auxiliar en el diagnóstico de alteraciones lingüísticas y
de desarrollo.

Esta exploración está constituida por las siguientes partes:

1. Ficha de identificación

2. Conversación: preguntas, diálogo dirigido

3. Comprensión: discriminación fonológica, memoria auditiva, comprensión de

órdenes y preguntas de razonamiento.

4. Utilización del lenguaje: realización articulatoria, nominación sobre imágenes y

descripción y preguntas sobre imágenes.

5. Observación del aparto fonoarticulador

6. Evaluación

7. Conclusiones
1. La ficha de identificación en esta parte se registran los datos relativos al
sujeto en estudio y ciertas referencias sobre la lengua con la que está en
contacto.

2. Conversación tiene como finalidad establecer la relación amable y cordial, está


integrada por preguntas y diálogo dirigido. La temática se refiere a la vida
familiar y escolar del niño. Las respuestas obtenidas en este primera parte, un
poco informal, proporcionan ya información al examinador avanzado.

3. Comprensión la recepción del mensaje, a través del habla del emisor pasa por
varias etapas, algunas de ellas se exploran como sigue:
Cuadro de oposiciones de parejas mínimas

Pares de Fonemas en Punto de Modo de Vibración Oposiciones


palabras estudio articulación articulación
Ejemplo: Consonantes Labial Continuo Sonoro sordo Modo de
beso : peso b p Labial oral articulación
interrupto vibración
mono : moño nñ Dentoalveola Nasal Sonoro Punto de
r sonoro articulación
palatal
Sopa :kopa ak Dentoalveola Continuo Sordo sordo Punto de
r velar interrupto articulación
Karro : jarro Kj Velar Interrupto Sonoro sordo Modo de
velar continuo articulación

pantera : pb Labial labial Interrupto Sordo Modo de


bandera / / continuo sonoro / articulación
td dentoalveolar oral Sordo sonoro vibración / modo
de articulación
vibración
paleta : Vocales Mov. Horz. Mov. Oral oral Mov. Horz
pelota ae / Lengua Vertical d lengua.
eo central la lengua Mov. Vertical
anterior lengua.
Mov. Horizontal
Puntode
articulación

Memoria auditiva la posibilidad de recordar y reproducir elementos del lenguaje


dentro de una secuencia, se analiza la repetición de oraciones. Estas oraciones van de
menor a mayor número de silabas desde seis y hasta dieciocho.

El avión es café.

1 23 4 5 6

Me gusta el sol que calienta en las mañanas de invierno.

1 23 4 5 6 7 89 10 11 12 13 14 15 16 17 18

No se presentan palabras de difícil articulación pues se desea estudiar la memoria


auditiva como función “pura”.
Comprensión de órdenes: a través de respuestas no verbales, se buscan

Vocabulario comprendido:

Sustantivos: taza, caja, plato, silla, etc.


Verbos: dame toma, pon, abre, etc.
Adjetivos: rojo, dos, grande, etc.
Comprensión propiamente dicha de las órdenes: para obtener la buena ejecución de las
órdenes se requiere que el niño las haya contenido.
Memoria y secuencia auditivas: las órdenes deben ser realizadas en orden solicitado,
lo que podrá de relevancia la capacidad de reproducir un mensaje en el orden
presentado.
Preguntas de razonamiento de las palabras de lenguaje que propone Gesell, se
selecionaron para esta parte de la evaluación, pues suponen la comprensión de una
situación y la respuesta en forma de una pequeña frase.
Utilizacion del lenguaje.- el nivel de utilización de la lengua, es decir la exploración
verbal, cubre diversas etapas que pueden ser verificables. En esta exploración se
presentan de la siguiente forma:
Realización articulatoria estudios los 22 fonemas del español de México. Los 17
fonemas consonánticos se pronuncian colocados entre dos “aes” para obtener el punto
de articulación y constatar posibles distorsiones, sustituciones o incapacidades
articulatorias. Esta observación corresponde al nivel motor y práxico más elemental.
Nominación sobre imágenes investiga la capacidad de reproducir los fonemas
incluidos en palabras, ubicados en diversas posiciones, busca deformaciones o
simplificaciones fonéticas a través de la denominación espontánea. Consta de 49
sustantivos ilustrados y uno que se solicita por imitación, un adjetivo y un verbo,
correspondientes a vocabulario familiar para niños de 3 a 6 años. Está parte de la
prueba, pone de manifiesto también, el vocabulario conocido por el niño.
Descripción y preguntas sobre imágenes explora con preguntas sobre tres laminas y
la descripción de las mismas el lenguaje utilizado por el sujeto, tanto calidad como
cantidad. Revela también la etapa comunicativa, descriptiva o interpretativa en que se
encuentra el lenguaje del niño, según señala Gesell, para la explicación de láminas.
Las láminas presentadas son: las tazas, la travesura y el viento.
 Vocabulario utilizado: sustantivos, verbo, artículos y adjetivos etc.
 Morfología: concordancias género, numero, conjunciones, tiempo entre otras.
 Sintaxis: asociación de palabras con palabras para formar oraciones, capacidad
para utilizar un lenguaje completo, construcción de un relato.
Observación del aparato fonoarticulador. Se verifican someramente la integridad
anatómica y funcional de algunos órganos del aparato fonoarticulador para determinar
si factores orgánicos son los causantes del trastorno del habla. A la vez detecta
anomalías que podrán ser tratadas oportunamente.
Evaluación. En la evaluación del estudio practicado se toman en cuenta los niveles de
desarrollo del lenguaje en el niño.
Conclusiones. En base a los resultados obtenidos se determina el tipo de problema
encontrado, la terapéutica a seguir y los estudios complementarios que se sugiere
sean realizados.

Recomendaciones generales de aplicación y registro

Toda exploración sistemática requiere de ciertas condiciones para su aplicación. Toma


en cuenta las recomendaciones que a continuación se señalan, hará más ágil y sencilla la
labor de registro y aplicación para el examinador.

Aplicación:

1. Leer previamente las instrucciones y conocer el material.


2. Tener dispuesto y alcance: protocolo, láminas y juguetes.
3. Colocar al niño en posición cómoda
4. Explicar al niño en forma breve, lo que se le solicitara.

Registro:
1. Contar con lápiz bicolor
2. Realizar transcripción fonológica en:
Preguntas, diálogo dirigido, memoria auditiva, comprensión de órdenes y preguntas de
razonamiento.

Realizar transcripción fonológica en:


1. Discriminación fonológica
2. Realización articulatoria
3. Nominación sobre imágenes
4. Descripción y preguntas sobre imágenes.
Consideraciones sobre la transcripción fonológica.

La finalidad de efectuar transcripciones fonológicas es obtener un registro


fiel del habla del sujeto y con ello estimar si los errores son del sistema o
función.
Esta transcripción fonológica dará al examinador la posibilidad de un análisis
minucioso. Le permitirá observar si las omisiones, sustituciones o
simplificaciones recaen sobre adquisición del sistema fonológico, sobre el uso
de la morfosintaxis o corresponden solo errores motrices o incapacidades
práxicas. Es decir, si interesan al establecimiento de la primera o de la segunda
articulación del fonema.
La consistencia de los errores, el estudio acucioso de las alteraciones ayudaran
a determinar el problema que afecta al lenguaje del niño y en consecuencia la
estimulación podrá adecuarse mejor.
Para unificar los criterios sobre transcripción fonológica que se solicita y para
facilitar la tarea, se empleará en la EXPLORACIÓN LINGÜÍSTICA DEL NIÑO
PREESCOLAR el intervalo de fonemas del español de México, propuesto por R.
Ávila (la lengua y los hablantes)

Tabla de relación de fonemas y grafemas

Fonemas grafemas Fonemas grafemas

/b/ b,v /j/ j,g, k


/p/ p /l/ l
/f/ f /r/ r
/d/ d /rr/ rr
/t/ t /m/ m
/s/ s,c,z,x /n/ n
/ñ/ ñ
/y/ y,ll /i/ i,y
/ch/ ch /e/ e
/g/ g,gu /a/ a
/k/ c,qu,k /o/ o
/u/ u
Ejemplos de transcripción
fonema grafema Ejemplo. Expl. Otros ejemplos
ling.
/m/ m Muñeka
/n/ n Limón
/ñ/ ñ Niño
/i/ iy Indio boi
/e/ e Estufa
/a/ a abion
/o/ o oso
/u/ u
estufa

Ejemplos de transcripción
fonema grafema Ejemplo. Expl. Otros ejemplos
ling.
/b/ B,v bola abión
/p/ p peine
/f/ f foka
/d/ d estufa
/t/ t tenedor, pastel
/s/ s,c,z,x sigarro Sapato
/y/ y, ll yanta sochimilko
/ch/ ch cuchara

Ejemplos de transcripción
fonema grafema Ejemplo. Expl. Otros ejemplos
ling.
/g/ g-gu(ante e,i) Gato Gerra
/k/ c – (ante Kara, kalsón keso
a,o,u) ,qu,k
/j/ j,g,x Jitomate jente
/l/ l Limón, lápiz,
naris
/r/ r tenedor
rr estufa
/rr/ tenedor, pastel rrana, rrojo
sigarro

Evaluación
La adquisición del lenguaje se hace por niveles y va hacia una adaptación del
sujeto a sus necesidades de comunicación. Estos niveles aparecen según Piaget
ligados a la evolución y a la aparición de los mecanismos operativos, es decir es
una forma de desarrollo de la inteligencia.
La exploración lingüística del niño de preescolar pretende distinguir el nivel
funcional del lenguaje comprendido y utilizado por el niño en un momento
determinado de su evolución, no es un inventario de vocabulario, ni un
instrumento de medición del rendimiento lingüística.
La apreciación de las respuestas se hará desde varios puntos de vista en todos
y cada de los aspectos de la exploración:
Comprensión de las preguntas consignas.
Utilización de formas lingüísticas
Calidad articulatoria del discurso.

Descripción y preguntas sobre imágenes.


Objetivo.
Valorar el nivel de utilización del lenguaje en cuanto a: vocabulario empleado
morforlogía, sintáxis.
Material tres láminas: las tazas. La travsuras . el viento.
Instrucciones
Mostrar la lamina y decir al niño “dime todo lo que se ocurrade este dibujo” o “que
están haciendo”
Si no se obtiene respuesta preguntar: ¿Qué ves aquí?, ¿Qué más?, ¿Qué están
pasando?
Continur haciendo las preguntas correspondientes a cada ilustración
Transcribir fonológicamente.
Valoración:
Marcar con color rojo y azullos errores, para proceder más adelante al análisis de las
alteraciones. (rojo abajo y azularriba del renglón)
Ejemplo: el bento esta choplando mucho i el bobagen che ba tasionar.
El margen izquierdo marcar si hubo problema de estructuración.
Escribir la palabra “estructuración” e indicar el error.
Ejemplo: niño pinto muñeko en pae (rojo-sustituciones y distorsiones)
(Omitió 3 articulos) (azul- omisiones e inserciones)
Observaciones:
Registrar si fue necesario estimular al niño.
Anotar toda conducta o respuesta que indique comprensión.
OBSERVACIÓN DEL APARATO FONOARTICULADOR.
Material
Registro del protocolo de aplicación.
Instrucciones
Pedir al niño, de manera cordial que abra su boca, para explorar el estado físico de
paladar, dientes y lengua, frenillos, capacitación, etc.
Solicitar la realización de algunos movimientos para constatar su funcionamiento:
Abre la boca, saca la lengua, muévela para arriba, para abajo, cierra la boca, déjame
ver tus dientes.
Valoración: anotar en la hoja de protocolo únicamente los datos patológicos
observados.
Observaciones: anotar toda conducta significativa del niño.

NOMINACIÓN SOBRE IMÁGENES


Objetivo
Advertir la realización de fonemas incluidos en palabras .
Determinar deformaciones o simplificaciones de grupos consonánticos.
Conocer el nivel de vocabulario del niñ.
Material.
Cuadernillo de ilustraciones ( 46 dibujos)
Registro de protocolo de aplicación.
Ilustraciones.
Mostrar cada una de las ilustraciones y preguntar al niño ¿ que es este? O ¿Cómo se
llama?
En caso de no obtener respuesta se podrá obtener la nominación a través depreguntas
indirectas.
Ejemplo: mamá hace agua de… limón
Escribir la respuesta en la columna de imitación o en la columna de P.I. para señalar
que se obtuvieron por pregunta indirecta o por imitación.
También se podrá señalar el niño:dedo, uñacara,oreja.
En caso de no obtener respuesta, se pedirán al niño las palabras por imitación.
Transcribir fonológicamente sólo las palabras mal articuladas, las demás marcalas con
signo positivo sobre la línea correspondiente.
Valoración
Encircular con rojo el fonema que sustituyó y marcar con una raya diagonal azul (/) el
fonema que omitió, sobre la lista impresa del protocolo.
Registrar los artículos empleados.
Ejemplo:
Foka una + imitación P.I.
Estufa tufa
Bela
Dedo delo
Observaciones
Registrar toda conducta significativa del niño.
Preguntas de razonamiento .
Objetivo : advertir la comprensión de preguntas a través de una respuesta simple.
Material : preguntas de protocolo de aplicación.
Instrucciones: preguntar simplemente al niño: ¿Qué haces cuando tienes hambre?
Continuarlas preguntas del niño.
Transcribir fonológicamente.
Valoraciones: registrar toda conducta significativa.
Señalar gestos o mímica que indiquen comprensión.
Utilización del lenguaje
Realización articulatoria.
Objetivo: explorar la realización motriz de los fonemas
Material: registro del protocolo de aplicación.
Instrucciones:
Decir al niño: repite despues de mi: i e a o u aba, ima, ifa, etc.
Transcribir fonológicamente.
Valoración:
Marcar con rojo el fonema que sustituyo o distorcionlo y con azul las omisiones e
inserciones, encirculandolos sobre la lista impresa del protocolo.
Ejemplo:
aba apa
Observaciones:
Anotar cualquier dato significativo.

Objetivo: valorar el nivel de comprensión de un mensaje constituido .


Colaborar la capacidad para recordar un mensaje auditivo en orden dado.
Material:
Una caja de cartón o plástico para guardar los juguetes.
1 taza
1plato
2 coches (azul y rojo)
2 pelotas(grande y pequeña)
5 fichas o corcholatas
3 papelitos de protocolo x 6.5cm aproximadamente.
Ordenes de protocolo de aplicación.
Instrucciones
Antes de iniciar la exploración lingüística , no olvide colocar el bote de la basura en
unlugar fácilmente visible para el niño.
Colocar la caja vacia sin tapa enfrente del niño.
Dejar la tapa con los tres papelitos a un lado de la mesa para evitar distaccion.
Sacar los juguetes de la caja y colocarlos en línea recta sobre la mesa.
Decir al niño: ahora vamos a jugar, yo te voy a pedir que me des alguno de estos
juguetes fíjate bien: “ dame la taza y la copa” . ahora te voy a pedir otras cosas, pon
mucha atención.
Dar la orden clara y sin detenerse.
Si el niño comienza a realizar la orden antes que examinador haya terminado de darla,
decirle: “oye bien primero y cuando yo termine de hablar haces lo que te pedi”.
Continuar con las demás ordenes marcadas en el protocolo, cuando el niño haya
entendido lo que te pide, no sugerir nada (ni con la mirada, mímica o gestos)
Valoracion:
Marcar con signo negativo rojo(-) en el margen izquierdo, si las respuestas son
incorrectas. Describir en el protocolo la forma en que lo realizó.
Ejemplo:
(-) toma tres fichas y ponlas debajo de tu silla. Tomo dos fichas y las puso encima del
asiento. Se considera una respuesta incorrecta. No dar más de dos portunidades por
orden.
Observaciones:
Registrar toda mímica o gesto que indique comprensión.
Describir la forma que fueron realizadas las órdenes, lenta, rápidamente.
Anotar si no comprendió lo que se le pedía.

Comprensión
Discriminación fonológica.
Objetivo:
Apreciar la capacidad para percibir y reproducir fonemas.
Material:
Palabras del protocolo de aplicación.
Instrucciones:
Decir al niño “vamos a jugar con unas palabras, repite después de mí”
Transcribir fonológicamente las respuestas.
Valoración.
Marcar con rojo las sustituciones y distorsiones, en circulando el fonema alterado en
las palabras impresas del protocolo.
Marcar con azul la omisiones o inserciones en las palabras impresas del protocolo.
Observaciones:
Registrar toda conducta significativa.

Memoria auditiva.
Objetivo:
Apreciar la capacidad para percibir y reproducir fonemas.
Material:
Palabras del protocolo de aplicación.
Instrucciones:
Decir al niño “vamos a jugar con unas palabras, repite después de mi”
Transcribir fonológicamente la respuesta.
Valoración:
Marcar con rojo las sustituciones y distorsiones, en circulando el fonema alterado en
las palabras impresas del protocolo.
Marcar con azul las omisiones o inserciones en las palabras impresas del protocolo.
Observaciones:
Registrar toda conductas significativa.

Instrucciones de aplicación y registro de respuestas.


Ficha de identificación
Objetivo: recabar los datos personales del sujeto en estudio
Material: datos del protocolo de aplicación
Instrucciones: solicitar los datos consignaos en el protocolo con la persona que se
acompañe al niño.
Observaciones anotar la actitud del informante, si permaneció en el cubículo durante
la exploración.
Conversación
Preguntas
Dialogo dirigido
Objetivo:
Establecer buena relación con el niño
Obtener colaboración durante la exploración
Material: preguntas del protocolo de aplicación
Instrucciones: decir al niño vamos a platicar un ratito. ¿Quieres platicar conmigo?
Hacer preguntas y establecer un dialogo sencillo a través de lo propuesto en el
protocolo. Transcribir fonológicamente
Observaciones: anotaciones de la actitud del niño y verificar las respuestas de edad,
del padre o de la madre o tutor.

Transcripción ortográfica
Había una vez, en un país lejano, un rey y una reina que eran los seres más tristes de la
tierra, porque no tenían hijos.
Un día, sin embargo, la reina supo que iba ser madre y la alegría volvió al reino.despues
de pocos meses, la reina tuvo una hermosa niña. Fácil es imaginarse que aquello colmo
la dicha de los reyes y todos los habitantes de su reino. No hubo quien no se alegrara
al saber que había nacido la princesita y las gentes del lugar danzaban y cantaban en
las calles para expresar su contento. (la bella durmiente, Grandes Álbumes Infantiles)

Transcripción fonológica
///abia una bes/ en un país lejano/ un rrei i una reina ke eran los seres mas tristes de
la tierra/ porke no tenían ijos///un dia/sin embargo/ la reina supo ke iba ser madre i
la alegría bolbio al reino// despues de pocos meses/ la reina tubo una hermosa
niña///fasil es imaginarse ke akeyo kolmo la dicha de los reyes i todos los abitantes
de su reino/// no ubo kien no se alegrara al saber ke abia nacido la prinsesita i las
jentesdel lugar dansaban i kantaban en las Kayes para ekspresar su kontento.

Existen otras características del habla infantil que afectan al establecimiento del
sistema fonológico o morfosintáctico que sea necesario tomar en cuenta.
La sustitución de /b/ por /p/ tal vez se debe la falta de desarrollo en la percepción
de la aposición sonora: sordo, de estos fonemas; quizá sea una incapacidad motriz para
prolongar la salida del aire al articular /b/.
La omisión de silabas al principio o final de las palabras o durante la repetición de
frases, corresponde a una inaptitud para establecer series de fonemas o bien a una
deficiente memoria auditiva, cuando se trata de la omisión de palabras completas.
Algunas ocasiones o simplificaciones fonéticas de grupo consonánticos o diptongos se
producen a facilitar la articulación aunque un fonema aislado se realice sin error.
Se presentan algunos ejemplos a modo de ilustración de lo anteriormente descrito:

- Alfonso compró un tren eléctrico.


- ///Alfonso kompó un ten elektiko///
- Laura tiene una falda nueva.
- ///lara tene una fala neba///
Tres características del habla proporcionan información adicional, de ahí la
importancia de señalarlas.
La entonación, rica de un valor expresivo y combinado con las deducciones o
inducciones del examinador permite la observación de situaciones interesantes de la
conducta del niño.
La mímica y el gesto, expresiones coadyuvantes del lenguaje denotan comprensión o
intentos de respuesta.
El ritmo y la melodía incorporados a no a la palabra y a la frase son indicadores de
intencionalidad, de comprensión.
Cada aspecto será pues analizado en particular y por último se hará un comentario
general de los resultados.

Sugerencias de evaluación

 Comprensión analizar el tipo de errores encontrados, establecer las oposiciones


en las que hubo alteraciones: modo de articulación, vibración. Determinar si el
error corresponde a la percepción auditiva o a la realización articulatoria.
 Memoria auditiva señalar el número de sílabas reproducidas y compararlas en
el cuadro de evolución del lenguaje. Determinar el nivel de acuerdo a la edad.
Valorar la memoria auditiva también a través de la realización de las órdenes.
 Comprensión de órdenes determinar la comprensión de las órdenes propuestas,
comparar en el cuadro de evolución del lenguaje de 0 a 6 años.
 Destacar el vocabulario comprendido, sustantivos ,adjetivos, verbos, etc.,.
 Los niños de 5 años a 6 meses deben resolver con éxito las órdenes
presentadas.
CUADRO DE DISTRIBUCIÓN DE FONEMAS

ESTUDIADOS EN LA EXPLORACIÓN LINGÜÍSTICA DEL NIÑO PREESCOLAR

POSICIONES
FONEMA INICIAL MEDIA FINAL
PUNTO DE EN
ARTICULACION ESTUDIO

b Bela Abión
m Muñeka Jitomate Kampana
LABIAL
f Foka estufa
p perro kampana

l Limón Kalson
r
DENTOALVEOLAR
rr Rraton
d Dedo Kandado
n Niño Yanta
s Siya Paastel
t Tenedor estufa

PALATAL Y Yanta Siya


Ñ Uña
ch chikle Cuchara

g Gato Gato Tortuga


j Jitomate Jitomate Oreja
VELAR
kara kara Muñeka
k

Grupos homosilábicos Palabras

bl blusa
fl flores
pl plátano
gl globo
kl chikle
br braso
fr fresas
pr primo
dr kuadro
tr tren
gr tigre
kr krus

diptongos palabra
ái bailando
éi peine
iá piano
ié dientes
ió indio
uá kuadro
ué kuerno
PROCOLO DE APLICACIÓN
EXPLORACIÓN LINGÜÍSTICA DEL NIÑO DE PREESCOLAR H. ORTEGA R. M.
GARZA

1FICHA DE IDENTIFICACIÓN
2CONVERSACIÓN
Preguntas
Dialogo
3COMPRENSIÓN
Discriminación fonológica
Memoria auditiva
Comprensión de ordenes
Preguntas de razonamiento
4UTILIZACIÓN DEL LENGUAJE.
Realización articulatoria
Nominación sobre imágenes
Descripción y preguntas sobre imágenes.
5OBSERVACIÓN DEL APARATO FONOARTICULADOR
6EVALUACIÓN
7CONCLUSIONES.

LAMINAS

foca pastel tortuga perro blusa tren peine

estufa Silla muñeca cigarro chicle cuadro zanahoria

Vela oso jitomate barco globo avión Las tazas


candado pescado dedo cuernos fresas piano La
travesura

limón lápiz niño tenedor brazo dientes El viento

pantalón campana circulo plátano cruz Niña


bailando

calzones gato rata flores tigre indio

Revisión del aparato fonoarticulador

La terapeuta de lenguaje deberá revisar detenidamente los órganos fonoarticuladores


y anotara en la exploración lingüística datos que consideremos relevantes para evitar
al servicio de ortopedia dentofacial para orientar ala madreo para ejercitar durante
terapia.

A continuación se sugiere la forma en que se puede realizarse la revisión de:

 Labios
 Lengua
 Paladar duro
 Velo del paladar
 Piezas dentales
 Coaptación de arcadas
 Deglución

Labios:
Observar
Dimensión (gruesos-delgados)
Características (cortadas-quemaduras-cicatrices)
Frenillo labial (sup)
Fisura labial
(Incisivos superiores separados)(Familiares que han presentado)(unilateral
izquierda o derecha)(Bilateral)(Fecha de operación)
Movilidad se pedirá al niño que emite movimientos de labios.
Fruncirlos (decir u) (silbar)
Alargarlos (decir i)
Apretarlos (apretar un papel con los labios)
Moverlos a la izquierda a derecha
Esconder el labio superior
Vibrar labios
Lengua:
Dimensión (hipoglosia, macroglosia, gruesa, rugosa, lengua geográfica,
sensibilidad)
Frenillo lingual: corto (con posibilidades de clasificación) se le dificulta subir la
lengua, no puede subirla
Movilidad: se pedirá al niño que imite movimientos de la lengua. Sacar la lengua
y hacerla ancha y flojita. Sacar y meter la lengua rápidamente. Mover la lengua
de izquierda a derecha, limpiara con la lengua el labio superior e inferior. Tocar
los alveolos, hacer la lengua como taquito. Doblar la lengua hacia arriba (entre
los dientes) deslizar la lengua hacia arriba (entre dientes). Deslizar la lengua
de adelante hacia atrás del paladar y viceversa.
Paladar duro características: alto, ojival (tiene forma de ojiva y su diámetro
esta disminuido), paladar submucoso.
Malos hábitos: observar y preguntar a la madre: chupeteo de dedo, preguntar
que dedo o dedos y desde que edad hasta que edad. Chupeteo de trapos o
cobijas.
Velo del paladar: movilidad pedir al niño que emita un fonema /s/ (prolongado)
volumen (corto o largo). Úvula (grande-bífida- dirigida hacia la derecha o la
izquierda). Amígdalas (atróficas-distroficas)
Piezas dentarias: condiciones de las piezas dentarias: caries, ausencia de
piezas, espacios interdentales, preguntar si los familiares lo han presentado.
Coaptación de arcadas: prognatismo (deslizamiento del maxilar inferior
adelante), infraoclusión (mordida abierta), mordida cruzada, mordida borde a
borde.
Deglución: pedir al niño que acumule saliva, pedir que deje los labios flácidos
para poder bajárselos en el momento de deglutir. Colocar el dedo índice de tal
forma que se pueda verificar el movimiento de la tráquea y así asegurarnos de
que trago.
Guía metodológica para dislalias
Son alteraciones en la articulación del lenguaje que no obedecen en patología
central. Un fonema puede encontrase alterado por omisión, sustitución,
distorsión, nasalización, adición, relajación se puede encontrar dicha alteración
en posición inicial, media y alta.
Mecánica fono-respiratorias
Objetivo: asociar los tiempos de la respiración a la emisión vocal, sin agotar al
aire de reserva ni cometer alteraciones severas en la toma del aire con fines
fónicos.
1. Vocalización cortas y prolongadas
2. Aplicación de la mecánica a:
 Expresión de la palabra
 Expresión de los enunciados
 Conversaciones
 Estructuraciones elaboradas

Selección del fonema o grupo consonántico que se va a corregir con base en la prueba
de articulación.

Producción del fonema que se va a corregir (selección de ejercicios orofaciales)

Aplicación del fonema al lenguaje hablado.(utilización del fonema en inicial, media o


final).

Aplicación del fonema en memorización de rimas que se pueden trabajar mediante:

Automatización del uso adecuado del fonema en estudio. (Conversaciones libres y


dirigidas, descripciones de láminas, narración de cuentos)

Fisura labial y palatina


Es una mala formación congénita que afecta el labio a nivel unilateral o bilateral y el
paladar, pudiendo afectar tejido óseo y el blando en forma parcial o completa.

Problemas: articulación y voz.

Ejercicios de soplo su objetivo es enseñar a enviar la corriente de aire respiratoria


por vía bucal para los fines fonatorios.

 Soplar una vela


 Hace rpompas de jabon
 Soplar un rehilete
 Soplar un espantasuegras
 Soplar silbatos,flautas,cornetas
 Inflar globos

Tartamudez es una alteración en el ritmo del lenguaje oral que se caracteriza por
detenciones bruscas al inicio del discurso o repetición de silabas durante el mismo,
puede ir acompañada por arritmias respiratorias y espasmos.

Respiración y relajación: estos aspectos nos e pueden controlar en forma constante en


el niño, se sugiere que se realice a través de juegos imitativos que la propia educadora
creara de acuerdo a sus intereses delos niños.

 Que las tomas de aire sean por la nariz y no por la boca.


 Que logre disminuir la tensión de su cuerpo al realizar la actividad.
 Lenguaje automático en la medida que vaya adquiriendo elementos lingüísticos
 Lenguaje de imitación (repetición de palabras de un campo semántico, en series
de 3,4,5 y repetición de enunciados partiendo de 4 categorías en adelante)
 Ritmo en dos modalidades( patrones rítmicos valiéndose de palmadas o
reproducción de estructuras rítmicas)
 Lenguaje grafico (enumeración de elementos, enumeración de enunciados con
base a las características de los elementos y elaboración de enunciados
descriptivos.

Comprensión y expresión del lenguaje

 Favorecer la integración de conceptos lingüísticos y la aplicación adecuada de


estos en el manejo del lenguaje del niño.
 Lenguaje espontáneo lograr que el niño utilice formulas sociales y categorías
gramaticales en situaciones cotidianas.
 Lenguaje automático establecer este como parte del lenguaje en el niño y
reforzar e incrementar conceptos como una base para el trabajo integrado de
la noción temporal.
 Lenguaje imitativo se estimulara la memoria auditiva para lograrla adecuada
organización del lenguaje.
 Comprensión de órdenes o de nuevos conceptos ejercitando la memoria
auditiva.
 Estructura del lenguaje lograr que el niño adquiera una adecuada
estructuración sintáctica, gramática a través de diferentes actividades.
 Descripciones verbales estimular la comprensión del lenguaje a través de la
discriminación y razonamiento lógico de una serie de elementos.

También podría gustarte