2° DPCC - Actv.04-Uni.7 2024
2° DPCC - Actv.04-Uni.7 2024
2° DPCC - Actv.04-Uni.7 2024
social y el liderazgo”
DOCENTE FECHA
ESTUDIANTE GRAD/SEC 1°
COMPETENCIA Convive democráticamente en búsqueda del bien común
CAPACIDADES - Interactuó con todas las personas.
- Construye normas y asume acuerdos y leyes.
- Maneja conflictos de manera constructiva.
PROPÓSITO Los/las estudiantes utilizamos estrategias adecuadas para prevenir y enfrentar conflictos.
EVIDENCIA Los/las estudiantes analizamos situaciones de conflictos en la escuela y proponemos
recomendaciones a partir de nuestra experiencia para prevenirlos o hacerles frente.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
- Identifica los factores que propician los conflictos escolares en su entorno.
- Reconoce la importancia de la comunicación directa y/o la mediación en la resolución de conflictos.
- Explica un método para resolver conflictos en la escuela.
- Reconoce el rol de los organismos involucrados en la escuela encargados de garantizar una adecuada
convivencia.
- Valora y muestra respeto por las normas de convivencia de la escuela.
Tensión en el Aula
En una escuela secundaria, los estudiantes de tercer año se enfrentan a un ambiente cada vez más tenso.
Surgieron constantes roces entre compañeros, especialmente durante trabajos grupales, donde las
diferencias de opiniones y estilos de trabajo generaban discusiones. Los estudiantes no lograban ponerse
de acuerdo sobre cómo organizarse, y esto deterioraba la dinámica en clase, afectando no solo el
rendimiento, sino también las relaciones de amistad.
A medida que avanzaba el ciclo escolar, los conflictos se
intensificaron, llevando incluso a malentendidos que cruzaron
los límites de la clase, extendiéndose a redes sociales. En estos
espacios, algunos compañeros compartían opiniones de manera
impulsiva, sin medir las consecuencias, lo cual agravaba los
desacuerdos y afectaba la convivencia en general. La falta de
habilidades para gestionar sus emociones y resolver problemas
de manera pacífica incrementaba el estrés entre los estudiantes,
generando un ambiente poco propicio para el aprendizaje.
1. ¿Qué estrategias podrían adoptar los estudiantes para mejorar la comunicación y evitar conflictos
durante los trabajos en grupo?
…………………………………………………………..………………………………………..……...
………………..….……………………………………………..……………………………………..…
…………...…………………………………...……………………………………………………..……
2. ¿Cómo puede influir el uso de redes sociales en la escalada de conflictos entre compañeros de
clase?
…………………………………………………………..………………………………………..……...
………………..….……………………………………………..……………………………………..…
…………...…………………………………...……………………………………………………..……
…………………………………………………………..………………………………………..……...
………………..….……………………………………………..……………………………………..…
…………...…………………………………...……………………………………………………..……
3. ¿De qué manera la falta de habilidades para manejar emociones afecta la convivencia y el
rendimiento en el aula?
…………………………………………………………..………………………………………..……...
………………..….……………………………………………..……………………………………..…
…………...…………………………………...……………………………………………………..……
El conocimiento como
La marcada
El tiempo El espacio mediador de las
diferenciación de roles
relaciones
En muchos colegios, las
La ausencia de lugares Las funciones de los Como es tradicional
jornadas escolares son
adecuados para el diversos integrantes de la creer que el estudiante
largas, mientras que las
desarrollo de las clases, la comunidad educativa – va al colegio solamente
horas de descanso,
carencia de espacios que profesores, estudiantes y a aprender y el profesor
reducidas. En la mayoría de
favorezcan la recreación y padres de familia, entre únicamente a enseñar,
los casos, los estudiantes
el deporte para todos, la otros– se encuentran bien las relaciones
pasan más tiempo en el
iluminación inadecuada, determinadas en el personales entre
colegio que en sus propias
la mala ubicación de los manual de convivencia de profesores y estudiantes
casas, y ven más a sus
centros educativos y otro cada institución. El siempre están
compañeros y profesores
gran número de factores conocimiento y el respeto determinadas por uno
que a su familia. Por este
semejantes, hacen difícil por estas funciones es que tiene el
motivo, las relaciones entre
la convivencia y, en fundamental. De otra conocimiento y otro que
los miembros de la
consecuencia, favorecen manera, se puede llegar lo debe adquirir, lo cual
comunidad escolar pueden
la generación del con facilidad a situaciones en algunos casos genera
tornarse rutinarias y
conflicto. de conflicto. abusos de autoridad.
monótonas.
RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS EN LA ESCUELA
|
Durante la infancia y la adolescencia, la escuela –después de la familia– es el lugar donde chicos y chicas
tienen la mayor cantidad de interacciones sociales. En este ámbito, como en todos donde se desarrollan las
relaciones humanas, se presentan situaciones conflictivas.
Los conflictos en la escuela pueden convertirse en una oportunidad positiva para modificar lo que ocurre. Pero
a fin de que los cambios sean exitosos, es necesario que las partes implicadas en el conflicto pongan en práctica
el diálogo y la tolerancia.
Al abordar la resolución de conflictos en el ámbito escolar, se debe considerar en primer lugar la situación de
la convivencia en el centro educativo. Estas son algunas sugerencias:
Observar las conductas y actitudes de las personas en los distintos espacios: ¿Qué quieren
unos? ¿Qué quieren otros? ¿Lo que hacemos afecta a los demás? ¿De qué manera?
Evaluar las situaciones que por algún motivo nos molestaron, nos incomodaron o nos
enojaron cuando compartimos un lugar en la escuela con otros compañeros. Si las
analizamos, probablemente encontraremos qué fue lo que no anduvo bien.
Dialogar sobre la responsabilidad de cada uno en el uso de espacios comunes como una
manera de evitar o solucionar conflictos.
ORGANISMOS INVOLUCRADOS
Existen organismos en la escuela que posibilitan la participación de los estudiantes en la resolución de
conflictos y que garantizan una adecuada convivencia. Entre ellos podemos mencionar los siguientes:
El Consejo Educativo Institucional (CONEI). Conformado por estudiantes, padres de familia, docentes,
autoridades y la comunidad organizada, este organismo tiene como propósito estimular la participación
de los estudiantes en la vigilancia de la gestión pública escolar y la construcción de un clima institucional
favorable en la escuela mediante el diálogo y la colaboración.
El Municipio Escolar. Esta organización estudiantil tiene como objetivo promover la participación de
los estudiantes en labores que beneficien la convivencia y ayuden a fortalecer los principios y valores
democráticos.
III. PONEMOS EN PRÁCTICA LO APRENDIDO
- Lee atentamente. Luego, responde.
1. ¿Cómo influye la prolongada jornada escolar en las relaciones entre estudiantes y en su
convivencia dentro de la escuela?
……………………………………………………………………………….………………………
…………………………………………………………………………….…………………………
…………………………………………………………………………………….…………………
2. ¿De qué manera afectan los espacios inadecuados o insuficientes dentro de la escuela al
desarrollo de las clases y la generación de conflictos?
……………………………………………………………………………….………………………
…………………………………………………………………………….…………………………
…………………………………………………………………………………….…………………
3. ¿Por qué es importante que cada miembro de la comunidad educativa respete los roles
establecidos y cómo impacta la falta de este respeto en la convivencia escolar?
……………………………………………………………………………….………………………
…………………………………………………………………………….…………………………
…………………………………………………………………………………….…………………
4. ¿Qué papel juega el conocimiento en la relación entre profesores y estudiantes, y cómo puede
llevar a conflictos si se malinterpreta su función en la educación?
……………………………………………………………………………….………………………
…………………………………………………………………………….…………………………
…………………………………………………………………………………….…………………
…………………………………………………………………………….…………………………
- Lee ………………………………………………………………………….……………………………
las siguientes afirmaciones. Luego, deduce y marca en (V) si son verdaderos o en (F) si son falsos
- …………….…………………………………………………………………………………………
Enunciado V F
La socialización primaria comienza en la familia y es una forma de educación espontánea.
La escuela se creó para complementar la educación espontánea con una educación deliberada y
planificada.
La educación espontánea solo se da en la familia y no incluye a los amigos ni a los medios.
La escuela organiza la enseñanza en materias que abarcan áreas como ciencias, letras, artes y
educación física.
Los conflictos entre estudiantes son los más comunes en el espacio escolar.
Las relaciones profesor-estudiante son las más conflictivas en la escuela.
Las jornadas escolares largas y el tiempo de descanso reducido contribuyen a la generación de
conflictos.
Los estudiantes pasan más tiempo en casa que en la escuela.
La falta de espacios adecuados para el deporte y la recreación favorece los conflictos en la
escuela.
La diferenciación de roles en la comunidad educativa está estipulada en el manual de
convivencia.
El abuso de autoridad es común debido a la creencia de que los estudiantes solo enseñan y los
profesores solo aprenden.
La escuela es el lugar donde los estudiantes interactúan más después de la familia.
Los conflictos escolares pueden ser oportunidades para mejorar la convivencia si se practica el
diálogo y la tolerancia.
La resolución de conflictos no considera la convivencia en el centro educativo.
Observar conductas y actitudes ayuda a identificar la causa de los conflictos en la escuela.
Los conflictos escolares se resuelven exclusivamente con la intervención de directivos y
maestros.
- Analiza la siguiente situación. Luego, completa el cuadro y responde las preguntas.
1. ¿Crees que los personajes ven los conflictos como una oportunidad? Marca Sí o No. Luego, explica
por qué.
El director La mamá
El estudiante crítico La profesora analítica
democrático sobreprotectora
Sí – No Sí – No Sí – No Sí – No
2. ¿Qué otros factores, crees que pueden provocar conflictos escolares? Menciona tres de ellos.
…………………………………………………………..…………………………….……………
……………………………………………..…………………………………………………….…
…..……………………………………………………………………………………….………....