Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6
• historia de la colonización en RD.
• dominicanidad como resultado del mestizaje.
• cultura dominicana. • Sincretismo de las culturas tainas, africanas y españolas en RD. • Religión. • Música. • Lengua. • Arquitectura. • Diversión. • Alimentos y gastronomía. La historia de la colonización en la República Dominicana comienza con la llegada de Cristóbal Colón el 5 de diciembre de 1492, cuando desembarcó en la isla que los taínos llamaban Quisqueya, y que Colón renombró como "La Española". Este evento marcó el inicio de la colonización europea en América, siendo La Española la primera colonia permanente del Nuevo Mundo.
Proceso de colonización
Tras la llegada de Colón, España fundó el primer
asentamiento europeo en América, La Isabela, y luego la ciudad de Santo Domingo, fundada en 1496 por Bartolomé Colón. Durante el proceso de colonización, se impusieron estructuras económicas y sociales europeas, como el encomiendo de tierras, donde los colonos españoles explotaban la mano de obra indígena, lo que llevó al colapso demográfico de la población taína debido a enfermedades y abusos. Como respuesta a esta disminución, los colonizadores trajeron esclavos africanos para trabajar en las plantaciones de azúcar, creando una sociedad multirracial que sentó las bases del mestizaje en la región.
Mestizaje y dominicanidad
La dominicanidad como identidad nacional es el resultado
del mestizaje de tres grandes culturas: la indígena taína, la africana y la española. A lo largo de los siglos, estas culturas se fusionaron y dieron origen a una identidad dominicana con características propias.
• Cultura taína: Aunque los taínos fueron mayormente
exterminados por la colonización, algunos elementos de su cultura han perdurado en la República Dominicana. Entre los deportes taínos más destacados están ciertos nombres geográficos, prácticas agrícolas como el cultivo de la yuca y algunos vocablos, como "canoa", "barbacoa" y "hamaca". También influyeron en costumbres alimenticias y medicinales. • Cultura africana: La herencia africana es una parte fundamental de la cultura dominicana. Los esclavos traídos a la isla introdujeron costumbres, danzas, creencias religiosas y música que enriquecieron la vida cultural de la colonia. El merengue y la bachata, géneros musicales que son emblemas nacionales, tienen raíces africanas. Además, muchas tradiciones religiosas sincréticas, como el vudú dominicano o el santerismo , combinan elementos de las religiones africanas con el catolicismo. • Cultura española: La influencia española es la base de la sociedad dominicana, especialmente en la lengua, la religión, la arquitectura y las tradiciones. El idioma oficial es el español, y el catolicismo es la religión predominante, ambos legados de la colonización española. Los españoles también trajeron su arquitectura colonial, como se ve en la Zona Colonial de Santo Domingo, la primera ciudad fundada en el Nuevo Mundo. Los patrones culturales, como las celebraciones religiosas, las fiestas patronales y la estructura familiar, provienen de la herencia hispánica.
Lengua
El español dominicano tiene características propias, con
expresiones y giros que evidencian las influencias de las lenguas taína y africana. Palabras como "conuco" (parcela de tierra para el cultivo), "ají" (chile), o "cacique" (jefe tribal) son reminiscencias de la lengua taína. El español de la República Dominicana es dinámico y diverso, con variaciones según la región.
Arquitectura
La arquitectura colonial española ha dejado una huella
profunda en la República Dominicana. La Zona Colonial de Santo Domingo es Patrimonio de la Humanidad y alberga los primeros edificios europeos construidos en el Nuevo Mundo, como la Catedral Primada de América. La arquitectura colonial se caracteriza por el uso de piedra coralina, patios interiores y balcones de hierro forjado. Además, con el tiempo, se han incorporado estilos más modernos que combinan lo antiguo con lo nuevo. Diversión y entretenimiento
La cultura de la diversión en la República Dominicana está
profundamente conectada con la música y el baile. Las fiestas patronales, el carnaval y las reuniones sociales son oportunidades para bailar merengue y bachata. También hay una gran tradición en el deporte, siendo el béisbol el más popular, y el país ha producido una gran cantidad de jugadores destacados a nivel internacional.
Alimentos y gastronomía
La gastronomía dominicana es una fusión de las tres
culturas que conforman la identidad nacional. Platos como el sancocho, un guiso de carnes y vegetales, o el mangú, hecho a base de plátano verde machacado, son ejemplos de esta mezcla. Los taínos aportaron la yuca, el maíz y el ají, mientras que los africanos trajeron técnicas de cocina como el uso de frituras y el coco. Los españoles, por su parte, introdujeron ingredientes como el arroz, el trigo y la carne de cerdo. En resumen, la identidad dominicana es un mosaico cultural que resulta de la mezcla de las influencias indígenas, africanas y españolas. Esta herencia cultural se refleja en las tradiciones, la religión, la música, la gastronomía y muchos otros aspectos de la vida cotidiana en la República Dominicana.