IAE801 Apunte Semana1 2022

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

Unidad 1

Descripción y características de un sistema ERP


NOMBRE DE LA ESCUELA

Director(a): Lorena Baus Piva

ELABORACIÓN

Experto(a) disciplinar: Dulce Sánchez

Diseñador(a) instruccional: Myriam Díaz Abarca

Editor(a) instruccional: Martín Ayala

VALIDACIÓN

Experto(a) disciplinar: Gabriel Cruzat

Jefa de Diseño Instruccional: Alejandra San Juan Reyes

EQUIPO DE DESARROLLO

IGESCON

AÑO

2022
Tabla de contenidos

Aprendizaje esperado ................................................................................................. 4

Introducción .............................................................................................................. 5

1. Descripción y características de un sistema ............................................................... 6

1.1 Antecedentes y evolución de los Enterprise Resource Planning (ERP) ....................... 6

1.2 Definición de Enterprise Resource Planning (ERP) ................................................. 7

1.3 Características del ERP ...................................................................................... 7

1.4 Tipologías y funcionalidad de un ERP. ................................................................. 8

1.5 Forma y operación de los módulos del sistema según áreas funcionales .............. 10

1.6 Ventajas y desventajas de la aplicación de los ERP en las diferentes áreas funcionales
de la organización ................................................................................................ 10

1.7 Funciones utilizadas por los softwares de gestión ............................................... 12

Cierre ..................................................................................................................... 13

Referencias bibliográficas.......................................................................................... 14
Aprendizaje esperado

Caracterizan el sistema Enterprise Resource Planning (ERP), considerando


tipologías y funcionalidad de acuerdo con áreas funcionales de la
organización.

Imagen: La huella digital de nuestros datos. Fuente: Iglesias, 2022


Introducción

¿Para qué sirve a las empresas un ERP? ¿Por qué es importante la implentación en estos
tiempos de un ERP?

Bienvenidos al módulo: “Taller de ERP”, en esta ocasión estudiaremos la definición,


características de Enterprise Resource Planning (ERP), tipologías y funcionalidad de un ERP,
forma y operación de los módulos del sistema según áreas funcionales, así como las
ventajas y desventajas de la aplicación de los ERP en las diferentes áreas funcionales de la
organización y finalmente las funciones utilizadas por los softwares de gestión.

En tu formación académica es necesario que profundices en el estudio y desarrollo de las


soluciones aplicables a la realidad del mundo empresarial, comprendiendo la gestión del
negocio y la relación que se tiene con el cliente, teniendo como objetivo de rentabilidad de
acuerdo a los antecedentes y evolución de los Enterprise Resource Planning (ERP)

5
1. Descripción y características de un sistema

La implementación del ERP debe llevarse a cabo en forma gradual; ya que durante la
implementación se reorganizan los esquemas de trabajo internos de la empresa, por esto
es fundamental que exista un acoplamiento mutuo entre el sistema y la empresa. Es
importante definir alcances y límites del sistema, el ERP da aplicaciones que brindan servicios
a diferentes procesos y cada uno es diferente a otro.

1.1 Antecedentes y evolución de los Enterprise Resource Planning (ERP)

Los antecedentes históricos más remotos de los actuales ERP's los podemos encontrar en el
año 1945. Durante la II Guerra Mundial el Gobierno estadounidense utilizó programas
especializados para administrar los recursos de materiales (Gestión del Inventario) que se
utilizaban en el frente de batalla. A finales de los años 50 (1959) y principios de los años
60 los sistemas MRP (Material Requirement Planning) se introdujeron en los sectores
productivos: las empresas utilizaban estas soluciones para actividades de control de
inventario, facturación, pago y administración de nóminas. La finalidad principal del MRP
consistía en que ayudase a planificar qué materiales se iban a necesitar durante el proceso
de producción y gestionar también su adquisición. En los años 60, el uso de software en
entornos industriales era principalmente para el control de asistencia del personal.

A principios de los años 90, las soluciones ERP consolidaban, en un único sistema de
información, diversas operaciones de negocio críticas; permitían que la información
empresarial fuera compartida y utilizada por distintas áreas y ofrecían una única interfaz de
conectividad. Con el cambio de siglo, una vez que los ERP tienen las herramientas
tecnológicas integradas, llegan al e-business. Los ERP están estructurados integralmente
para importar y exportar información de manera flexible. El e-business no es más que la
integración de sus sistemas con Internet.

6
1.2 Definición de Enterprise Resource Planning (ERP)

ERP son las siglas en inglés de Enterprise Resource Planning que en español significa
planificación de recursos de la empresa, son sistemas de gestión de información que
integran y automatizan muchas de las prácticas de negocio asociadas con los aspectos
operativos o productivos de una empresa. ERP es un término generalizado en el mundo del
software bajo el que se engloban una gran variedad de paquetes software, generalmente
multi-modulares, que ofrecen soluciones integradas diseñadas para dar soporte a múltiples
procesos de negocio.

1.3 Características del ERP

Las características que identifican a un ERP de un software tradicional son: integrales,


modulares, y estándares.

• Integrales, es indudable la relación que tienen todos los departamentos, áreas de


la empresa entre cada una de ellas, por lo cual son un complemento y una manera
cíclica de observar como se vincula una información con la otra, para poder ejercer
control en todo el negocio de forma conjunta.

• Modulares, cada área y/o departamento en la empresa genera datos de manera


individual y tienen una finalidad específica por la información que vinculan y
comparten, a su vez estas áreas están vinculadas entre sí.

Algún ejemplo de módulos: compras, almacén, ventas, ventas on line, logística, nómina,
facturación, tesorería, finanzas, recursos humanos, CRM.

• Estándares, el enfoque de esta característica está dado por la parametrización de


acuerdo a las necesidades de cada empresa con salidas de información que se
requieren en cada uno de los procesos de la organización.

7
1.4 Tipologías y funcionalidad de un ERP.

Tipología del ERP


Código abierto Código cerrado
Es un software en el que se otorga el Se niega la posibilidad de entregar al
código fuente usuario el código fuente

Existen cientos de aplicaciones de gestión de contenido de software de gestión entre los que
elegir. Para este módulo, observaremos los ERP de “código abierto y cerrado”. Estas
aplicaciones se basan en un lenguaje específico y utilizan una base de datos determinada.

El software Libre o es un programa operativo para computadoras que una vez adquirido
puede ser usado, modificado, y redistribuirlo, ó acceder a su código fuente en forma libre,
conocido también como “código abierto” o “fuente abierta” orientado a beneficios prácticos
que a cuestiones éticas y morales.

• Libre redistribución: el software debe poder ser regalado o vendido libremente.

• Código fuente: el código fuente debe estar incluido u obtenerse libremente.

• Trabajos derivados: la redistribución de modificaciones debe estar permitida.

• Integridad del código fuente del autor: las licencias pueden requerir que las
modificaciones sean redistribuidas.

• Sin discriminación de personas o grupos: nadie puede dejarse fuera.

• Sin discriminación de áreas de iniciativa: los usuarios comerciales no pueden ser


excluidos. El software de “código cerrado”, no libre, corresponde a aquel software
en el que el usuario tiene limitaciones para usarlo, modificarlo o redistribuirlo, ya
que éste requiere el permiso del titular para su utilización o ejecutar el software bajo
ciertas condiciones, comúnmente fijadas por el proveedor.

8
• Controlar y restringir los derechos del usuario sobre su programa.

• Únicamente tendrá derecho a ejecutar el software bajo ciertas condiciones fijadas


por el proveedor, que signifique restricción. Algunas clasificaciones de software de
gestión pueden ser de Gestión Dinámica, Gestión de Ventas, Gestión de Compras,
Gestión de Stock y Logística, Gestión de Finanzas, Gestión de Contabilidad, Gestión
de Producción Industrial, Gestión de Recursos Humanos.

Un ERP puede contener software para gestión producción, gestión ventas, gestión compras,
gestión facturación, gestión contabilidad (de varios tipos), gestión de proyectos, etc. Solo
podemos definir un ERP como la integración de todas estas partes. Los ERP se consideran
“software empaquetado” en contraposición con el software a medida diseñado para un
cliente en particular. Esto no quiere decir ni más ni menos que cuando una empresa compra
una ERP la compra tal y como es. El fabricante no la adapta a sus necesidades. De acuerdo
a lo antes expuesto, existen dos tipologías de acuerdo a las empresas donde se van a
implementar, y dadas las características y propias necesidades de las organizaciones: Los
ERP estándares (horizontales) y los ERP verticales:

• Un ERP estándar o horizontal está vinculado y tiene una función de integrar todos
los departamentos o áreas de la empresa, independientemente del sector que sea,
si observamos cuidadosamente los ERP que se comercialización, la mayoría de estos
son horizontales.

Este tipo de ERP no cubren todas las necesidades de la empresa, es difícil que un ERP
genérico con tipología horizontal permita ir a cada espacio requerido de la empresa, ya
que el tamaño, número de empleados, actividades propias del giro, necesidades
particulares de producción, necesidades específicas de comercialización o logística,
determinan expectativas distintas y las necesidades concretas no se cubren.

• Existen los ERP verticales, que son construidos a partir de un giro en particular son
hechos a los requerimientos específicos de una empresa minera, o de un banco, o

9
las necesidades explicitas de una clínica, un hospital, una empresa inmobiliaria, las
cuales requieren controlar sus productos o servicios, de acuerdo a procesos
especiales que tienes que ser consideradas en el ERP y todo esto.

1.5 Forma y operación de los módulos del sistema según áreas funcionales

Desde el punto de vista organizativo, los procesos empresariales están agrupados por
módulos. Cuando se adquiere un ERP, Ia empresa constructora del mismo suministra el
conjunto completo de módulos, pero sólo funcionarán aquellos que sean parametrizados,
Io cual supone un compromiso entre Ia empresa cliente y eI proveedor del ERP en cuanto a
la instalación del sistema y el soporte posterior del mismo.

Es por esta razón que las áreas funcionales están vinculadas con los propósitos esenciales
de acuerdo al giro de la empresa, área de recursos humanos, área de finanzas, área de
mercadotecnia, área de logística, área de gestión general.

1.6 Ventajas y desventajas de la aplicación de los ERP en las diferentes áreas funcionales
de la organización

Dadas las condiciones aceleradas de competencia en las que se ven inmersas actualmente
las corporaciones, es necesario que se distingan en primera instancia los procesos
principales y a continuación las áreas funcionales en las cuales se generan dichos procesos,

Ventajas de aplicación del ERP, ofrecen beneficios como:

• ERP Optimización de los procesos empresariales.


• Acceso a toda la información de forma confiable, precisa y oportuna (integridad de
datos).
• La posibilidad de compartir información entre todos los componentes de la
organización.
• Eliminación de datos y operaciones innecesarias (o redundantes).

10
• Reducción de tiempos y de los costos de los procesos (mediante procesos de
reingeniería).
• Proveer acceso en tiempo real a operaciones y datos financieros.
• Modernizar las estructuras administrativas.
• Centralizar el control sobre la información.
• Estandarizar los procesos.
• Reducción en los costos y tiempos en los procesos claves del negocio.
• Transacciones de la información más rápidas.
• Mejor administración financiera.
• Establecer las bases para el comercio electrónico.
• Entre las ventajas que se desprenden de los beneficios que otorgan los ERP, podemos
mencionar:
• Se pueden acelerar los procesos del negocio.
• Reducir los costos.
• Incrementar las oportunidades de ventas.
• Mejorar la calidad y la satisfacción a los clientes.
• Medir los resultados continuamente.

Implementar un ERP no es tarea fácil y más cuando estamos hablando de ERP’s de software
libre. Hemos de tener en cuenta varios factores que en su cumplimiento o no, llevarán al
éxito o al fracaso el proyecto de una implantación. Aunque existen varios FCR que siempre
se dan en cualquier tipo de implantación hay que tener en cuenta que otros factores podrán
variar en función del tipo de implantación que se lleve a cabo. Por lo tanto, a continuación,
y a modo genérico para todas las implantaciones, se definen una serie de factores críticos
comunes en las implantaciones: planificación estratégica de las tecnologías de la
información, el apoyo y partición de la alta dirección, gestión de proyecto, formación del
equipo del proyecto, habilidades en la tecnología de la información (TI)

Entre las desventajas

• Resistencia al cambio por parte de los participantes en la organización.


• Falta de seguimiento de las instrucciones del fabricante del software y no tener en
cuenta el tipo de bases de datos en que se soporta.

11
• Falta de las prestaciones necesarias del servidor y de los computadores de los
usuarios.
• Falta de análisis de las posibilidades de futuras ampliaciones y que sea, además con
prestaciones cliente-servidor.

1.7 Funciones utilizadas por los softwares de gestión

Antes de elegir un ERP, la empresa debe tener claro qué persigue con esa implantación
(cuál es su objetivo), qué área o áreas concretas va a informatizar y cuáles son sus
necesidades. Para que una empresa pueda decidir y aplicar criterios racionales y objetivos
es necesario que considere una serie de criterios de evaluación, lo que le ayudará a realizar
la elección más ajustada a sus necesidades. La finalidad, que la empresa elija la solución
tecnológica idónea y pueda obtener de ella el máximo rendimiento. En primer lugar, es
necesario valorar los requerimientos de cada una de las áreas funcionales de la empresa y
ver cómo la nueva herramienta resuelve cada uno de ellos.

12
Cierre

Por medio del siguiente organizador gráfico, se destacan las ideas clave de esta semana:

Integral

Los ERP´s y así


determinar

y se analizan Implemen-
Características Estandar
tación

para Determinar las Haberes no


Revisar
ventajas y imponibles
Necesidades
desventajas

A efecto de realizar una adecuada elección del ERP en cualquier organización, el primer
paso en que se debe enfocar la empresa es revisar las necesidades de la empresa para
establecer las propias ventajas y desventajas que el software le otorgará, y así analizar si se
cumplen las características básicas del propio ERP, al determinar que cumple con atributos
de ser integral, estándar y modular podrá tener un alto porcentaje de implementarse con
éxito.

13
Referencias bibliográficas

Sánchez De Los Ríos, C. (2008). Impacto de los sistemas ERP en las empresas. Perú:
Ilustrados. com.

Fernández Otero, M., & Navarro Huerga, M. (2014). Sistemas de Gestión Integrada para
las Empresas (ERP). Alcalá de Henares, ES: Servicio de Publicaciones. Universidad de
Alcalá.

Mejía, J. (2000). ERP (Enterprise Resource Planning)-sistemas de planeación de los recursos


de la empresa como el nuevo enfoque de gestión. El Cid Editor| apuntes.

Anchondo, H. B. R. (2009). Evolución de los sistemas de ERP: impacto en la


implementación. El Cid Editor.

González, E. (2009). Los ERP (Enterprise Resource Planning) determinantes del éxito o el
fracaso de las compañías. El Cid Editor.

González, E. (2003, septiembre 14). ERP La nueva tecnología empresarial. Recuperado de


https://www.gestiopolis.com/erp-nueva-tecnologia-empresarial/

Iglesias, C. (2018, noviembre 13). La huella digital de nuestros datos. Ministerio de asuntos
económicos y transformación digital. Secretaría de Estado de digitalización e inteligencia
artificial. Gobierno de España. https://datos.gob.es/es/noticia/la-huella-digital-de-
nuestros-datos

14

También podría gustarte