0% encontró este documento útil (0 votos)
17 vistas28 páginas

HIDROCEFALIA

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
17 vistas28 páginas

HIDROCEFALIA

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 28

Tema

HIDROCEFALIA

CURSO: MEDICINA QUIRÚRGICA II


CARLOS A. MURO CHANDUVI
NEUROCIRUJANO - HNAAA
DOCENTE - USS
OBJETIVOS

• Conocer la anatomía de sistema LCR


• Describir las características clínicas de las hidrocefalias según el grupo
etáreo
• Describir el tratamiento médico y quirúrgico de las hidrocefalias
El sistema ventricular está constituido por el conjunto
de cavidades internas del SNC por el que circula el
líquido cefalorraquídeo (LCR). A cada una de estas
cavidades se les denomina ventrículos.
VENTRÍCULOS LATERALES

se encuentra en los hemisferios cerebrales, uno en cada hemisferio, tienen la forma de letra c • se
comunica con el tercer ventrículo a través de los agujeros interventriculares de monro
TERCER VENTRÍCULO CUARTO VENTRÍCULO

Tiene forma de embudo muy aplastado por los •se encuentra detrás de la protuberancia y la
lados, con el vértice dirigido hacia abajo y la mitad superior del bulbo raquídeo y por
base hacia arriba • comunica con los delante del cerebelo. • encima se continua con
ventrículos laterales mediante los forámenes el acueducto cerebral de Silvio y por abajo se
de monro . • se comunica con el iv ventrículo a continua con el canal central de la médula
través de el acueducto de Silvio espinal
•Líquido acuoso que baña FUNCIONES
tanto la superficie interna y • Proporciona soporte
externa del SNC. físico al cerebro, que
flota dentro del fluido.
•Volumen total: 125-130ml. •Amortiguador entre el
25-30 ml ocupan la cavidad encéfalo, la duramadre y
ventricular y 100 ml el el cráneo adyacente.
espacio subaracnoideo. •Excretora y de
regulación del entorno
• Producción total diaria: 500ml. químico del SNC.
•Básicamente por los plexos • Canal de
coroideos. comunicación química
dentro del SNC.
El liquido cerebroespinal fluye a través de los
ventrículos, sale a las cisternas en la base del
cerebro, baña la superficie del cerebro y la medula
espinal y, luego, es absorbido en lacorriente
De las palabras griegas hidro-agua y céfalo-cabeza.

Trastorno que consiste en el acúmulo excesivo de líquido cefalorraquídeo dentro de la cabeza.

trastorno de la dinámica del liquido cefalorraquídeo (LCR), que provoca la anormal expansión de los
ventrículos cerebrales.
Epidemiología
Incidencia global desconocida (la de origen
Etiopatogenia hidrocefalia congénita (oscura) –
congénito se conoce mejor) – 3-4/1000
Malnutrición materna, infección citomegalovirus o
nacidos vivos.
toxoplasma, drogas ytóxicos.
Ligero predominio envarones

Etiopatogenia hidrocefaliaadquirida
– Proceso que obstruye la circulación-absorción del LCR
•Masa intracraneal (Tumor,hematoma, absceso,etc. intracraneal) que colapsalos lugares de paso del LCR
a nivel del sistema ventricular y sus interconexiones, o bien a nivel de los espacios subaracnoideo (tabica
miento cicatricial secundario hemorragia intracraneal (subaracnoideo), o infección meníngea, otros)
PATOGENIA

• Exceso de secreción de liquidocefalorraquídeo.


• Obstrucción en alguno de los compartimientos
de circulación del liquidocefalorraquídeo.
• Fallo de absorción del LCR.
COMUNICANTE: NO COMUNICANTE UOBSTRUCTIVA:

• El flujo se ve bloqueado después de • Se ve bloqueado a lo largo de una o


salir de los ventrículos. Deterioro de más de las vías estrechas que
la absorción en el espacio conectan ventrículos. Obstrucción
subaracnoideo (los ventrículos se del flujo de LCR dentro de los
comunican). ventrículos (los ventrículos no están
en comunicación).
CLASIFICACIÓN ETARIA Y ETIOLÓGICA

PRENATALES

MALFORMATIVAS INFECCIOSAS

ESTENOSIS DE AGENESIA
ENFERMEDAD DE ENFERMEDAD DE TOXOPLASMOSIS
ACUEDUCTO DE FORMAMEN DE VIRALES
DANDY WLAKER CHIARI CONGÉNITA
SILVIO MONRO
POSNATALES

MASAS
HEMORRAGIAS MENINGITIS VENOSAS
OCUPANTES

QUISTE HIDROCEFALIA HIDROCEFALIA


TUMORES DEL ABSCESOS HEMATOMAS IATROGÉNICAS
ARACNOIDEO AGUDA CRÓNICA
IV VENTRÍCULO
TUMORES DEL
III VENTRÍCULO

METABÓLICAS
ADULTO

TUMORES ESTENOSIS DEL


INTRAVENTRICULA ACUEDUCTO DE POST-OPERATORIO POST- POST- POST- ENFERMEDAD DE
RES SILVIO TRAUMÁTICO HEMORRÁGICA MENINGÍTICA HAKIM ADAMS
CLÍNICA EN EL NIÑO

MENORES DE 2 AÑOS MAYORES DE 2 AÑOS

• AUMENTO DEL PC • SINDROME DE HIPERTENSIÓN


• DIÁSTASIS DE LAS SUTURAS ENDOCRANEANA : DE RAPIDO
• MIRADA DE SOL NACIENTE ESTABLECIMIENTO
• ESTRABISMO • CEFALEAS, RETARDO PSICOMOTOR,
ESPASTICIDAD DE MIEMBROS
• IRRITABILIDAD
INFERIORES, OBESIDAD, PUBERTAD
• ALTERACIONES DEL SUEÑO RETARDADA O TEMPRANA: DE LENTO
ESTABLECIMIENTO.
CLÍNICA EN EL ADULTO

HIDROCEFALIAS
HIDROCEFALIAS HIPERTENSIVAS
NORMOTENSIVAS
• APRAXIA DE MARCHA • SINDROME DE HIPERTENSIÓN
• DETERIROR COGNITIVO ENDOCRANEANA
• INCONTINENCIA URINARIA • ATAXIA DE TRONCO
• DISMINUCIÓN DE LA AV,
DIPLOPÍA, ATAXIA VISUAL,ETC.
DIAGNÓSTICO
PERÍMETRO
CEFÁLICO

ECOGRAFIA
TRANSFONTANELAR

TAC Y RM
A. HEMATOMA DE
TÁLAMO
B. DISMINUCIÓN DEL
ESPACIO
SUBARACNOIDEO
C. SIGNO DE LAS
OREJAS DE MICKEY
MOUSE
TRATAMIENTO

MÉDICO QUIRÚRGICO

ACETAZOLAMIDA DERIVACIÓN DEL


DESOBSTRUCCIÓN
100 MG/KG/DÍA LCR
DERIVACIÓN DEL LCR

INTERNO EXTERNO

VENTRICULOATRIAL
VENTRICULOSTOMÍA VENTRICULOPERITONEAL LUMBOPERITONEAL
DERECHA
COMPLICACIONES DE LAS DERIVACIONES DEL LCR

INFECCIONES – 10% AUMENTA CADA DÍA

HIPODRENAJE

HIPERDRENAJE
VENTRICULOSTOMÍA DEL TERCER VENTRÍCULO

• PROCEDIMIENTO ENDOSCÓPICO
• USADO EN LA HIDROCEFALIA
OBSTRUCTIVA SUPRATENTORIAL
• PASAJE DEL LCR DEL ESPACIO
VENTRICULAR AL SUBARACNOIDEO
PREVIO AL BLOQUEO
CONCLUSIONES
• El tratamiento de la hidrocefalia es básicamente el de la causa que la provoca, procediendo siempre
que sea posible a la extirpación de masas ocupantes de espacio (tumores, quistes, malformaciones
vasculares).
• En el neonato y lactante se buscara fundamentalmente el incremento del perímetro cefálico, el
abombamiento de la fontanela, la diástasisde suturas y la dilatación de venas pericraneales.
• El diagnóstico de la hidrocefalia se basa sobre todo en la neuroimagen.
• Las manifestaciones clínicas estarán presididas por un síndrome de hipertensión endocraneal, que
variará de acuerdo a la edad del paciente.

• Adams RD, Victor M, y Roper AH. Principios de Neurología. 6° edición. España: Interamericana, 2012.
• Greenberg MS. Manual de Neurocirugía, 2° edición. Buenos Aires: Ediciones journal, 2014.
• Ransom and Clark. The Anatomy of the Nervous System: Its development and function, 10° edition. Philadelphia: WB
Sanunders Company, 2009.

También podría gustarte