Arte Regional 18 05 Fin

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

Arte Regional

1. TEMA: Dislexia a través del arte.

2. Justificación: El rol del docente es muy importante en el aula de clase,


dado que él, mediante el tiempo que ejerce, puede llegar a identificar los síntomas
de algunas problemáticas de sus alumnos. Por esto queremos ayudar a los
docentes de la primera infancia a transformar su aula de clase en un ambiente
mayormente lúdico para los niños y niñas con dificultades de lenguaje más
específicamente con dislexia, “así lo demuestra el estudio realizado por Rello, allí
evidencia de que la prevalencia es del 3,6 %, con una muestra de doscientos
veinte niños con una media de casi nueve años de edad” (Rello, 2018, pág. 36).
Es necesario que desde la academia se procuren estrategias para acompañar a
los docentes en la identificación de estos síntomas y en el acompañamiento de
estrategias a los niños y niñas para favorecer sus procesos de aprendizaje. De
otra parte, y respecto a la formación de los educadores, en la investigación propia
de este reto se han consultado tres planes de estudio de tres universidades de la
ciudad de Bogotá para el programa de Licenciatura en Educación Infantil,
UNIMINUTO, Universidad Pedagógica y Universidad el Bosque en donde se
encontró que los planes de estudio esta la asignatura de Didáctica del Lenguaje
una clase dedicada a estudiar los procesos cognitivos del lenguaje o las
enfermedades del aparato fonador de los niños. Lo descrito en los párrafos
anteriores permite explicitar con claridad la importancia que deviene el desarrollo
de un juego o juguete que permita responder a la pregunta ¿Cómo ayudar a los
niños con dislexia, por medio de un método que les pueda reducir las dificultades
que el menor pueda presentar en el ámbito académico? Así encontrar en el
aprendizaje basado en el juego una opción para responder a las necesidades de
los niños y niñas en su proceso de aprendizaje de la lectura y la escritura a fin de
identificar tempranamente si existen síntomas de dislexia. De tal manera que el
diseño de un juego les ayudará a superar los desafíos que conlleva la dislexia el
cual les reducirá algunas dificultades de comprensión lectora a través del arte, la
música y la danza estas a si mismo reforzaran su hemisferio izquierdo y así podrá
mejorar un poco su condición.

3. Marco Teórico:
Diferentes discusiones pedagógicas han permitido una reflexión alrededor
de la educación, se entiende que va más allá de un pupitre, un estudiante y un
maestro es una experiencia de vivencias mutuas que aferran la comunicación
entre los participantes. Se entiende que el realizar actividades en las aulas que
cambien el rumbo de la clase teórica y que se implemente de alguna manera el
pensamiento autónomo y crítico del estudiante donde se pregunte el ¿qué?,¿por
qué? y ¿cómo? Que llegue a su respuesta y no la respuesta que necesita el
docente, de manera que se entienda que el aprendizaje en práctica es más
valioso. Así lo menciona Lewin “El aprendizaje es más efectivo cuando se trata de
un proceso activo en lugar de pasivo” (Lewin, 2023). En este sentido podríamos
afirmar que la educación que se provee actualmente no facilita el aprendizaje y el
entendimiento de los diferentes temas tratados en clase. El niño siempre
aprenderá a manera de juego y sobre todo incrementando su deseo de preguntar,
observar y experimentar.

Siguiendo a María Montessori “El niño guiado por un maestro interior


trabaja infatigablemente con alegría para construir al hombre, nosotros
educadores solo podemos ayudar... Así daremos testimonio del nacimiento del
hombre nuevo” (Montessory, 2007). Conviene subrayar que, se permite al niño
desde su manera espontánea entender y realizar autocomprensión con bases
dadas por el educador,
de tal manera que la educación siempre sea un acto auto evaluativo para el
estudiante donde se generen preguntas y respuestas propias que generen la
creación de curiosidad y empatía con algún tema de interés para el niño. A
propósito, menciona Jacuard que “La educación es como un arte, es una creación
perpetua progresando siempre... El sistema educativo se puede definir como el
lugar donde se enseña y se practica el arte del juego. (Jacquard) Por tanto, pensar
en el juego como un arte de enseñar es correcto, y ligado a esto realiza una
abertura sistemática en el niño donde está más dispuesto a entender y trabajar en
su conocimiento. De tal forma, la educación ha de ser una actividad inherente al
juego en la procura de alcanzar y construir colectivamente el conocimiento.

Es así como, se relaciona con la idea de prevenir e identificar en los niños y


niñas de primera infancia los síntomas de la dislexia, donde resulta un aprendizaje
tanto para el estudiante como para el docente y como lo hemos descrito en los
párrafos anteriores, una eficiente manera de abordarlo es el aprendizaje basado
en el juego.

La dislexia como diagnostico consiste en un trastorno de aprendizaje, que


abarca grandes dificultades en la lectura que se liga a no poder identificar los
sonidos del habla que no permite la relación con las letras, de tal manera los
problemas asociados a ella en la escuela pueden evidenciarse en niños en una
edad escolar y prevalecer hasta la edad adulta si no se previene y se trata de
manera eficaz. La Dislexia en el entorno escolar requiere de un apoyo musical ya
que está demostrado que la músico terapia produce efectos favorables en el
reconocimiento del sonido de las letras ya que se activa el uso de los 2
hemisferios que ayudan al traspaso de información de un hemisferio a otro
(Bernal, 2018).

En conclusión, La dislexia como dificultad de aprendizaje, evidencia


también una necesidad especifica de enseñanza- aprendizaje. Entonces,
propuestas como el aprendizaje basado en el juego favorecen la idea del
aprendizaje significativo y devienen un ajuste razonable en el currículo para los
niños y niñas que puedan evidenciar esta dificultad, pero también se convierte en
una estrategia propicia para indicar en los estudiantes el respeto por la diferencia
ya que en el juego es donde ellos manifiestan abiertamente sus sentires
respectivo del otro y es una oportunidad para que el educador medie en la
reflexión y reconocimiento del otro pese a sus diferencia; Finalmente estrategias
que desarrollen en el niño la autoestima y el reconocimiento de sus diferentes
habilidades, permite que el niño(a) pueda identificarse plenamente y con sus
habilidades lograr los objetivos planteados en el desarrollo curricular de su
aprendizaje e incrementa su pensamiento y su manera de adoptar la educación
como algo voluntario y no por obligación de cumplir con un deber o una nota, que
el aprendizaje se dé por calidad y no por el valor evaluativo que se implementa en
muchas de las instituciones que contribuyen con el crecimiento del niño.

4. Objetivo General:

Objetivos Específicos:
 Identificar las diferentes características que tiene la dislexia para
fortalecer la escritura en niños y niñas de 3 a 9 años.
 Evaluar ideas que permitan diseñar una estrategia, para ayudar a los
niños con dislexia en su entorno académico.
 Establecer el uso de la participación del método artístico en las aulas.
5. Población:

En el presente trabajo se realizo un mapeo o estudio del contexto en el que


viven los niños y niñas de fundaciones especialmente ubicadas en la localidad de
Engativá y el municipio de Soacha donde se reconoció el entorno en el que
crecen, aprenden, interactúan y se relacionan estos niños y niñas de estos
sectores.

CRISTO REY

La fundación Cristo Rey está ubicada en el Barrio Minuto de Dios en la


localidad de Engativá, corresponde a un estrato 3 en el noroccidente de la ciudad,
se trabajó en una cartografía que ayudo a esclarecer la ubicación y el entorno en
el que están rodeados los niños y niñas de la fundación creada en el año 2016 que
decidió realizar una propuesta de promoción de los valores éticos y morales
cristianos.

Su modelo pedagógico se enfoca en que el educando cree su propia


personalidad y pensamiento, es decir por medio del educador se inspire a la
inteligencia a través de la verdad, se pone a cristo como centro y como finalidad la
educación.

Se enfoca en generar el cuidado de los valores culturales, sociales, políticos


con un propósito de afirmar la identidad del pueblo trabajando directamente para
niños de primera infancia de familias de escasos recursos desde una visión
católica para buscar una transformación social en donde se preserve la
solidaridad, sus principales programas son:

Alimentación sana y balanceada


Estimulación Temprana
Recreación dirigida
Escuelas de padres
Acompañamiento y formación cristiana
Asesoría Psicológica
Asesoría y orientación por Trabajo Social
Odontología
Atención Médica
Formación de aprestamiento escolar

ALBERT EINSTEIN

La fundación Albert Einstein ubicada en el Barrio Santa Mateo en el


municipio de Soacha, corresponden a un estrato socio económico 3 en las afueras
de Bogotá lado sur, se trabajó en realizar un mapeo general de la comuna quinta
para determinar el entorno social en el que se encuentran estos niños creada en el
año 2011 su misión es buscar el desarrollo integral de sus estudiantes para que, a
través del juego, el arte y la ciencia aprendan y que fortalezcan habilidades
cognitivas. Sus principales programas que ayudan a que sus padres que tienen un
horario laboral extenso puedan tener la seguridad de que sus niños están bien
atendidos, disfrutando y sobre todo aprendiendo, sus principales programas son:

Alimentación
Formación integral
Nutrición
Salud
Psicología
Trabajo social

7. Metodología:

Para la presente investigación se hará uso de un enfoque Praxeológico de


tipo educativo para realizar un avance en conocimientos y didácticas, las muestras
se estudian en varios momentos. Se realiza una observación del niño en su
entorno donde se identifica una problemática en la escritura de los niños; toma de
datos para identificar y generar un plan de acción para mejorar la dislexia en las
aulas de clase, efectuar una investigación que permita buscar estrategias o
métodos para la posible solución de la Dislexia.

1. Se realizo una observación en los distintos entornos que presencia el


niño con la idea de evaluar cuales serían las problemáticas más presentes en
edades tempranas, que dificulten el aprendizaje del niño y dificulten la
comunicación entre el maestro y estudiante.

2. Se encuentra en particular la dislexia que es un Síndrome


neurocognitivo que afecta la mayoría de las fases de desarrollo del niño,
(lateralidad, espacialidad, escritura en espejo; se evalúan varios planes de acción
donde el arte (música, danza, pintura) trabaja muy bien con cada una de esas
fases afectadas que permiten el desenvolvimiento del niño y la comprensión de
temas que se le dificultan, se abre de esta manera una confianza con los temas
especialmente en el área de español, lectura, escritura que son las áreas más
afectadas por este síndrome.
3. Se realiza investigación de profesionales y personas que trabajaron
con la problemática de la dislexia, que les permitió tener avances positivos, se
recopilo toda la información pertinente que permitiera saber mucho mas del tema
para poder abórdalo y así darle un plan de acción que permita dar una posible
solución o conocimiento asertivo sobre lo que se puede realizar; se encontró que
la mejor forma es la implementación del juego en la aulas por medio de esto se
desarrollo un juego que permite al niño el reconocimiento de la lectura como
primer tema en las Regiones representativas del país donde se encuentra
animales reconocidos y por medio de una lectura didáctica que les permita mejorar
la comprensión y concentración que genere un aprendizaje para poder reconocer
la correcta escritura de estas.

4. Se realizo un prototipo que permitió corregir varias partes que no


encajaban con el entendimiento del niño si no que por el contrario se presentaba
mucha más frustración después de esto se realizó una evaluación que permitió
mejorar e implementar mejoras se realizo prueba nuevamente donde los avances
fueron positivos de manera que si había aporte en el entendimiento del niño, se
plasmo una experiencia que permitió un conocimiento nuevo y desenvolvimiento
en el tema.

8. Desarrollo de Actividades:
Observación del barrio Minuto de Dios: recorrimos el barrio
observando cómo afectan los diferentes actores sociales y las
instituciones a los niños de la comunidad.
Realizamos una cartografía en la cual plasmamos el croquis del
barrio Minuto de Dios luego colocamos donde quedan las instituciones y
por último donde encontramos a cada niño, joven, adulto y adulto mayor
en la zona.
Definimos el tema que queremos investigar el cual es la dislexia
Realizamos la pregunta problema de nuestro proyecto.
Determinamos que juego/juguete podríamos realizar...
Realizamos el formato del juego en el cual redactamos el nombre
de nuestro juego/juguete, la justificación, el marco teórico, el objetivo
general, objetivos específicos, la población, la metodología, el desarrollo
de las actividades y los recursos.

9. Recursos:

 Cajas
 Cartón
 Cartulinas
 Papel seda
 Marcadores
 Cinta
 Colbon
 Silicona
 Imágenes
 Tela Quirúrgica
 Tablero
 Plástico
 Cuento
 Palabras Plegables

Bibliografía
Bernal. (2018). Plataforma dislexia . Obtenido de https://plataformadislexia.org/dislexia-y-
musica/#:~:text=Adem%C3%A1s%2C%20al%20participar%20en%20actividades,entre
%20un%20hemisferio%20y%20otro

Jacquard, A. (s.f.). PRINCIPALES PIONEROS DE LA EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA. Obtenido de


https://www.timetoast.com/timelines/cronologia-23df2c67-1cb1-4668-b823-
27bc6649f7ec

Lewin. (2023).

Montessory, M. (2007). PRINCIPALES PIONEROS DE LA EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA. Obtenido de


https://www.timetoast.com/timelines/cronologia-23df2c67-1cb1-4668-b823-
27bc6649f7ec

Rello, L. (2018). superar la dislexia. Obtenido de https://www.superarladislexia.org/

También podría gustarte