Grupo7-Practica 7 I.I

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

MATERIAL INFORMATIVO

Programa de Estudios/Programa Programa de Formación Humanística Sesión N° 07


Experiencia Curricular Emprendimiento para el desarrollo sostenible Semestre: 2024 - II
Contenido temático Canvas del modelo de emprendimiento social
Docente Javier Máximo Sandoval
Tipo de material informativo Guía práctica

MODELO CANVAS PARA EL EMPRENDIMIENTO SOCIAL

a. Resultado esperado: Organiza el proyecto de emprendimiento social basado en los


procesos de una gestión sostenible.
b. Evidencia de aprendizaje: Portafolio: Canvas del modelo de emprendimiento social.
c. Integrantes del equipo de trabajo:

INTEGRANTES % PARTICIPACIÓN
1. Barrantes Torres Cesar Gilberto 100
2. Custodio Guzmán Joel Enrique 100
3. Flores Oviedo Thomas Leonardo 100
4. Atoche Canales Richard Anderson 100
5. Pérez Matril Juan Alexis 100
6.
_ _

1. ACTIVIDADES DE INICIO
a) Observe el siguiente vídeo: https://www.youtube.com/watch?
v=HzWNBwrPfGI&list=PLdcVIy2hoKNnCh6riA HgkiyEhzfTOxRar&index=7
b) Comenta las siguientes preguntas y luego socializa con tu equipo:
✔ ¿Cómo surgió la idea de este servicio?

La idea de Uber surgió como respuesta a la necesidad de un servicio de transporte


más eficiente y cómodo que los tradicionales. Fue ideada por Travis Kalanick y
Garrett Camp en 2008, después de experimentar dificultades para encontrar un taxi
en San Francisco. La idea original de Uber era simplemente conectar a los pasajeros
con los conductores a través de una aplicación móvil, lo que permitiría tiempos de
espera reducidos y mayor transparencia en cuanto a tarifas y rutas, mejorando la
experiencia de transporte. Lo que comenzó como un servicio de lujo con vehículos
de alta gama (UberBlack) evolucionó rápidamente a una plataforma accesible para
todo tipo de usuarios con diferentes tipos de vehículos.

✔ ¿Consideras importante el esquema utilizado para conocer más acerca del


servicio? ¿por qué?

Sí, el esquema utilizado, Business Model Canvas, es muy importante para entender
y organizar el modelo de negocio de cualquier empresa. Es una herramienta visual y
clara que permite identificar los aspectos clave del negocio, como los segmentos de

PROGRAMA DE FORMACIÓN HUMANÍSTICA


mercado, la oferta de valor, los recursos y actividades clave, la estructura de costos,
las fuentes de ingresos, entre otros. Usar el Canvas facilita una comprensión rápida
y completa de cómo opera un negocio, lo que es crucial para la toma de decisiones
estratégicas, la identificación de oportunidades de mejora y el desarrollo de nuevos
productos o servicios.

✔ ¿Qué aspectos considerarías del esquema para conocer tu proyecto de


emprendimiento?

Para conocer y desarrollar mi propio proyecto de emprendimiento, consideraría los


siguientes aspectos del esquema:
 Oferta de valor: Definir claramente qué problema estoy resolviendo para
mis clientes y qué beneficios únicos ofrezco.
 Segmentos de mercado: Identificar quiénes son mis clientes potenciales y
entender sus necesidades, deseos y comportamientos.
 Canales: Establecer cómo voy a llegar a mis clientes, ya sea a través de
plataformas digitales, ventas directas, asociaciones o redes sociales.
 Relación con clientes: Definir cómo voy a interactuar con mis clientes, ya
sea a través de atención personalizada, soporte técnico, o interacción
mediante plataformas online.
 Recursos clave: Identificar los recursos esenciales que necesito para que mi
proyecto tenga éxito (tecnología, personas, infraestructura).
 Socios clave: Considerar alianzas con otros negocios o proveedores que me
ayuden a alcanzar mis objetivos.
 Fuentes de ingresos: Establecer cómo generaré ingresos (ventas,
suscripciones, comisiones, etc.).

2. ACTIVIDADES DE PROCESO
2.1 RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN
- Haga uso de la Base de Datos de la biblioteca virtual de la UCV, links, ppt, etc., así
como de los productos anteriormente trabajados para implementar el lienzo
Canvas.

2.2 ACTIVIDADES DE ELABORACIÓN Y APLICACIÓN


A. Desarrolle el Modelo Canvas en el lienzo para su proyecto de emprendimiento
social que incluye: perfil de usuario/cliente, propuesta de valor, canales,
relación con el usuario/cliente, fuentes de generación de ingreso, recursos
claves, actividades claves, socios claves, estructura de costos:

PROGRAMA DE FORMACIÓN HUMANÍSTICA


“NUTRIBAR”
MODELO CANVAS PARA EL EMPRENDIMIENTO SOCIAL

6.Actividades Clave 2.Propuesta de valor 4.Relaciones con clientes


7.Socios Clave 1.Segmentos de Mercado
 Producción: mano de  Personalización,
 Participantes obra para elaboración  “NUTRIBAR” seguimiento postventa para
medir la  Va dirigido a padres de
del proyecto de las galletas y  Galletas de avenas familia, que en su hogar
emprendedor conseguir los insumos satisfacción de los clientes,
elaboradas 100% con insumos tienen niños menores de 5
 Adquirir empaques contacto directo y
naturales, ricas en hierro y años con anemia.
eco amigables y frecuente con nuestros
 ONG de ayuda vitamina B para combatir la  Ubicación geográfica:
biodegradables, clientes.
en alimentación anemia en niños menores de 5 callanca y a nivel nacional
 Brindar cupones de
(Comida para  servicio delivery años.  Rango Salarial: sueldo
descuento para su próxima
Todos - Perú)  Publicidad: avisos en  tendrán una compra. mínimo o menos
redes sociales y casa presentación agradable  Nivel Socioeconómico: de
 Colegios de la por casa. para niños de 5 a 11 Pobreza
localidad de  Capacitaciones sobre años, y en empaques
callanca productos biodegradables.
 Inversionistas, saludables.
familiares,
amigos y
5.Recursos Clave
conocidos
 Personal humano:
 Consultorios nutricionista 3. Canales
Nutricionistas especialista en la
elaboración de las  Redes sociales (Facebook,
 Consultorios de galletas. Instagram, Páginas Web,
pediatría,  Financiamiento WhatsApp) como principal
porque es donde propio y de medio de difusión.
van acudir familiares y amigos  Afiches en lugares clave de
nuestros  Recursos las localidades para llegar a
consumidores tecnológicos, personas con reducido
internet, laptop acceso a la tecnología.
 Materiales de cocina  Medios de comunicación
para la elaboración local (canal de radio).
de las galletas  Entrega por delivery

PROGRAMA DE FORMACIÓN HUMANÍSTICA


8.Estructura de Costes 9.Fuentes de ingresos
Costos fijos: Costos Variables:
 Pago al personal, nutricionista
(distribuidores)  Costo de insumos para la producción de las  Nutribar contara con pagos en efectivos y a través de:
 Pago de servicios (agua, luz, e internet). galletas  Transferencia bancaria, con tarjeta BBVA, BCP Y Banco de
 Alquiler de local  Envolturas biodegradables. la Nación
 Herramientas de cocina  Publicidad en redes sociales (Facebook,  Mediante aplicaciones como Yape y Plin
(licuadora. Ollas, cocina, gas, etc. Instagram, tiktok, etc)

PROGRAMA DE FORMACIÓN HUMANÍSTICA


3. ACTIVIDADES DE SALIDA
A. Elegir un representante de su grupo para que expongan en plenario el producto
realizado.
B. Subsanar las observaciones y/o sugerencias recibidas en el plenario por compañeros
y docente.
C. Presentar en la carpeta PRODUCTO 7 de Clementina la guía práctica desarrollada, de
manera grupal (solo sube un integrante del grupo).
D. La nota se obtiene con la aplicación de los criterios de evaluación de la rúbrica.

4. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICAS

REFERENCIA

50Minutos (2017). El modelo Canvas: Analice su modelo de negocio de forma eficaz. Lemaitre Publishing.
Disponible en: https://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioucv/detail.action?pq-
origsite=primo&docID=5335782

Coloma Castillo, E. E. (2021). Plan de negocio aplicando el modelo CANVAS para la exportación de
mango Kent para la empresa AGROEXDEL SAC al mercado de Corea del Sur - Sullana 2020.
Repositorio Institucional - UCV. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/56261

Pérez Serrano, G. (2015). Elaboración de proyectos sociales: casos prácticos [en línea].
https://www.digitaliapublishing.com/a/28997

PROGRAMA DE FORMACIÓN HUMANÍSTICA


SEMESTRE 2022 - 2

También podría gustarte