Guía Prácica #07

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

MATERIAL INFORMATIVO

Programa de Estudios/Programa Programa de Formación Humanística Sesión N° 07


Experiencia Curricular Emprendimiento para el desarrollo sostenible Semestre: 2022 -2
Contenido temático Canvas del modelo de emprendimiento social
Docente Dr. Luis Alberto Hualpa Mío
Tipo de material informativo Guía práctica

MODELO CANVAS PARA EL EMPRENDIMIENTO SOCIAL

a. Resultado esperado: Organiza el proyecto de emprendimiento social basado en los procesos de


una gestión sostenible.
b. Evidencia de aprendizaje: Portafolio: Canvas del modelo de emprendimiento social.
c. Integrantes del equipo de trabajo:

INTEGRANTES % PARTICIPACIÓN
1.Alban Albornoz, Guillermo 100%
2.Castillo Castillo, Carmen Juliana 100%
3.Castillo Tume, María Fernanda 100%
4.Dominguez Avendaño, Carlos Estevin 100%
5.Hurtado Garavito, Maricielo Maybe 100%
6.Ramos Córdova, Lidia Raquel 100%
________________________________________________________________________________

1. ACTIVIDADES DE INICIO
Observe el siguiente vídeo:
https://www.youtube.com/watch?v=HzWNBwrPfGI&list=PLdcVIy2hoKNnCh6riAHgkiyEhzfTOx
Rar&index=7
Comenta en las siguientes preguntas y luego socializa con tu equipo:

✔ ¿Cómo surgió la idea de este servicio?


De acuerdo con el video observado, la idea de ese servicio nace a raíz de una necesidad
por parte de usuarios que no cuentan con un automóvil, no quieren manejar, buscan
viajar con estilo VIP y buscan un servicio de calidad, lo cual se traduce al segmento de
mercado que tendría la empresa UBER dentro de su modelo Canvas.
Según Ferreira (2016) el modelo Canvas tiene su origen en la tesis doctoral de
Osterwalder del 2004. Su principal aporte es la conceptualización de los principales
elementos que forma parte de un modelo de negocio. Adquiere relevancia por el hecho
de permitir la definición, implementación y seguimiento de la estrategia empresarial.

✔ ¿Consideras importante el esquema utilizado para conocer más acerca del servicio? ¿por
qué?
Si, porque nos permite tener una vista completa de todo el negocio, observar como opera,
también generar nuevas hipótesis las cuales podríamos probar haciéndole las
modificaciones respectivas al canvas de modo que nos ayudaría a analizar qué aspectos
se deben mejorar e incluso podríamos modelar un nuevo negocio.

PROGRAMA DE FORMACIÓN HUMANÍSTICA


SEMESTRE 2022-2
El esquema muestra de una manera más ordenada y específica cómo ubicar la
información correspondiente en base a la idea de negocio a presentar. Es muy esencial,
ya que de esta manera se estudia detalladamente el inicio y la finalidad del negocio, que
es lo que necesitan los clientes, qué necesidades cubrimos de las personas a las que estará
dirigido, cómo y por qué vamos a emprender, y ver si el emprendimiento logrará un éxito.
El esquema del modelo Canvas es un instrumento que cuenta con diversas
contribuciones para el negocio, brinda información de los aspectos primordiales que
permite encontrar los errores o deficiencias en diversas áreas de la empresa, y a partir de
ello se logrará planear y garantizar una estrategia competitiva para la misma (Rojas
Tarazona, 2017).
✔ ¿Qué aspectos considerarías del esquema para conocer tu proyecto de emprendimiento?
Todos los aspectos del esquema mencionados en el video, tanto el segmento de mercado,
la oferta de valor, relación con clientes, canales, actividades clave, recursos clave, socios
clave, estructura de costos y fuentes de ingresos. Estos elementos se conectan
mutuamente y permiten complementar con la información necesaria para crear y
formular la idea de negocio de la manera más correcta.

2. ACTIVIDADES DE PROCESO
2.1 RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN
- Haga uso de la Base de Datos de la biblioteca virtual de la UCV, links, ppt, etc., así
como de los productos anteriormente trabajados.

2.2 ACTIVIDADES DE ELABORACIÓN Y APLICACIÓN

A. En el siguiente cuadro, responda cada una de las preguntas, en relación con su


proyecto de emprendimiento.

NOMBRE DE SU PROYECTO DE EMPRENDIMIENTO SOCIAL:


“CAÑA POWER”

¿Cuál es el público objetivo al que va Los adolescentes de Villa la Luna del Norte,
dirigido su producto o servicio? distrito 26 de octubre, región Piura.
- Ocupación: estudiantes de educación
CLIENTES secundaria.
- Edad: 12 a 17 años.
- Género: masculino y femenino.
- Gustos e intereses: en sus tiempos libres
practican deporte y consumen bebidas de
sabores dulces, por lo que requieren de
energizantes para recomponer su
desgaste físico y mental.

PROGRAMA DE FORMACIÓN HUMANÍSTICA


SEMESTRE 2022-2
¿Cuál es su propuesta de CAÑA POWER es una bebida energética natural de
emprendimiento? sabor y aroma agradable, a un precio accesible y
con un gran valor nutricional, brindándote energía
PROPUESTA DE VALOR para mantenerte física y mentalmente activo en tu
rutina diaria. Es una opción saludable y natural
que puedes consumir como sustituto de los
energizantes artificiales.

¿Qué canales o medios utilizarían para dar - Las redes sociales tales como: Facebook,
a conocer su proyecto de emprendimiento Instagram, YouTube, Twitter y TikTok.
social? - La plataforma virtual Marketplace.
- Tiendas minoristas (bodegas), de fácil y rápido
CANALES acceso.
- Blog en Google del producto.
- Relaciones públicas, como medio para
promocionar el proyecto de emprendimiento
social y difundir información necesaria del
producto base para que los usuarios tengan
conocimiento de que se trata y por qué deberían
consumirlo.

¿Qué recursos clave utilizarán para - Descuentos y promociones del producto.


asegurar la preferencia de sus clientes? - Soporte de ventas para clientes habituales por
medio de los canales o medios.
RELACIONES CON CLIENTES - Entrega del producto en la menor cantidad de
tiempo posible.
- Marketing a través de las redes sociales.
- Relación directa e indirecta con los usuarios.

¿Qué formas de pagos aceptarían en la El usuario luego de adquirir o solicitar el producto


venta de su producto o servicio? en los puntos de ventas físicos y virtuales
establecidos, podrá cancelarlo a través de:
FUENTES DE INGRESO - Pago en efectivo.
- Pagos virtuales (yape, plin).
- IZIPAY.
- Transferencia bancaria.

¿Qué recursos clave van a emplear en su - Recursos humanos: personal capacitado y


emprendimiento social? encargado de la producción y comercialización del
producto.
RECURSOS CLAVE - Recursos materiales: ambientes como el
laboratorio, maquinaria, materia prima y
herramientas para el procesamiento y
transformación del producto.
- Recursos financieros: el aporte económico de los
socios o colaboradores para el financiamiento del
producto.
- Recursos intangibles: los derechos que tienen los
creadores del producto, la marca, la imagen del
producto, etc.

PROGRAMA DE FORMACIÓN HUMANÍSTICA


SEMESTRE 2022-2
¿Cuáles son sus actividades clave para - Desarrollo consistente de estrategias de
darle sostenibilidad a su emprendimiento marketing sobre las bondades del producto a
social? través de los canales determinados.
- Gestión de los recursos humanos, materiales,
ACTIVIDADES CLAVE financieros e intangibles del emprendimiento
social.
- Medir el impacto del emprendimiento social, de
acuerdo con el valor social, económico y ambiental
que genera.
- Establecer una ubicación idónea del laboratorio
casero para el proceso de producción e
implementación de este.
- Gestión de pedidos y ventas del producto.

¿Cuáles son sus socios estratégicos que - Productores de caña, para poder adquirir la
han considerado para su proyecto de materia prima necesaria.
emprendimiento social? - Proveedores de materiales para la producción y
envasado del producto.
SOCIOS CLAVE - Puntos de venta minoritas (bodegas).
- Auspiciadores y el respaldo de marcas
importantes.

¿Cuáles son los gastos que tienen que - Presupuesto para un buen lugar de trabajo y para
realizar para iniciar su emprendimiento la adquisición de herramientas.
social? - Costo en la materia prima de calidad.
- Material extra que se necesita para la elaboración
ESTRUCTURA DE COSTES de producto.
- Fabricación de envases ecológicos.
- Publicidad del producto.
- Gastos de distribución.

Mencione las dos referencias bibliográficas utilizadas:

Ferreira-Herrera, D. C. (2016). El modelo CANVAS en la formulación de proyectos.


Cooperativismo y Desarrollo, 23(107), 69-80. https://doi.org/10.16925/co.v23i107.1252

Rojas Tarazona, B. E. (2017). Modelo de negocios Canvas para la Empresa Multisectorial de Ayash
S.A. en la ciudad de Huaraz – 2017 [Tesis de pregrado, Universidad César Vallejo] Repositorio
UCV. https://hdl.handle.net/20.500.12692/13267

B. Desarrolle el Modelo Canvas en el lienzo para su proyecto de emprendimiento


social que incluye: perfil de usuario/cliente, propuesta de valor, canales, relación
con el usuario/cliente, fuentes de generación de ingreso, recursos claves,
actividades claves, socios claves, estructura de costos:

PROGRAMA DE FORMACIÓN HUMANÍSTICA


SEMESTRE 2022-2
MODELO CANVAS PARA EL EMPRENDIMIENTO SOCIAL
Actividades Clave Propuesta de valor Relaciones con clientes Segmentos de Mercado
Socios Clave -Estrategias de marketing sobre las bondades del -Descuentos y promociones del producto.
producto. -Soporte de ventas para clientes habituales
-Productores de caña, -Gestión de los recursos humanos, materiales, por medio de los canales o medios.
para poder adquirir la financieros e intangibles del emprendimiento social. -Entrega del producto en la menor cantidad Adolescentes de Villa la Luna
CAÑA POWER es una
materia prima -Medir el impacto del emprendimiento social. de tiempo posible. del Norte, distrito 26 de
-Ubicación idónea del laboratorio casero. bebida energética natural -Marketing a través de las redes sociales.
necesaria. de sabor y aroma octubre, región Piura. Con
-Gestión de pedidos y ventas del producto. -Relación directa e indirecta con los
-Proveedores de agradable, a un precio ocupación de estudiantes en
usuarios.
materiales para la accesible y con un gran educación secundaria, cuya
producción y envasado Recursos Clave edad es entre 12 a 17 años;
valor nutricional,
del producto. brindándote energía para
Canales de género masculino y
-Recursos humanos: personal capacitado y encargado
-Puntos de venta de la producción y comercialización del producto. mantenerte física y femenino. En sus tiempos
- Redes sociales: Facebook, Instagram,
minoritas (bodegas). -Recursos materiales: ambientes como el laboratorio, mentalmente activo en tu libres practican deporte y
YouTube, Twitter y TikTok.
-Auspiciadores y el maquinaria, materia prima y herramientas para el rutina diaria. Es una opción consumen bebidas de
- La plataforma virtual Marketplace.
respaldo de marcas procesamiento y transformación del producto.
saludable y natural que sabores dulces, por lo que
-Recursos financieros: el aporte económico de los - Tiendas minoristas (bodegas).
importantes. puedes consumir como requieren de energizantes
socios o colaboradores para el financiamiento del - Blog en Google del producto.
sustituto de los para recomponer su
producto. - Relaciones públicas.
energizantes artificiales. desgaste físico y mental.
-Recursos intangibles: los derechos que tienen los
creadores del producto, la marca, la imagen del
producto, etc.

Estructura de Costes Fuentes de ingresos

- Presupuesto para un buen lugar de trabajo y para la adquisición de herramientas.


- Pago en efectivo.
- Costo en la materia prima de calidad.
- Material extra que se necesita para la elaboración de producto. - Pagos virtuales (yape, plin).
- Fabricación de envases ecológicos. - IZIPAY.
- Publicidad del producto. - Transferencia bancaria.
- Gastos de distribución.

PROGRAMA DE FORMACIÓN HUMANÍSTICA


SEMESTRE 2022-2
3. ACTIVIDADES DE SALIDA
A. Elegir un representante de su grupo para que expongan en plenario el producto
realizado.
B. Subsanar las observaciones y/o sugerencias recibidas en el plenario por compañeros y
docente.
C. Presentar en la carpeta PRODUCTO 7 del Blackboard la guía práctica desarrollada, de
manera grupal (solo sube un integrante del grupo).
D. La nota se obtiene con la aplicación de los criterios de evaluación de la rúbrica.

4. REFERENCIA

REFERENCIA

50Minutos (2017). El modelo Canvas: Analice su modelo de negocio de forma eficaz. Lemaitre Publishing.
Disponible en: https://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioucv/detail.action?pq-
origsite=primo&docID=5335782

Coloma Castillo, E. E. (2021). Plan de negocio aplicando el modelo CANVAS para la exportación de
mango Kent para la empresa AGROEXDEL SAC al mercado de Corea del Sur - Sullana 2020.
Repositorio Institucional - UCV. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/56261

Pérez Serrano, G. (2015). Elaboración de proyectos sociales: casos prácticos [en línea].
https://www.digitaliapublishing.com/a/28997

PROGRAMA DE FORMACIÓN HUMANÍSTICA


SEMESTRE 2022 - 2

También podría gustarte