Trabajo Encargado Contabilidad

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 41

“INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLOGICO PUBLICO AYAVIRI”

“PROGRAMA DE ESTUDIOS DE CONTABILIDAD II SEMESTRE”

LA CONTABILIDAD

UNIDAD DIDACTICA: OFIMATICA.

PRESENTADO POR: ANA YOHANA VALERIANO QUIZANA.

DOCENTE: C.P.C. JULIETA RAFAEL PARI.

AYAVIRI – MELGAR – PUNO

OCTUBRE - 2024.
1

DEDICATORIAS.

“A mis padres por su gran esfuerzo y sacrificio, por

su apoyo incondicional durante todo ésta travesía

universitaria y por su empeño por darme un futuro

mejor” A mis docentes por su apoyo incondicional

durante toda la carrera y a mis compañeros y

Amigos gracias a su perseverancia y apoyo se ha

podido concluir el trabajo que se presenta.

Ana Yohana Valeriano Quizana.


2

AGRADECIMIENTOS.

Quisiera expresar mi más sincero

agradecimiento a todas las personas que han

contribuido al desarrollo de este trabajo

Su apoyo y dedicación han sido

fundamentales para lograr los objetivos

propuestos. Agradezco especialmente a mis

compañeros por su colaboración y sus

valiosas aportaciones, así como a los

docentes que, con su orientación y

conocimientos, han enriquecido este trabajo.


3

ÍNDICE

INTRODUCCION

1. CONTABILIDAD....................................................................................................7
2.2. La contabilidad como ciencia social................................................................8
2.3. Teoría de la contabilidad positiva (TAP).......................................................8
2.4. Teoría de la contabilidad normativa (NAT)..................................................8
2.5. La contabilidad como sistema de información..............................................8
2.6. Contabilidad y Economía................................................................................9
2.7. Investigación y metodologías contables..........................................................9
4.1. Importancia de la Contabilidad en la Empresa...........................................10
4.2. Funciones de la Contabilidad........................................................................10
5. TIPOS DE CONTABILIDAD EN LA EMPRESA.............................................11
5.1. Contabilidad Financiera......................................................................................11
5.2. Contabilidad de Costos.........................................................................................11
5.3. Contabilidad Administrativa...............................................................................11
5.4. Contabilidad Fiscal...............................................................................................11
5.5. Contabilidad Internacional..................................................................................11
6. LA CONTABILIDAD EN LA FORMULACIÓN E INTERPRETACIÓN DE
LA INFORMACIÓN FINANCIERA........................................................................................12
7. OBJETO DE LA CONTABILIDAD...................................................................13
8. FUNCIONES DE LA CONTABILIDAD............................................................14
8.2. Función de Clasificación......................................................................................15
8.3. Función de Información.......................................................................................15
8.4. Función de Análisis...............................................................................................16
8.5. Función de Interpretación...................................................................................16
8.6. Función de Control...............................................................................................17
8.7. Función de Planificación......................................................................................17
9. IMPORTANCIA DE LA CONTABILIDAD......................................................18
10. OBJETIVOS DE LA CONTABILIDAD.............................................................19
11. BENEFICIOS DE LA CONTABILIDAD...........................................................20
12. ¿POR QUE SE APLICA EL REGISTRO CONTABLE?.................................21
13. CARACTERISTICAS: CUALITATIVAS DE LA IMFORMACION
FINANCIERA..............................................................................................................................22
4

14. MISION DE LA CONTABILIDAD.....................................................................25


15. LA CIENCIA CONTABLE Y LA TENEDURIA DE LIBROS........................27
16. TIPOS DE LIBROS DE CONTABILIDAD........................................................28
16.1. Libro Diario....................................................................................................28
16.2. Libro Mayor....................................................................................................28
16.3. Libro de Cuentas por Pagar..........................................................................29
16.4. Libro de Cuentas por Cobrar........................................................................29
17. IMPORTANCIA DE LA TENENCIA DE LIBROS......................................29
18. LA MONEDA COMUN DENOMINADOR O MEDIO DE CAMBIO............30
18.2. Funciones de la Moneda.................................................................................30
18.3. Características de la Moneda........................................................................31
19. RELACION DE LA CONTABILIDAD CON OTRAS CIENCIAS.................32
20. CLASES DE CONTABILIDAD...........................................................................33
20.1. Contabilidad Financiera................................................................................33
20.2. Contabilidad de Gestión................................................................................34
20.3. Contabilidad Fiscal.........................................................................................34
20.4. Contabilidad de Costos..................................................................................34
20.6. Contabilidad Pública......................................................................................35
20.7. Contabilidad Ambiental.................................................................................36
21. PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GENERALMENTE ACEPTADOS......36
CONCLUSIÓN................................................................................................................40
Bibliografía........................................................................................................................41
5

INTRODUCCIÓN

La contabilidad es una disciplina esencial en el mundo de los negocios y las finanzas,

encargada de registrar, clasificar y resumir las transacciones financieras de una entidad. Su

principal objetivo es proporcionar información útil y relevante que facilite la toma de decisiones

tanto para la gestión interna como para los interesados externos, como inversores, acreedores y

reguladores.

Los principios de contabilidad generalmente aceptados (PCGA) y las Normas

Internacionales de Información Financiera (NIIF) han sido desarrollados para garantizar la

coherencia y transparencia en la presentación de la información financiera. Estos marcos

normativos permiten que los estados financieros sean comparables entre diferentes entidades y

períodos, lo que es vital para la confianza del mercado.

En un entorno empresarial cada vez más complejo y globalizado, la contabilidad no solo

se limita al registro de transacciones; también abarca el análisis de costos, la planificación fiscal

y la auditoría, entre otros aspectos.

En resumen, la contabilidad es una herramienta clave para la gestión eficaz de cualquier

organización. Su importancia radica en su capacidad para transformar datos financieros en

información valiosa que impulsa el éxito y la sostenibilidad de las empresas en el dinámico

mundo actual.
6

1. CONTABILIDAD.

La palabra "contabilidad" tiene su origen en las palabras latinas "accomptare" o

"computare", que significan "contar" o "calcular". El término "cuenta" proviene del francés

antiguo "conte", que significa "historia" o "narración", y del latín "computus", que significa

"cálculo" o "ajuste de cuentas".

En el siglo XIII, el término "cuenta" se refería a una narración o relato de

acontecimientos, incluidas las transacciones financieras. Con el tiempo, el término

evolucionó para abarcar el proceso de registro, clasificación y presentación de informes de

información financiera.

A lo largo de la historia, el término “contabilidad” ha sufrido cambios en su

significado y alcance, reflejando la evolución de los negocios, el comercio y el comercio.

Hoy en día, la contabilidad es una función vital en las organizaciones, ya que proporciona a

las partes interesadas información financiera precisa y oportuna para tomar decisiones

informadas.

2. CONTABILIDAD DESDE EL PUNTO DE VISTA TECNICO.

2.1. La contabilidad desde una perspectiva científica.

Desde una perspectiva científica, la contabilidad puede considerarse una

ciencia social que aplica marcos empíricos y teóricos para estudiar el

comportamiento de las entidades económicas. La contabilidad se ocupa de la

medición, el procesamiento y la comunicación de la información financiera, que es

esencial para la toma de decisiones en los entornos empresariales y económicos.


7

2.2. La contabilidad como ciencia social.

La contabilidad es una ciencia social porque estudia el comportamiento

humano, las normas sociales y los marcos institucionales que dan forma a las

decisiones económicas. Las teorías y prácticas contables se ven influidas por factores

sociales, políticos y económicos que afectan la forma en que se presenta y utiliza la

información financiera.

2.3. Teoría de la contabilidad positiva (TAP).

La teoría contable positiva (TPP) es un enfoque científico de la contabilidad

que se centra en explicar y predecir los fenómenos contables. La TPP se basa en la

investigación empírica y utiliza métodos estadísticos para analizar los datos

contables. Este enfoque tiene como objetivo identificar patrones y relaciones en las

prácticas contables y su impacto en los resultados económicos.

2.4. Teoría de la contabilidad normativa (NAT).

La teoría contable normativa (NAT) es un enfoque prescriptivo de la

contabilidad que se centra en cómo debe practicarse la contabilidad. La NAT se basa

en juicios de valor y principios éticos, como la equidad, la transparencia y la

rendición de cuentas. Este enfoque tiene como objetivo proporcionar directrices para

las prácticas contables que promuevan el bienestar social y la eficiencia económica.

2.5. La contabilidad como sistema de información.

La contabilidad puede considerarse un sistema de información que recopila,

procesa y comunica datos financieros a las partes interesadas. Esta perspectiva pone

énfasis en el papel de la contabilidad a la hora de proporcionar información relevante

y fiable para la toma de decisiones. Los sistemas de información contable están


8

diseñados para capturar, almacenar y recuperar datos financieros, que luego se

utilizan para preparar informes y estados financieros.

2.6. Contabilidad y Economía.

La contabilidad está estrechamente relacionada con la economía, ya que

proporciona los datos financieros y la información necesarios para el análisis

económico y la toma de decisiones. Los principios y prácticas contables están

influenciados por teorías económicas, como la microeconomía y la macroeconomía,

que proporcionan el marco para comprender el comportamiento económico y la toma

de decisiones.

2.7. Investigación y metodologías contables.

La investigación contable emplea diversas metodologías, entre ellas, enfoques

empíricos, experimentales y analíticos. Los investigadores contables utilizan técnicas

estadísticas, como el análisis de regresión y la prueba de hipótesis, para analizar

datos contables y probar modelos teóricos. La investigación experimental en

contabilidad implica el uso de experimentos de laboratorio y encuestas para estudiar

fenómenos contables.

3. RESEÑA HISTORICA DE LA CONTABILIDAD.

4. LA CONTABILIDAD EN LA EMPRESA.

La contabilidad en la empresa es fundamental para su funcionamiento y toma de

decisiones. A continuación, se presentan algunos aspectos clave sobre su importancia,

funciones y tipos.
9

4.1. Importancia de la Contabilidad en la Empresa.

 Toma de Decisiones: Proporciona información financiera relevante que

ayuda a los gerentes a tomar decisiones informadas sobre inversiones, costos

y presupuestos.

 Control Financiero: Permite a las empresas monitorear sus ingresos y

gastos, garantizando un uso eficiente de los recursos y ayudando a detectar

desviaciones o problemas financieros.

 Cumplimiento Legal: Facilita la preparación de informes financieros

necesarios para cumplir con regulaciones fiscales y normativas contables.

 Evaluación del Desempeño: Ayuda a medir la rentabilidad y eficiencia de la

empresa, permitiendo comparar resultados con períodos anteriores o con otras

empresas del sector.

 Transparencia: Fomenta la confianza de inversionistas, acreedores y otras

partes interesadas al proporcionar información clara y precisa sobre la

situación financiera de la empresa.

4.2. Funciones de la Contabilidad.

 Registro de Transacciones: Captura todas las transacciones financieras,

asegurando que se registren de manera precisa y oportuna.

 Clasificación y Organización: Agrupa las transacciones en categorías que

facilitan su análisis (por ejemplo, ingresos, gastos, activos y pasivos).

 Elaboración de Informes Financieros: Produce estados financieros (balance

general, estado de resultados, flujo de efectivo) que resumen la situación

económica de la empresa.
10

 Análisis Financiero: Realiza análisis de datos contables para evaluar la salud

financiera y el rendimiento de la empresa.

 Presupuestario: Ayuda en la elaboración de presupuestos que proyectan

ingresos y gastos futuros, facilitando la planificación financiera.

5. TIPOS DE CONTABILIDAD EN LA EMPRESA.

5.1. Contabilidad Financiera.

Se centra en la elaboración de estados financieros para usuarios externos, como

inversionistas, acreedores y autoridades fiscales.

5.2. Contabilidad de Costos.

Analiza los costos de producción y operación, ayudando a las empresas a

entender y controlar sus gastos.

5.3. Contabilidad Administrativa.

Proporciona información interna para la gestión y planificación, enfocándose en

la toma de decisiones estratégicas.

5.4. Contabilidad Fiscal.

Se ocupa de la planificación y el cumplimiento de las obligaciones fiscales,

asegurando que la empresa cumpla con las normativas tributarias.

5.5. Contabilidad Internacional.

Aborda las diferencias en normas contables entre países y se ocupa de las

transacciones de empresas que operan a nivel global.


11

6. LA CONTABILIDAD EN LA FORMULACIÓN E INTERPRETACIÓN DE LA

INFORMACIÓN FINANCIERA.

La contabilidad juega un papel fundamental en la formulación e interpretación de la

información financiera de una organización. La contabilidad es el proceso de identificar,

registrar, clasificar, informar y analizar las transacciones financieras de una empresa, con el

fin de proporcionar información financiera útil para la toma de decisiones.

La contabilidad se encarga de:

 Identificar y registrar las transacciones financieras de la empresa, como ventas,

compras, pagos y cobros.

 Clasificar y agrupar las transacciones en categorías contables, como activos,

pasivos, patrimonio neto, ingresos y gastos.

 Preparar estados financieros, como el balance general, el estado de resultados y el

flujo de caja.

 Realizar ajustes y correcciones necesarias para asegurar la precisión y

confiabilidad de la información financiera.

 La interpretación de la información financiera

En la interpretación de la información financiera, la contabilidad se encarga de:

Analizar los estados financieros para identificar tendencias, patrones y anomalías.

Calcular ratios y métricas financieras, como la rentabilidad, la liquidez y la solvencia.

Identificar áreas de mejora y oportunidades de crecimiento para la empresa.

Proporcionar recomendaciones y consejos para la toma de decisiones financieras.


12

La contabilidad es crucial en la formulación e interpretación de la información

financiera porque:

 Proporciona una visión clara y precisa de la situación financiera de la empresa.

 Permite la toma de decisiones informadas y basadas en hechos.

 Ayuda a identificar oportunidades de crecimiento y áreas de mejora.

 Facilita la comparación con otras empresas y la evaluación del desempeño.

7. OBJETO DE LA CONTABILIDAD.

El objeto de la contabilidad es proporcionar información financiera útil y confiable

para la toma de decisiones de los usuarios de la información financiera, como inversores,

acreedores, empleados, administradores y propietarios. El objeto principal de la

contabilidad es:

 Proporcionar información financiera: La contabilidad se enfoca en la

recopilación, registro, clasificación, análisis y presentación de información

financiera sobre las transacciones y eventos que afectan la situación

financiera de una empresa.

 Usuarios de la información financiera.: Los usuarios de la información

financiera son aquellos que necesitan información financiera para tomar

decisiones. Los principales usuarios de la información financiera son

Inversores, Acreedores, Empleados, Administradores, Propietarios.

 Características de la información financiera: La información financiera

debe cumplir con ciertas características para ser útil y confiable, como

Veracidad, Relevancia, Comparabilidad. Consistencia.


13

8. FUNCIONES DE LA CONTABILIDAD.

tiene varias funciones clave que se encargan de proporcionar información financiera

útil y confiable para la toma de decisiones. A continuación, se presentan las funciones

detalladas de la contabilidad.

8.1. Función de Registro.

Identificar y registrar las transacciones financieras de la empresa, incluyendo:

 Ingresos y gastos.

 Compras y ventas.

 Pagos y cobros.

 Inversiones y financiamiento.

Clasificar y agrupar las transacciones en categorías contables, como:

 Activos.

 Pasivos.

 Patrimonio neto.

 Ingresos.

 Gastos.

Mantener un registro detallado de las transacciones financieras, incluyendo:

 Libros de contabilidad.

 Registros de transacciones.

 Estados financieros.
14

8.2. Función de Clasificación.

Agrupar las transacciones financieras en categorías contables, como:

 Activos corrientes y no corrientes.

 Pasivos corrientes y no corrientes.

 Patrimonio neto.

 Ingresos y gastos.

Establecer un sistema de cuentas que permita la clasificación y el análisis de las

transacciones financieras, incluyendo:

 Cuentas de activos.

 Cuentas de pasivos.

 Cuentas de patrimonio neto.

 Cuentas de ingresos y gastos.

8.3. Función de Información.

Preparar estados financieros, como:

 Balance general.

 Estado de resultados.

 Flujo de caja.

Proporcionar información financiera útil y confiable para la toma de decisiones,

incluyendo:

 Análisis de la situación financiera.

 Evaluación del desempeño.

 Identificación de oportunidades de crecimiento y áreas de mejora.


15

8.4. Función de Análisis.

Analizar los estados financieros para identificar tendencias, patrones y anomalías,

incluyendo:

 Análisis de la rentabilidad

 Análisis de la liquidez

 Análisis de la solvencia

Calcular ratios y métricas financieras, como:

 Razón de liquidez

 Razón de endeudamiento

 Razón de rentabilidad

8.5. Función de Interpretación.

Interpretar los resultados del análisis financiero para identificar oportunidades de

crecimiento y áreas de mejora, incluyendo:

 Evaluación de la situación financiera

 Identificación de oportunidades de crecimiento

 Identificación de áreas de mejora

Proporcionar recomendaciones y consejos para la toma de decisiones financieras,

incluyendo:

 Planificación financiera

 Control de costos

 Inversión y financiamiento
16

8.6. Función de Control.

Establecer un sistema de control interno que asegure la precisión y confiabilidad de

la información financiera, incluyendo:

 Control de acceso

 Control de cambios

 Control de errores

Identificar y corregir errores y anomalías en la información financiera, incluyendo:

 Revisión de estados financieros

 Revisión de transacciones

8.7. Función de Planificación.

Ayudar a la planificación financiera y estratégica de la empresa, incluyendo:

 Establecimiento de objetivos y metas financieras

 Desarrollo de planes de acción

 Evaluación de la viabilidad de las inversiones

Proporcionar información financiera para la toma de decisiones sobre inversiones,

financiamiento y operaciones, incluyendo:

 Evaluación de la rentabilidad de las inversiones

 Evaluación de las opciones de financiamiento

 Evaluación de las operaciones de la empresa.


17

9. IMPORTANCIA DE LA CONTABILIDAD.

La contabilidad es una herramienta fundamental para cualquier empresa u

organización, ya que proporciona información financiera precisa y confiable para la toma

de decisiones. A continuación, se presentan la importancia y los objetivos de la

contabilidad detallados:

9.1. Importancia de la Contabilidad.

Toma de decisiones informadas: La contabilidad proporciona información

financiera precisa y confiable para la toma de decisiones de los inversores,

acreedores, empleados, administradores y propietarios.

9.2. Evaluación del desempeño.

La contabilidad permite evaluar el desempeño de la empresa en términos de

rentabilidad, liquidez y solvencia.

9.3. Identificación de oportunidades de crecimiento.

La contabilidad ayuda a identificar oportunidades de crecimiento y áreas de

mejora en la empresa.

9.4. Control de costos.

La contabilidad permite controlar los costos y mejorar la eficiencia de la

empresa.

9.5. Cumplimiento de la legislación.

La contabilidad ayuda a cumplir con la legislación y las normas contables vigentes.

9.6. Mejora la transparencia.


18

La contabilidad proporciona información financiera precisa y confiable para

la toma de decisiones.

9.7. Reducir el riesgo.

La contabilidad ayuda a identificar oportunidades de crecimiento y áreas de

mejora en la empresa.

9.8. Aumentar la eficiencia.

La contabilidad permite controlar los costos y mejorar la eficiencia de la

empresa.

9.9. Mejora la planificación.

La contabilidad proporciona información financiera para planificación

financiera y estratégica de la empresa.

10. OBJETIVOS DE LA CONTABILIDAD.

10.1.Proporcionar información financiera precisa y confiable: La contabilidad tiene

como objetivo proporcionar información financiera precisa y confiable para la toma

de decisiones.

10.2.Evaluar la situación financiera y el desempeño de la empresa: La contabilidad

permite evaluar la situación financiera y el desempeño de la empresa en términos de

rentabilidad, liquidez y solvencia.

10.3.Identificar oportunidades de crecimiento y áreas de mejora: La contabilidad

ayuda a identificar oportunidades de crecimiento y áreas de mejora en la empresa.

10.4.Controla los costos y mejorar la eficiencia: La contabilidad permite controlar

los costos y mejorar la eficiencia de la empresa.


19

10.5.Cumple con la legislación y las normas contables: La contabilidad ayuda a

cumplir con la legislación y las normas contables vigentes.

10.6.Proporciona información financiera para la planificación: La contabilidad

proporciona información financiera para la planificación financiera y estratégica de

la empresa.

10.7.Ayuda a la toma de decisiones de inversión: La contabilidad proporciona

información financiera para evaluar la rentabilidad de las inversiones y tomar

decisiones de inversión.

10.8.Ayuda a la toma de decisiones de financiamiento: La contabilidad proporciona

información financiera para evaluar las opciones de financiamiento y tomar

decisiones de financiamiento.

11. BENEFICIOS DE LA CONTABILIDAD.

11.1.Mejora la toma de decisiones: La contabilidad proporciona información

financiera precisa y confiable para la toma de decisiones.

11.2.Aumenta la eficiencia: La contabilidad permite controlar los costos y mejorar la

eficiencia de la empresa.

11.3.Reduce el riesgo: La contabilidad ayuda a identificar oportunidades de

crecimiento y áreas de mejora en la empresa.

11.4.Mejora la transparencia: La contabilidad proporciona información financiera

precisa y confiable para la toma de decisiones.

11.5.Cumple con la legislación: La contabilidad ayuda a cumplir con la legislación y

las normas contables vigentes.


20

11.6.Ayuda a la planificación: La contabilidad proporciona información financiera

para la planificación financiera y estratégica de la empresa.

11.7.Ayuda a la toma de decisiones de inversión: La contabilidad proporciona

información financiera para evaluar la rentabilidad de las inversiones y tomar

decisiones de inversión.

11.8.Ayuda a la toma de decisiones de financiamiento: La contabilidad proporciona

información financiera para evaluar las opciones de financiamiento y tomar

decisiones de financiamiento.

12. ¿POR QUE SE APLICA EL REGISTRO CONTABLE?

El registro contable es una herramienta fundamental en la contabilidad que se

utiliza para registrar, clasificar, y reportar las transacciones financieras de una empresa o

organización. Se aplica el registro contable por varias razones importantes:

12.1.Registro de transacciones: El registro contable permite registrar todas las

transacciones financieras de la empresa, incluyendo ingresos, gastos, activos,

pasivos, y patrimonio neto.

12.2.Clasificación de transacciones: El registro contable clasifica las transacciones en

diferentes cuentas, como activos, pasivos, patrimonio neto, ingresos, y gastos, lo

que facilita la comprensión y el análisis de la información financiera.

12.3.Presentación de informes financieros: El registro contable permite presentar

informes financieros precisos y confiables, como el balance general, el estado de

resultados, y el flujo de caja, que son fundamentales para la toma de decisiones de

los stakeholders.
21

12.4.Control y seguimiento: El registro contable permite controlar y seguir el

desempeño financiero de la empresa, identificando áreas de mejora y oportunidades

de crecimiento.

12.5.Cumplimiento de la legislación: El registro contable es necesario para cumplir

con la legislación y las normas contables vigentes, como la Ley de Sociedades

Comerciales y la Norma Internacional de Información Financiera (NIIF).

12.6.Toma de decisiones informadas: El registro contable proporciona información

financiera precisa y confiable para la toma de decisiones informadas de los

stakeholders, como inversores, acreedores, empleados, administradores, y

propietarios.

12.7.Mejora la eficiencia: El registro contable ayuda a identificar áreas de mejora y a

tomar decisiones para mejorar la eficiencia de la empresa.

12.8.Reducción del riesgo: El registro contable ayuda a identificar y mitigar los

riesgos asociados con la empresa, lo que reduce la posibilidad de pérdidas

financieras.

12.9. Mejora la transparencia: El registro contable proporciona una visión clara y

transparente de la situación financiera y el desempeño de la empresa.

12.10. Ayuda a la planificación: El registro contable proporciona información

financiera para la planificación financiera y estratégica de la empresa.

13. CARACTERISTICAS: CUALITATIVAS DE LA IMFORMACION FINANCIERA.

La información financiera proporcionada por la contabilidad debe cumplir con

ciertas características cualitativas para ser útil y confiable para los stakeholders. A

continuación, se presentan las características cualitativas de la información financiera.


22

 Precisión.

La información financiera debe ser precisa y libre de errores. La precisión se

refiere a la exactitud y la fiabilidad de la información financiera. La información

financiera precisa permite a los stakeholders tomar decisiones informadas y

confiables.

 Completa.

La información financiera debe ser completa y no omitir información

importante. La completitud se refiere a la inclusión de toda la información financiera

relevante y necesaria para la toma de decisiones. La información financiera completa

permite a los stakeholders evaluar la situación financiera y el desempeño de la

empresa de manera integral.

 Relevancia.

La información financiera debe ser relevante para los stakeholders. La

relevancia se refiere a la capacidad de la información financiera para influir en las

decisiones de los stakeholders. La información financiera relevante es aquella que es

importante y útil para la toma de decisiones.

 Comparabilidad.

La información financiera debe ser comparable con la de otros períodos y

empresas. La comparabilidad se refiere a la capacidad de comparar la información

financiera de una empresa con la de otras empresas o períodos. La información

financiera comparable permite a los stakeholders evaluar el desempeño de la empresa

en relación con la industria y el mercado.


23

 Verificabilidad.

La información financiera debe ser verificable y confiable. La verificabilidad

se refiere a la capacidad de verificar la precisión y la confiabilidad de la información

financiera. La información financiera verificable permite a los stakeholders confiar

en la información financiera y tomar decisiones informadas.

 Oportunidad.

La información financiera debe ser proporcionada en un plazo razonable para

permitir a los stakeholders tomar decisiones informadas. La oportunidad se refiere a

la capacidad de proporcionar información financiera en un plazo adecuado para la

toma de decisiones. La información financiera oportuna permite a los stakeholders

reaccionar rápidamente a los cambios en la situación financiera y el desempeño de la

empresa.

 Claridad y concisión.

La información financiera debe ser clara y concisa para que los stakeholders

puedan entenderla fácilmente. La claridad y concisión se refieren a la capacidad de

presentar la información financiera de manera clara y fácil de entender. La

información financiera clara y concisa permite a los stakeholders comprender la

situación financiera y el desempeño de la empresa sin dificultades.

 Neutralidad.

La información financiera debe ser neutral y no debe reflejar los intereses

personales o políticos de los responsables de la contabilidad. La neutralidad se refiere

a la capacidad de presentar la información financiera de manera imparcial y objetiva.


24

La información financiera neutral permite a los stakeholders confiar en la

información financiera y tomar decisiones informadas.

 Materialidad.

La información financiera debe ser material y relevante para la toma de

decisiones de los stakeholders. La materialidad se refiere a la capacidad de la

información financiera para influir en las decisiones de los stakeholders. La

información financiera material es aquella que es importante y relevante para la toma

de decisiones.

 Consistencia.

La información financiera debe ser consistente en su presentación y

clasificación. La consistencia se refiere a la capacidad de presentar la información

financiera de manera coherente y uniforme. La información financiera consistente

permite a los stakeholders evaluar la situación financiera y el desempeño de la

empresa de manera integral y confiable.

14. MISION DE LA CONTABILIDAD.

La misión de la contabilidad es proporcionar información financiera precisa,

confiable y oportuna a los stakeholders de una empresa o organización, para que puedan

tomar decisiones informadas y alcanzar sus objetivos.

14.1.Objetivos de la Contabilidad.

La contabilidad tiene varios objetivos que se alinean con su misión,

incluyendo Proporcionar información financiera precisa y confiable: La


25

contabilidad debe proporcionar información financiera que sea precisa, completa

y confiable, para que los stakeholders puedan tomar decisiones informadas.

 Ayudar a la toma de decisiones: La contabilidad debe proporcionar

información financiera que sea relevante y útil para la toma de decisiones de

los stakeholders.

 Proporcionar información para la planificación y el control: La

contabilidad debe proporcionar información financiera que sea útil para la

planificación y el control de la empresa.

 Cumplir con la legislación y las normas contables: La contabilidad debe

cumplir con la legislación y las normas contables vigentes, para garantizar la

transparencia y la confiabilidad de la información financiera.

 Proporcionar información para la evaluación del desempeño: La

contabilidad debe proporcionar información financiera que sea útil para la

evaluación del desempeño de la empresa.

14.2.Funciones de la Contabilidad.

 Registro de transacciones: La contabilidad debe registrar todas las

transacciones financieras de la empresa.

 Clasificación y presentación de información financiera: La contabilidad debe

clasificar y presentar la información financiera de manera clara y concisa.

 Análisis y interpretación de la información financiera: La contabilidad debe

analizar e interpretar la información financiera para proporcionar información

útil para la toma de decisiones.


26

 Proporcionar información para la planificación y el control: La contabilidad

debe proporcionar información financiera que sea útil para la planificación y

el control de la empresa.

 Cumplir con la legislación y las normas contables: La contabilidad debe

cumplir con la legislación y las normas contables vigentes, para garantizar la

transparencia y la confiabilidad de la información financiera.

15. LA CIENCIA CONTABLE Y LA TENEDURIA DE LIBROS.

La ciencia contable y la tenencia de libros son dos conceptos estrechamente

relacionados que se refieren a la recopilación, registro, clasificación, y presentación de

información financiera de una empresa o organización.

15.1.La Ciencia Contable.

La ciencia contable es el estudio sistemático y científico de la

contabilidad, que se ocupa de la recopilación, registro, clasificación, y

presentación de información financiera de una empresa o organización. La ciencia

contable se basa en principios y normas contables establecidos, y su objetivo es

proporcionar información financiera precisa, confiable y útil para la toma de

decisiones.

15.2.Objetivos de la Ciencia Contable.

 Proporcionar información financiera precisa y confiable: La ciencia contable

busca proporcionar información financiera que sea precisa, completa y

confiable, para que los stakeholders puedan tomar decisiones informadas.


27

 Ayudar a la toma de decisiones: La ciencia contable busca proporcionar

información financiera que sea relevante y útil para la toma de decisiones de

los stakeholders.

 Proporcionar información para la planificación y el control: La ciencia

contable busca proporcionar información financiera que sea útil para la

planificación y el control de la empresa.

 Cumplir con la legislación y las normas contables: La ciencia contable busca

cumplir con la legislación y las normas contables vigentes, para garantizar la

transparencia y la confiabilidad de la información financiera.

15.3.La Tenencia de Libros.

La tenencia de libros es el proceso de registro y clasificación de las

transacciones financieras de una empresa o organización, utilizando libros de

contabilidad y otros registros contables. La tenencia de libros es una parte

fundamental de la ciencia contable, ya que permite la recopilación y

presentación de información financiera precisa y confiable.

16. TIPOS DE LIBROS DE CONTABILIDAD.

16.1.Libro Diario.

El libro diario es el registro de todas las transacciones financieras de la empresa,

en el orden en que ocurren.

16.2.Libro Mayor.

El libro mayor es el registro de las cuentas individuales de la empresa, que se

utilizan para clasificar y presentar la información financiera.


28

16.3.Libro de Cuentas por Pagar.

El libro de cuentas por pagar es el registro de las deudas de la empresa.

16.4.Libro de Cuentas por Cobrar.

El libro de cuentas por cobrar es el registro de las cuentas por cobrar de la empresa.

17. IMPORTANCIA DE LA TENENCIA DE LIBROS.

17.1.La tenencia de libros es importante por varias razones, incluyendo:

 Proporciona información financiera precisa y confiable: La tenencia de libros

permite la recopilación y presentación de información financiera precisa y

confiable.

 Ayuda a la toma de decisiones: La tenencia de libros proporciona información

financiera que es relevante y útil para la toma de decisiones de los

stakeholders.

 Cumple con la legislación y las normas contables: La tenencia de libros

cumple con la legislación y las normas contables vigentes, para garantizar la

transparencia y la confiabilidad de la información financiera.

 Permite la planificación y el control: La tenencia de libros permite la

planificación y el control de la empresa, ya que proporciona información

financiera que es útil para la toma de decisiones.

17.2.Beneficios de la Tenencia de Libros

 Mejora la precisión y la confiabilidad de la información financiera: La

tenencia de libros permite la recopilación y presentación de información

financiera precisa y confiable.


29

 Facilita la toma de decisiones: La tenencia de libros proporciona

información financiera que es relevante y útil para la toma de decisiones de

los stakeholders.

 Cumple con la legislación y las normas contables: La tenencia de libros

cumple con la legislación y las normas contables vigentes, para garantizar la

transparencia y la confiabilidad de la información financiera.

 Permite la planificación y el control: La tenencia de libros permite la

planificación y el control de la empresa, ya que proporciona.

18. LA MONEDA COMUN DENOMINADOR O MEDIO DE CAMBIO.

La moneda es un elemento fundamental en la economía y la contabilidad, ya que

actúa como un común denominador o medio de cambio que permite la comparación y el

intercambio de bienes y servicios.

18.1.Definición de Moneda

La moneda es un medio de pago generalmente aceptado que se utiliza para

facilitar el intercambio de bienes y servicios. La moneda puede ser física, como

billetes y monedas, o digital, como dinero electrónico.

18.2.Funciones de la Moneda.

La moneda cumple varias funciones importantes en la economía y la contabilidad,

incluyendo:

Medio de cambio: La moneda actúa como un medio de cambio que permite la

comparación y el intercambio de bienes y servicios.


30

Unidad de cuenta: La moneda se utiliza como una unidad de cuenta para expresar el

valor de los bienes y servicios.

Depósito de valor: La moneda puede ser utilizada como un depósito de valor,

permitiendo a los individuos y las empresas ahorrar y invertir.

Medio de pago: La moneda es un medio de pago que se utiliza para liquidar deudas y

obligaciones.

18.3.Características de la Moneda.

 Portabilidad: La moneda debe ser fácil de transportar y almacenar.

 Divisibilidad: La moneda debe ser divisible en pequeñas unidades para

facilitar el intercambio.

 Uniformidad: La moneda debe ser uniforme en cuanto a su valor y calidad.

 Aceptación general: La moneda debe ser ampliamente aceptada como medio

de pago.

18.4.Tipos de Moneda.

 Moneda fiduciaria: La moneda fiduciaria es una moneda que no tiene un

valor intrínseco, pero que es aceptada como medio de pago debido a la

confianza en el gobierno o la institución emisora.

 Moneda convertible: La moneda convertible es una moneda que puede ser

intercambiada por oro o plata a un tipo de cambio fijo.

 Moneda digital: La moneda digital es una moneda que existe solo en forma

electrónica y es utilizada para realizar transacciones en línea.


31

19. RELACION DE LA CONTABILIDAD CON OTRAS CIENCIAS.

La contabilidad es una ciencia que se relaciona con otras disciplinas para

proporcionar una visión completa y precisa de la situación financiera de una empresa u

organización. A continuación, se presentan algunas de las relaciones más importantes entre

la contabilidad y otras ciencias:

19.1.Economía

La contabilidad y la economía están estrechamente relacionadas, ya que la

contabilidad se basa en principios económicos para registrar y analizar las

transacciones financieras de una empresa. La economía proporciona el marco teórico

para entender el comportamiento de los mercados y la toma de decisiones económicas.

19.2.Finanzas

La contabilidad y las finanzas se relacionan en la medida en que la contabilidad

proporciona la información financiera necesaria para tomar decisiones de inversión y

financiamiento. Las finanzas se enfocan en la gestión del dinero y la toma de

decisiones de inversión, mientras que la contabilidad se enfoca en la recopilación y

presentación de información financiera.

19.3.Administración.

La contabilidad y la administración están relacionadas en la medida en que la

contabilidad proporciona la información necesaria para la toma de decisiones

administrativas. La administración se enfoca en la planificación, organización y

control de la empresa, mientras que la contabilidad se enfoca en la recopilación y

presentación de información financiera.


32

19.4.Estadística.

La contabilidad y la estadística se relacionan en la medida en que la

contabilidad utiliza técnicas estadísticas para analizar y presentar la información

financiera. La estadística se enfoca en el análisis de datos para identificar patrones y

tendencias, mientras que la contabilidad se enfoca en la recopilación y presentación de

información financiera.

19.5.Informática.

La contabilidad y la informática se relacionan en la medida en que la

contabilidad utiliza sistemas de información para recopilar, procesar y presentar la

información financiera. La informática se enfoca en el desarrollo y aplicación de

sistemas de información para apoyar la toma de decisiones.

20. CLASES DE CONTABILIDAD.

20.1.Contabilidad Financiera.

 Objetivo: Proporcionar información financiera útil para la toma de decisiones

por parte de usuarios externos.

 Estados Financieros: Balance general, estado de resultados, estado de

cambios en el patrimonio y estado de flujos de efectivo.

 Normas: Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) y

principios contables generalmente aceptados (GAAP).

 Usuarios: Inversionistas, acreedores, analistas financieros y reguladores.


33

20.2.Contabilidad de Gestión.

 Objetivo: Proporcionar información interna para la planificación y el control

de operaciones.

 Presupuestos: Proyecciones financieras para planificar operaciones futuras.

 Análisis de Costos: Evaluación de costos fijos y variables, punto de equilibrio

y márgenes de contribución.

 Informes: Informes de desempeño y análisis de variaciones.

 Usuarios: Gerentes y personal administrativo.

20.3.Contabilidad Fiscal.

 Objetivo: Garantizar el cumplimiento de las leyes fiscales y la correcta

declaración de impuestos.

 Cálculo de Impuestos: Determinación de la base imponible y la obligación

tributaria.

 Declaraciones: Preparación de declaraciones de impuestos (por ejemplo, IVA,

impuesto sobre la renta).

 Planificación Fiscal: Estrategias para optimizar la carga impositiva.

 Usuarios: Empresas y contribuyentes individuales.

20.4.Contabilidad de Costos.

 Objetivo: Controlar y analizar los costos de producción y operación.

 Costos Directos e Indirectos: Clasificación de costos según su relación con la

producción.

 Métodos de Costeo: Costeo por órdenes, costeo por procesos y costeo basado

en actividades (ABC).
34

 Análisis de Rentabilidad: Evaluación de la rentabilidad de productos y

servicios.

 Usuarios: Gerentes de producción y finanzas.

20.5.Contabilidad Internacional.

 Objetivo: Adaptar la contabilidad a un contexto global, considerando las

diferencias culturales y normativas.

 Normas NIIF: Marco de referencia para la preparación de estados financieros

internacionales.

 Conversión de Moneda: Tratamiento de transacciones en monedas extranjeras

y su conversión.

 Contabilidad en Entidades Multinacionales: Consideraciones especiales para

empresas que operan en varios países.

 Usuarios: Empresas multinacionales y contadores internacionales.

20.6.Contabilidad Pública.

 Objetivo: Administración y control financiero de entidades del sector público.

 Presupuestos Públicos: Preparación y control de presupuestos

gubernamentales.

 Contabilidad Gubernamental: Normas específicas para la gestión financiera

en el sector público.

 Transparencia: Enfoque en la rendición de cuentas y la transparencia en el uso

de recursos públicos.

 Usuarios: Ciudadanos y entidades gubernamentales.


35

20.7.Contabilidad Ambiental.

 Objetivo: Evaluar el impacto ambiental de las actividades empresariales.

 Costos Ambientales: Identificación y análisis de costos relacionados con el

medio ambiente.

 Sostenibilidad: Informes sobre prácticas sostenibles y su impacto financiero.

 Normativas: Cumplimiento de regulaciones ambientales.

 Usuarios: Empresas y organizaciones enfocadas en la sostenibilidad.

21. PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GENERALMENTE ACEPTADOS.

21.1.Equidad

Este principio es sinónimo de imparcialidad, justicia, transparencia e

igualdad. Es el principio fundamental que orienta la acción del profesional contable

en todo momento. Puesto que nosotros los contadores somos los encargados de

elaborar la información financiera para que los usuarios puedan tomar decisiones en

función a esa información.

21.2.Partida doble

El principio de la partida doble es la base de la contabilidad al momento de

registrar todos los hechos contables y consiste en la igualdad de cuentas que tiene

que haber entre el DEBE y HABER. Lo cual nos dice: “No hay deudor sin acreedor

ni acreedor sin deudor” y “A toda partida registrada en el Debe le corresponde otra

partida registrada en el Haber”.

21.3.Bienes económicos
36

Los estados financieros se refieren siempre a bienes económicos. Por lo

cual, este principio se refiere a los recursos que posee la empresa que pueden ser

bienes materiales (tangibles) e inmateriales (intangibles), que poseen un valor

económico y por ende susceptible de ser evaluados en términos monetarios. En

conclusión, la contabilidad siempre va a controlar bienes económicos, es decir

aquellos que pueden ser valorizados en términos monetarios.

21.4.Moneda común denominador

La moneda común denominador es el principio que indica que todos los

estados financieros deben expresarse en moneda nacional. Es decir, la contabilidad de

conformidad con dispositivos legales debe llevarse en moneda nacional. Salvo que se

pida autorización a SUNAT, para contabilizar sus operaciones mercantiles en otra

moneda diferente a la nacional.

No obstante, se utiliza como denominador común la moneda que tiene curso

legal en el país en que funciona el ente.

21.5.Empresa en marcha

Este principio nos indica la existencia y permanencia de la empresa en el

mercado. Por lo cual, se entiende que los estados financieros pertenecen a una empresa

en marcha. Es decir, la continuidad de la empresa por un tiempo indefinido, salvo que

su acta de constitución diga lo contrario u existan situaciones como: Insolvencia,

significativas y continuas perdidas, etc.

21.6.Valuación al costo
37

Este principio de contabilidad indica que los bienes y derechos deben ser

valuados a su costo de adquisición o fabricación, salvo que ocurran fenómenos

posteriores que exijan un ajuste en su costo.

21.7.Periodo

En una “empresa en marcha” es elemental medir el resultado de la gestión de

tiempo en tiempo, tanto sean por razones fiscales, legales, administrativas o para

cumplir con compromisos financieros. De tal forma, que el lapso que existe entre una

fecha y otra se llama periodo. En consecuencia, para efectos del Plan Contable

General, dicho periodo es de 12 meses y recibe el nombre de ejercicio.

21.8.Devengado

En la aplicación de este principio nos dice que los ingresos y gastos se

contabilizan en el momento en que tiene lugar la operación mercantil que los origina,

con independencia de cuando se vaya a producir el ingreso, cobro o pago. Es decir, el

momento o fecha en el que se debe reconocer y registrar una operación dentro de la

contabilidad de la entidad.

21.9.Objetividad

Consiste en evaluar contablemente los hechos y actividades económicas. Ya

que, los cambios en los activos, pasivos y patrimonio deben ser contabilizados tan

pronto sea posible medir esos cambios objetivamente. Es decir, la objetividad implica

reconocer todas las operaciones los más cercanos posibles a la realidad de ese

momento, sin encubrir u ocultar hechos para favorecer algún interés.

21.10. Realización
38

Los resultados económicos se deben computar cuando sean realizados. De esta

forma, se debe considerar una compra o una venta como efectuada, una vez efectuada la

operación económica con otros entes sociales.

21.11. Prudencia

Este principio se encuentra presente cuando se conoce un hecho económico,

pero no lo podemos medir con fiabilidad. Es decir, debemos buscar los mecanismos

para encontrar un valor lo más razonable posible concorde con la realidad económica

del mercado. Por lo cual esta búsqueda implica prudencia, sin ser entusiastas o

pesimistas, sino más bien buscar el punto más conservador.

En conclusión, los beneficios se contabilizan cuando se hayan realizado y las

perdidas se contabilizan cuando son previsibles o se pueden cuantificar.

21.12. Uniformidad

Este principio nos indica que si se adopta un determinado método de

contabilidad este debe permanecer siempre. Por lo cual, esta permitirá una mejor

comparación de los estados financieros en los diversos periodos de una empresa en

marcha. Ya que, si una empresa ejecuta cambios constantes en el método que utiliza

en cada periodo corto, dificultara la interpretación y comparación de los estados

financieros.

21.13. Significación o importancia relativa

El principio de significación o importancia relativa nos dice que en la aplicación

de los principios contables y normas particulares se debe actuar necesariamente con


39

sentido práctico. Es decir, que ante el hecho de que su dieran situaciones de mínima

importancia, estas se dejaran pasar por alto.

Desde luego, no existe un parámetro que fije los límites de lo que es y no es

significativo. Por lo cual, el contador debe aplicar un buen criterio profesional y sentido

práctico para resolver los acontecimientos.

21.14. Exposición

Este último principio dice que todos los estados financieros deben contener la

información en forma clara, concisa y concreta para una adecuada interpretación de la

situación financiera del ente al que se refieren.

CONCLUSIÓN

En conclusión, la contabilidad es fundamental para la gestión financiera de cualquier

organización, ya que proporciona información precisa y oportuna sobre su situación económica.

Permite la toma de decisiones informadas, asegura el cumplimiento de regulaciones y contribuye

a la transparencia y confianza en las operaciones comerciales. En esencia, la contabilidad es una

herramienta clave para el crecimiento y sostenibilidad de las empresas.


40

Bibliografía
ORMACHEA, A. (19996). CONTABILIDAD GENERAL.
ZEBALLOS, E. (s.f.). Erlyzz@hatmail.com.
Diario el peruano NORMAS LEGALES VIGENTES

También podría gustarte