Aplicacion Del Código

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

Aplicación del código deontológico en la practica medica en honduras

El código deontológico en la práctica médica en Honduras se aplica a través de la


Comisión Especial de Ética y Práctica Médica del Colegio Médico de Honduras.
Algunos de los aspectos que se abordan en el código deontológico son:
Los deberes hacia el paciente, como respetar su dignidad, autonomía y derechos.
Los deberes hacia otros profesionales de la salud, como relacionarse con ellos de
manera respetuosa y colaborativa.
Los deberes hacia la sociedad, como apoyar la prestación de atención médica
justa y equitativa.
Los deberes como miembro de la profesión médica, como seguir, proteger y
promover los principios éticos.
También se enlista algunos artículos que se deben cumplir del código:
Art. 1º—El profesional prestará sus servicios atendiendo más. A las dificultades y
exigencias de la enfermedad, que al rango social de sus clientes o a los recursos
pecuniarios de que éstos dispongan.
Art. 2º—El profesional debe respetar las creencias religiosas y Políticas de sus
clientes, no oponiéndose en ningún caso ni por ningún motivo, al cumplimiento de
los preceptos religiosos.
Art. 3º—Es un deber moral del profesional, aconsejar a sus Clientes e incitarlos a
la enmienda, cuando las enfermedades que Padecen provienen de hábitos
viciosos o de frecuentes transgresiónes a la higiene.
Art. 28º.—El médico evitará en sus actos, gestos y palabras, todo lo que pueda
obrar desfavorablemente en el ánimo del enfermo Y deprimirlo o aclamarlo sin
necesidad; pero, si la enfermedad es Grave y se teme un desenlace fatal, o se
esperan complicaciones Capaces de ocasionarlo, la notificación oportuna es de
regla y el Médico la hará a quien a su juicio corresponda hacerlo.
Art 79º.—Al médico le está terminantemente prohibido por la. moral y por la Ley la
interrupción del embarazo en cualquiera de BUS épocas.
Art. 89º.—Los médicos como buenos ciudadanos que son, y por El conocimiento
esmerado que deben tener en las disciplinas referentes a la salubridad pública,
son los mas competentes para ilustrar en estas, materias a sus conterráneos.
Deben estar siempre profundamente imbuidos en el bien procomunal, dedicando
sus mejores empeños a las instituciones que fomenten los sagrados intereses de
la humanidad. Deben prestar su cooperación más decidida a las autoridades.,
ayudándolas en la consecución del cabal Cumplimiento de las leyes y
disposiciones sanitarias. A mayor abundamiento, deben esforzarse siempre con
presteza a aconsejar prudentemente al público en todo momento, de los asuntos
concernientes a higiene pública y privada y medicina legal.
Los anteriores estatutos expresan en un sentido general los deberes del médico
para con sus pacientes, para con los otros miembros de la profesión y para la
profesión 'misma, al igual que los deberes de ésta para con el público.

Casos prácticos y situaciones éticas comunes


EL CONSENTIMIENTO INFORMADO
Consentimiento informado es la aceptación de una intervención médica por un
paciente, en forma libre, voluntaria y consciente, después que el médico le haya
informado de la naturaleza de la intervención con sus riesgos y Beneficios, así
como de las alternativas posibles con sus Respectivos riesgos y beneficios
Caso Práctico: Un médico enfrenta a un paciente que necesita una cirugía, pero
el paciente tiene limitaciones para comprender la información técnica
proporcionada.
Situación Ética: Es fundamental que el médico se asegure de que el paciente
entienda los riesgos, beneficios y alternativas del procedimiento. El consentimiento
informado debe ser un proceso que garantice la autonomía del paciente.
EXCEPCIONES DE LA OBTENCIÓN DEL CONSENTIMIENTO INFORMADO
Los casos en los que la obtención del Consentimiento no

Es posible, o no es recomendable son los siguientes:

1. Urgencia: Que obliga a actuar sin tiempo para obtener un Consentimiento


Informado.
2. Privilegio terapéutico del médico: Son aquellos Casos en los que a juicio del
médico, la mera información puede resultar seriamente perjudicial para el
Curso de la enfermedad. Tradicionalmente este privilegio abarcaba a la
inmensa mayoría de los enfermos, Pero recordemos que la frecuencia con
que un Médico invoca este privilegio depende de su propio Grado de
paternalismo. En el momento presente ese Privilegio no debe ser utilizado
sistemáticamente y Sólo puede ser invocado en cada caso con una
justificación particular.

3. Pacientes incompetentes o sin capacidad para Decidir: Los cuales, por


definición, no pueden otorgar un consentimiento válido. No obstante, es
Importante señalar que la competencia para decidir Admite grados. Un
mismo paciente puede ser competente para decidir ciertas cosas y no serlo
para decidir Otras. De modo que, cuanto más trascendente o delicada sea
una decisión, mayor debe ser el nivel de Competencia exigible.

4. Renuncia expresa del paciente: El paciente puede, Si quiere, renunciar


información y dejar voluntariamente que otros decidan por él. En este caso
debe Existir algún familiar o sustituto legal dispuesto asumir la
responsabilidad de las decisiones. El Paciente también podría designar
para ello el propio Médico.

5. Tratamientos exigidos por la ley: En los casos que representan un peligro


para la salud pública. Así se justifica la obligatoriedad de ciertas pruebas
diagnósticas, vacunaciones y tratamientos forzoso.

LA CONFIDENCIALIDAD DEL PACIENTE

La confidencialidad del paciente es el derecho de un enfermo a que su médico


mantenga en secreto toda la información relacionada con su salud. Este principio
ético es fundamental en la relación entre médico y paciente y se encuentra
recogido en la mayoría de las legislaciones del mundo.
Protección de información personal que pertenece a las personas
– Evitar que la información sea revelada a terceros • Preservar (o violar) la
confidencialidad
Involucra tres partes
– La persona a quien le pertenece la información
– Una segunda persona que tiene acceso legítimo a Esa información
– Cualquier otro que no tiene acceso legítimo a esa información

Caso Práctico: Un médico recibe una llamada de un familiar del paciente


solicitando información sobre su estado de salud.
Situación Ética: El médico debe respetar la confidencialidad del paciente y
no proporcionar información sin su consentimiento. Esto implica una
consideración cuidadosa de las relaciones familiares y el derecho del
paciente a la privacidad.
Compartir Información Médica
• ¿Con quién pueden los médicos compartir información médica sobre sus
pacientes?
– Con permiso explícito de los pacientes
• Con cualquiera
– Sin permiso explícito de los pacientes
• Compañías de seguros, asumiendo que los pacientes
entienden que es una condición de estar asegurados
• Departamento de cobranza de los hospitales y centros de
salud
• Otros trabajadores de atención de salud involucrados
directamente en la atención del paciente
• Dirección de Salud, cuando así lo requiere la ley
RELACIONES MÉDICO-PACIENTE
Juega un papel realmente importante en la práctica de la medicina, ya que es
fundamental para ofrecer una asistencia médica de alta calidad en el diagnóstico y
el tratamiento de la enfermedad. La relación entre el médico y su paciente es una
de las bases de la ética médica contemporánea. Por ejemplo, la mayoría de las
facultades de medicina enseñan a sus estudiantes desde los inicios, antes de que
comiencen a recibir instrucción práctica asistencial, a tener una relación
profesional con sus pacientes, contemplando su dignidad y respetando su
privacidad.
Relaciones Médico-Paciente
Caso Práctico: Un médico desarrolla una amistad con un paciente que ha estado
bajo su cuidado por un tiempo prolongado.
Situación Ética:Es importante mantener límites profesionales para no
comprometer la objetividad en el tratamiento y evitar conflictos de interés. El
médico debe reflexionar sobre las implicaciones de esta relación en la calidad de
la atención.

La relación médico-paciente era lo más natural e intrínseco a la propia práctica de


la medicina, por eso durante muchos años no se habló sobre ella. No se escribía
sobre ella. Se daba por hecho su existencia como
base del trabajo del médico con el enfermo, lo que se describe como el encuentro
de una conciencia con una confianza. Y es que la relación de confianza entre los
seres humanos ha sido capaz de lograr muchas curaciones. La relación médico-
paciente siempre ha sido una cuestión de confianza, dónde el paciente ha
aceptado una relación de ayuda por parte del médico ante sus problemas de
salud.

RESOLUCIÓN DE DILEMAS ÉTICOS


La resolución de dilemas éticos en el contexto del código deontológico médico en
Honduras requiere un enfoque cuidadoso que considere tanto los principios éticos
fundamentales como la normativa específica del país.
Pasos para Resolver Dilemas Éticos
Identificación del Dilema: Reconocer la existencia de un dilema ético, como una
situación en la que hay un conflicto entre dos o más principios.

Consulta del Código Deontológico: Revisar la normativa específica que pueda


aplicarse y considerar cómo se alinean las acciones con el código.

Evaluación de Consecuencias: Examinar las posibles consecuencias de


diferentes acciones, evaluando tanto el impacto en el paciente como en la
comunidad.
Consulta con Colegas o Ética Médica: Si es posible, discutir la situación con
otros médicos o un comité de ética puede proporcionar nuevos enfoques o
soluciones para el dilema.

Desarrollo de Alternativas: Considerar diferentes opciones y sus implicaciones


éticas, sociales y legales.

Toma de Decisión: Basar la decisión en un análisis razonado que considere tanto


los principios éticos como la normativa legal y deontológica.

Documentación y Reflexión Posterior: Documentar el proceso y la decisión


tomada, y posteriormente reflexionar sobre la efectividad de la solución adoptada.

Ejemplos Comunes de Dilemas Éticos

Finalidad de la vida: Situaciones en las que se debe decidir sobre el


tratamiento de pacientes en estado terminal, equilibrando el deseo del
paciente y la opinión de los familiares.

Consentimiento de un menor: Determinar cómo manejar la atención


médica para adolescentes que desean tratamiento sin el consentimiento de
sus padres.

Confidencialidad en salud mental: Manejar la divulgación de información


sensible en pacientes con problemas psicológicos.

ROL DE LOS COMITES DE ÉTICA


ARTÍCULO 31: La Comisión Especial de Ética y Práctica Médica, tendrá entre
otras las siguientes atribuciones:
Participar activamente en el Comité Interinstitucional de Bicurricular
Promover la implementación y desarrollo de la Cátedra de Ética Médica tanto en la
curricula del Pregrado como del Postgrado en la formación del profesional Médico
Desarrollar Seminarios, Talleres, Simposium, Charlas y otras modalidades
Educativas sobre: Ética y Práctica Médica, a nivel de los Colegiados en todo el
país.

ARTÍCULO 32: La Comisión Especial de Ética y Práctica Médica, será


coordinada y Subcoordinada por las Secretarías de Asuntos Educativos
y Culturales y Colegiaciones de la Junta Directiva respectivamente y
estará integrada por cinco (5) miembros, sus decisiones serán por
consenso y para su aplicación deberán ser aprobadas previamente por
la Junta Directiva del Colegio Medico de Honduras.

En general, las funciones de un Comité de Ética se refieren a la


evaluación y seguimiento de los ensayos clínicos y estudios pos
autorización con medicamentos y al informe de estudios de
investigación que impliquen la participación de seres humanos o la
utilización de muestras de origen humano.
ENLANCES DE REFERENCIA

https://www.google.com/url?
sa=t&source=web&rct=j&opi=89978449&url=https://
www.revistamedicahondurena.hn/assets/Uploads/A13-5-1943-
4.pdf&ved=2ahUKEwi3vYS9k_aJAxWvfTABHa0QAcQQFnoECBQQA
Q&usg=AOvVaw13PTxqYpfHh7LSaFJRAxbc

https://www.google.com/url?
sa=t&source=web&rct=j&opi=89978449&url=https://
revistamedicahondurena.hn/assets/Uploads/Vol70-1-2002-
12.pdf&ved=2ahUKEwj07qDkk_aJAxWombAFHZs9D4EQFnoECB0
QAQ&usg=AOvVaw2ItizLvT88pyaMVbLP5Ew4

https://www.simbiotia.com/relacion-medico-paciente/

https://www.colegiomedico.hn/organos-de-gobierno/
comisiones/comision-de-etica-y-practica-medica/

También podría gustarte