02 PLAN de ESTUDIOS Area de Ciencias Sociales
02 PLAN de ESTUDIOS Area de Ciencias Sociales
02 PLAN de ESTUDIOS Area de Ciencias Sociales
Institución Educativa
Montecarlo-Guillermo Gaviria Correa
Medellín
2022
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MONTECARLO–GUILLERMO GAVIRIA CORREA
Aprobación de estudios según Resolución Departamental No. 044 de enero 20 de 1970; Acuerdo Municipal No.
0016 de mayo de 1995 y Resoluciones de modificación del nombre No. 15224 de 09 diciembre de 2011 y No.07026
de mayo 31 de 2012; Núcleo 916; Dane: 105001001236
Revisión:
Resumen
⮚ PRESENTACIÓN
● LA NORMATIVIDAD
⮚ OBJETIVOS
● GENERAL
⮚ METODOLOGÍA
⮚ RECURSOS
⮚ EVALUACIÓN
⮚ BIBLIOGRAFÍA
⮚ ANEXO
● MALLAS CURRICULARES
PRESENTACIÓN
El sistema global y los cambios sociales, económicos, políticos, tecnológicos y científicos nos
retan e imponen nuevos programas educativos en el marco de la autonomía escolar.
El reto que afrontamos como institución educativa no solo tiene que ver con la calidad de los
maestros, sino también con la de nuestros estudiantes, en quienes está depositada la confianza
para emprender el mundo del conocimiento, en la formación del tipo de hombre que el país y el
mundo requiere.
Viejas técnicas tradicionales de enseñanza, se ven trasformadas para abrirle paso a una nueva
visión, en la cual es transmitido con el fin de motivar el análisis y la deducción, más, que el
recordar o retener ideas estáticas, posibilitando el desarrollo de las capacidades y aptitudes en
nuestros estudiantes.
De ese modo, la acción de aprender será más integral y contextual, adecuándose a las
situaciones problemas como espacio ideal para la búsqueda de soluciones, los contenidos
teóricos serán considerados permanentemente en estos procesos, pero solo la aptitud del
estudiante en el aprovechamiento de los mismos le permitirá ofrecer un eficiente grado de
competencia, que le oriente a la adquisición de compromiso en nuevas posibilidades de trabajo,
estudio y disfrute de la vida, por eso se requiere asumir e involucrar a toda la comunidad educativa
en su conjunto en este proyecto de formación, dedicando tiempos y espacios personales e
institucionales que permitan la reflexión, el trabajo en grupo, la indagación; el ensayo de nuestras
prácticas pedagógicos a la luz de los replanteamientos, aportes que se ofrecen, de las que
surgirán frutos del intercambio, como el trabajo cooperativo.
Responde a las exigencias de una educación integral, fortaleciendo los valores éticos, religiosos,
morales, intelectuales, deportivos, artísticos y sociales.
Por lo anterior está fundamentada en una misión, visión, objetivos y principios y/o perfiles del
estudiante, que le permiten cumplir con los objetivos de la educación.
Para el año 2018 será una institución certificada en calidad, líder en la formación integral de sus
estudiantes, aportando en la sociedad individuos capaces de desempeñarse con éxito en el
entorno laboral, social e intelectual a través de la constante investigación, actualización y
mejoramiento en los resultados en las pruebas del estado.
Teniendo en cuenta la misión, la visión, los objetivos y los principios y/o perfiles del estudiante
de la INSTITUCIÓN EDUCATIVA MONTECARLO–GUILLERMO GAVIRIA CORREA, se
pretende que el área de Ciencias Sociales contribuya desde su plan de área y su que hacer
pedagógico con estos criterios, desde la formación del pensamiento social, político y democrático
en los educandos, integrando de este modo los contenidos básicos de cada una de las disciplinas
(geografía, historia, filosofía, política, economía, educación para la democracia y competencia
ciudadana), con el propósito de permitirle al estudiante alcanzar una comunicación integral, desde
los valores históricos-geográficos. Así mismo proyecta alinear el pensamiento del estudiante,
desde la reflexión crítica del mismo, siguiendo los lineamientos y parámetros institucionales,
fundamentados en la ley general de educación y la disposición de MEN.
¿Cuáles son los referentes legales en los que se “asientan” los procesos pedagógicos del
Área?
LA NORMATIVIDAD
De este modo está área estará orientada desde los fundamentos planteados en la Constitución
Política de Colombia de 1991, los fines de la Educación de 1994, la Ley General de Educación
del 8 de febrero de 1994, los Lineamientos Curriculares de julio de 1998, los Estándares Básicos
de Competencias de mayo de 2006, el decreto 0230 del 11 de febrero del 2002, el decreto 1290
de 2010, de tal manera que el educando desde cada grado se vaya formando en el libre desarrollo
de la personalidad activa, el respeto a la vida y a los derechos humanos, mediante la participación
activa, el compromiso y la toma de dediciones en una problemática que cada día lo involucre
como persona y como parte de una familia, sociedad, municipio, departamento, nación. A
continuación se referencian algunas de las normas generales y reglamentarias que dan sustento
a esta área del currículo escolar:
● Ley General de Educación 115, de febrero 8 de 1994, por la cual se reglamenta los
artículos 67 y 68 de la Constitución Política de Colombia. Congreso de la República.
● Decreto Ley 1290 de abril 16 de 2009, por el cual se reglamenta la evaluación del
aprendizaje y promoción de los estudiantes de los niveles de educación básica y media.
Presidencia de la República y Ministerio de Educación Nacional.
● Acta Nro. 154 de octubre 04 de 2010, por medio de la cual de aprueban y adoptan los
documentos guía y formatos que orientan el diseño y seguimiento a la Gestión pedagógica y
académica (entre ellos: Instructivo para la Recontextualización de los Planes de área, Instructivo
para el diseño de proyectos pedagógicos, listas de chequeo de los planes de área y proyectos,
Portafolio de proceso pedagógicos del docente, formato de informe al seguimiento del portafolio
de los docentes, planilla de seguimiento y valoraciones, entre otros instrumentos). Consejo
Directivo, Institución Educativa Montecarlo–Guillermo Gaviria Correa.
● Acuerdo Directivo número 008 de noviembre 30 de 2012, por el cual se aprueba y adoptan
los cambios realizados al SIEPE (Sistema Institucional de Evaluación y Promoción de los
Estudiantes). Consejo Directivo, Institución Educativa Montecarlo–Guillermo Gaviria Correa.
El estudiante es un producto para la sociedad en la medida en que profundiza cada vez más en
los conocimientos científicos, en cada nivel de la educación, para que aporte su papel protagónico
bajo un enfoque humanístico en su crecimiento integral. Es así como la realidad de las ciencias
sociales parte de la base que la sociedad se constituye por las interacciones que el hombre realiza
con el contexto. De ahí que las ciencias sociales centren su reflexión teórica tanto en los modos
como se desarrolla la contextualización de los saberes, como en la explicación de las distintas
formas como el hombre se aproxima al mundo y a sus semejantes en su proceso de configuración
de sentidos. Por ellos hemos descubierto y utilizado las ciencias sociales mediante nuestra
poderosa mente, capaces de transformar los recursos que nos rodean y al mundo en la medida
en que lo exploramos para beneficio de todos, permitiendo la adaptabilidad con facilidad.
Estas ciencias sociales nos explica el porqué de todo lo que nos rodea, pues nos enseña que al
recocer en nuestro semejantes seres dotados con las mismas capacidades nuestra, a través de
las experiencias propias y las de las personas que han vivido en torno a ella, se aprenden y se
adquieren los conocimientos fundamentales para nuestra conservación, suficiente para construir
un mundo mejor.
Las ciencias sociales le permite a nuestros estudiantes el análisis y la reflexión sobre los
problemas que en su diario vivir los afectan en su barrio, comunidad y el país, fortaleciéndolos
para afrontar desafíos en un futuro próximo retomando las temáticas de interés actual, los cuales
se generan hacia el pasado el presente o el futuro, preguntas que invitan a reflexionar, sobre su
propia realidad.
Los problemas que se puedan plantear pueden ser estudiados en distintos espacios y sociedades
y también puede ser abordados desde distintas perspectivas identificando y comparando
relaciones que se producen entre ellas, además para formar un conjunto de las disciplinas del
área que fortalezcan la integración en diversos conocimientos que se puedan dar desde el área
para afianzar en los cambios cognitivos e integrarlos a la formación de los valores, solución de
conflictos y actividades diarias, que permitan trabajar sobre procesos de contenidos.
Cuando se trabajan las ciencias sociales se estudia el proceso sociocultural en los distintos
niveles de complejidad en espacios y contextos.
De igual forma las ciencias sociales implican una visión diferente de la evaluación que tienda a
privilegiar la formación de ciudadanos que posean una competencia comunicativa que le permitan
superar situaciones de exclusión e interactuar en la complejidad del vivir social, la reflexión y la
importancia asignada a las competencias, surgen así en el contexto de las sociedades
contemporáneas, donde el excesivo flujo de información y del lenguaje simbólico exigen el
dominio de la interpretación y de la crítica para la compresión y generación de nuevos discursos.
En este contexto se inscribe las propuestas evaluativas del área de ciencias sociales centradas
en las competencias entendiendo por estas, aquellas acciones que realiza el estudiante en
situaciones disciplinares específicos. Las acciones desarrolladas se actualizan en diversos
contextos, pues son ellos quienes posibilitan el despliegue de una competencia.
De esta forma en el área de ciencias sociales las competencias se asumen desde perspectivas
interpretativas, argumentativas y propositivas teniendo en cuenta que no corresponden a la idea
de jerarquía establecida donde sea posible pensar que sus actos no constituyen momentos o
niveles definidos en el proceso de apropiación de una situación o un problema particular.
OBJETIVOS
GENERAL:
● GRADO SEGUNDO: Se reconoce como un ser capaz de convivir con los demás en el
medio en el que me desenvuelve, desarrollando habilidades para aplicar los conocimientos del
área, mediante estrategias de investigación, de socialización con el otro y con el entorno.
● GRADO CUARTO: Ubica geográficamente las diferentes regiones del país, despertando
un sentido de pertenencia por la patria; por medio de análisis de procesos sociales y experiencias
significativas que enriquezcan su conocimiento.
METODOLOGÍA
En el cumplimiento de los contenidos del área de ciencias sociales con todas sus disciplinas que
persiguen distintos objetivos desde los propiamente científicos de esta área de conocimiento,
hasta aquellos otros, de carácter transversal que permite a nuestros estudiantes comprender la
dinámica social, económica y cultural de su comunidad, su ciudad, departamento y su propio país.
Encaminado todo ello en su contexto sociocultural espacial y temporal.
La labor de los educadores y la de nuestra institución no se limitan solo hacer llegar a los
estudiantes una serie de conocimientos científicos, sino a proveer de unos recursos personales
e intelectuales y de unos valores que le faciliten la integración en su contexto social.
COMPETENCIA INTERPRETATIVA: se hará una referencia a los actos que nuestros estudiantes
realizaran con el propósito de comprender lo planteado o dicho, en un contexto o en una situación
específica. La interpretación participa en la construcción del sentido, por ser una acción
contextualizada, donde las relaciones de significación que lo estructuran, y que pone en función
al interprete, determinan el modo de su comprensión, de esta manera, para comprender o
interpretar se hacen necesarias acciones que vinculan y confrontan los aspectos significativos
que están en juego en las situaciones, en los textos y en los contextos. Al interpretar, el estudiante
pone de manifiesto el modo como ha asumido el hábito de actuar según su contexto y sus
vivencias particulares, a partir de las cuales plantea y presenta los sentidos o significados
reconocidos en los textos y en los contextos específicos.
COMPETENCIA ARGUMENTATIVA: consiste en hacer explicitas las razones y motivos que dan
cuenta del sentido de una situación expuesta a nuestros estudiantes, un texto o contexto
específico. Esta competencia no debe ser entendida como aquella acción propia del dialogo
personal, de la relación ínter subjetiva, donde el otro puede explicitar su punto de vista en una
relación directa y ser escuchado y valorado, sino que la argumentación sea una acción
contextualizada que busque dar explicación de las ideas que dan sentido a una situación o que
articulan un texto. En nuestro caso el estudiante no argumenta desde un discurso personal
previamente definido que desconozca la dinámica de la interacción con los contextos en donde
tal argumentación adquiere sentido.
COMPETENCIA PROPOSITIVA: las acciones que se plantean se caracterizan por dar una
opción o alternativa frente al problema tratado en la pregunta, en este caso, la competencia no
se define únicamente por la apropiación de los sentidos y las razones que articulamos en torno a
los planteamientos y los problemas específicos de la historia, y la geografía. En la medida que
se le exige al estudiante en la pregunta propone una alternativa de solución, la acción que realiza
se constituye en la enunciación de un nuevo sentido o significado. Así, las acciones propositivas
se van caracterizando por ser acciones de confrontación y refutación frente a las concepciones
que las ciencias sociales han elaborado de las distintas expresiones y problemas de la cultura
que hacen parte de la historia de la humanidad. Y por ultimo todas las consideraciones y
metodologías serán tenidas en cuenta y, en consecuencia en la propia actividad educativa a
desarrollar diariamente en nuestras aulas, será:
“Como su nombre lo dice, son preguntas que plantean problemas con el fin, no sólo de atraer la
atención de los estudiantes, porque se esbozan de forma llamativa o interesante, sino que, su
principal objetivo es fomentar la investigación constante y generar nuevos conocimientos en la
clase. Podría decirse que ellas son “motores” que impulsan la búsqueda y creación de un nuevo
saber en el aula. Ayudan a limitar y estructurar los ejes generadores, que por su amplitud resultan
extensos, lo cual nos permite a los educadores establecer hasta dónde llegar en una unidad o
durante el año escolar. Facilitan la integración disciplinar, porque ellas no pueden resolverse
desde un solo campo del conocimiento, sino que exigen ubicarlas en distintas perspectivas y en
interacciones con varias disciplinas, para poder plantear alternativas abiertas de solución. El
estudiar problemas, entenderlos y buscar las posibles soluciones, no solamente implica que los
estudiantes se involucren más y se sientan copartícipes de la construcción de la sociedad en que
se desenvuelven, sino que estimulan un pensamiento productivo.
Deben ser abiertas, es decir, que las preguntas no se pueden responder con un sí o un no, ellas
deben permitir la búsqueda de nuevos conocimientos. Abren a nuevas perspectivas de
investigación, por que generan preguntas no previstas. Deben permitir identificar, comprender y
organizar los conceptos básicos de las distintas disciplinas de las Ciencias Sociales, dando una
visión holística e integradora del conocimiento social. Pueden plantearse de diversas formas y
propiciar las conexiones dentro de una disciplina y con otras disciplinas. Deben estar al alcance
de las y los estudiantes en relación con el grado y el nivel de desarrollo cognitivo. Pueden
conectarse con los intereses y la vida cotidiana de las y los estudiantes. Deben ser interesantes
y motivadoras para estudiantes y docentes. Tienen un fuerte componente Generador, es decir,
cada una de ellas genera perspectivas y problemas alternos. Introducen el riesgo y la
incertidumbre al abrirse a una elección entre diferentes posibilidades de resolución, mostrando
que en el campo social, no hay verdades absolutas o acabadas. Dan prioridad a la “simulación”
(creación de escenarios) de situaciones o comportamientos de investigación en Ciencias
Sociales. Tienen un carácter de sugerencia abierto, lo cual genera una situación de tensión
creativa. Determinan la complejidad que cada eje debe tener para un grado o proyecto específico.
Abren alternativas para centrar las actividades y posibilitar la obtención de las distintas
competencias, resultados disciplinares y propósitos de las Ciencias Sociales. Permiten clarificar
los procesos de adquisición de mayores niveles de competencia, a través de actividades de
exploración, ensayo, reflexión, retroalimentación, para llegar al dominio esperado. Posibilitan la
evaluación continua de estudiantes y docentes” (en: MEN, Lineamientos Ciencias Sociales,
2002).
RECURSOS
Para que todo proceso de enseñanza-aprendizaje cumpla sus objetivos, es necesario dotar al
estudiante de herramientas e instrumentos que faciliten la asimilación de contenidos y, a la vez
le permitan transferir ese conocimiento más allá del aula para que aprenda a interrelacionarlos
con las realidades propias de su medio y de su tiempo.
No basta pues, con proporcionarle material para que trabaje sin ningún plan, sino que es
conveniente presentarle varias alternativas o medios para que exprese su capacidad creativa e
indague y confronte con las demás fuentes correlativas a su nivel de estudio.
El usar los recursos que nuestra institución y el medio le brinda a los estudiantes es pretender y
tener en cuenta la necesidad de ubicar siempre al estudiante dentro de un contexto global de los
diferentes medios y temas, sin entregárselos en forma aislada o contraria a toda realidad. Así el
estudiante aprenderá a interpretar, a relacionar y a comparar los diversos aspectos de un
determinado ambiente o conocimiento científico, dentro del todo que le corresponde, percibiendo
con ello la unidad y la universalidad que son inherentes al saber.
Hay que destacar que nuestro modelo pedagógico institucional es constructivista y que la mayoría
de trabajo es prueba de la práctica creativa de nuestros estudiantes.
Se analiza de la siguiente forma como se puede emplear cada uno de estos recursos de acuerdo
a nuestro trabajo antes planteado:
Los recursos posibilitan que los contenidos se proyecten al estudiante, estos constituyen el
soporte material de las metodologías pero a su vez son componentes de procesos de enseñanza-
aprendizaje y con estos se adquieren conocimientos, habilidades, hábitos y convicciones,
permiten lograr en el proceso, la relación directa con la realidad concreta, actuando como base
para el inicio de la percepción sensorial que da origen al proceso del conocimiento.
En cuanto a equipos para resumir se utilizaran: el televisor, DVD, VHS, video beam, como material
impreso se utilizaran libros, diccionarios, enciclopedias, almanaque mundial, revistas de “National
geographic”, el colombiano, el tiempo a los cuales está inscrita la institución, cuentos, literatura
universal, constitución política de Colombia. El material didáctico será mapas, planos, láminas y
juegos didácticos. El material audiovisual videos, documentales y el registro sonoro grabadoras,
canciones, narraciones. Los programas y servicios informativos serán en internet, Encarta, la
pagina Colombia aprende entre otras. Se harán salidas pedagógicas apoyadas por el proyecto
“Terpel” en cual está inscrita la institución.
EVALUACIÓN.
Conceptuarla como “practica” quiere decir que estamos ante una actividad que se desarrolla
siguiendo unos usos. Que cumple múltiples funciones que se apoya en una serie de ideas y
formas de realizarla y que es la respuesta a unos determinados condicionamientos de la
enseñanza.
Es importante señalar que evaluar en ciencias sociales las opciones o alternativas ofrecidas en
la metodología frente a un problema particular no significa evaluar su opinión personal, ya que la
validez de la solución que plantea el estudiante depende de las posibilidades de interpretación y
argumentación que exige el problema en cuestión.
La evaluación tiene importancia cuando vemos que al desarrollar o al estudiar un tema adquirimos
elementos para mejorar como personas, sacar el mejor provecho de las enseñanzas en el aula,
la biblioteca y el entorno.
Para evaluar es necesaria una actitud positiva, no para detenerse en juzgar o verificar, sino para
acompañar, analizar y mejorar los procesos de desempeño personal, cultural y social de quienes
integran la comunidad educativa.
MEN (Ministerio de Educación Nacional) República de Colombia (2007). “Política de calidad para
la educación preescolar, básica y media 2007 – 2010”, Agosto 23.
PREAFÁN Echeverri, Gerardo Andrés. Pensamiento Docente y Práctica Pedagógica. Ed. Mesa
Redonda, Bogotá, 1998.
ANEXO
MALLAS CURRICULARES: a continuación se anexan las mallas del área de Ciencias Sociales
del grado 1º a 11º
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MONTECARLO GUILLERMO GAVIRIA CORREA
PLAN DE AREA CIENCIAS SOCIALES
2022
2 H/ semanal
PERIODO / INTENSID Reconocer las características que hacen a cada ser humano único,
GRADO / ___ H/ OBJETIVO
CLEI
Primero NIVEL / 1 AD
periodo (de enseñanza)
miembro de diversos grupos sociales y políticos necesarios para el
SEMESTRE HORARIA desarrollo personal y comunitario, reconociendo normas y
Semanas 26
P. acuerdos básicos de convivencia que atienden la diversidad.
-Participa en la construcción de acuerdos básicos sobre normas para el logro de metas comunes en su contexto cercano
(compañeros y familia) y se compromete con su cumplimiento.
DBA
(Derechos Básicos Del Aprendizaje)
-Establece relaciones de convivencia desde el reconocimiento y el respeto de sí mismo y de los demás.
Describe aquellas organizaciones sociales a las que pertenece en su comunidad: familia, colegio y vecindario.
¿Cuáles son aquellas características individuales que me identifica, y me permiten relacionarme con los demás en diversos
espacios de interacción social?
PREGUNTA PROBLEMATIZADORA
AMBITOS ACTITUDINALES
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES
(VALORATIVOS Y/O SOCIALIZADORES)
-Reconozco y respeto diferentes puntos de vista.
- Identifico algunas características físicas,
-Reconozco algunas normas que han sido
sociales, culturales y emocionales que
construidas socialmente y distingo aquellas en
hacen de mí un ser único.
ESTÁNDARES cuya construcción y modificación puedo
de competencias participar (normas del hogar, manual de
-Identifico normas que rigen algunas
convivencia escolar, Código de Tránsito…).
comunidades a las que pertenezco y explico
su utilidad.
-Identificación de normas y acuerdos de -Apropiación de los acuerdos de convivencia que
-Deberes y derechos establecidos en el
convivencia en fichas prácticas. se deben cumplir en diversos espacios de
Manual de Convivencia y otras normas como
interacción.
base de convivencia.
-Representación de derechos y deberes del
- Gobierno escolar.
manual de convivencia a partir de secuencia de -Valoración de la importancia de cumplir con los
imágenes. acuerdos de convivencia para promover
-Normas de la familia, el colegio y otros
relaciones asertivas con quienes le rodean.
espacios de interacción.
-Clasificación de imágenes que representan
normas que se deben cumplir en diversos
-Construcción de acuerdos grupales para la
espacios de interacción (Colegio, familia, barrio)
convivencia.
-Proposición de soluciones a situaciones
-Alternativas de solución frente a situaciones
cotidianas.
de conflicto en la familia, el aula de clase, la
institución.
-Elaboración de material tangible que representa
la diferencia de identidades respecto al género,
CONTENIDOS
-Importancia del trabajo en equipo para el la procedencia, la edad, las ideas y creencias,
logro de las metas comunes. entre otras.
Reconocer diferentes contextos y entornos de interacción social y sus características biogeográficas, para generar estrategias de ubicación
COMPETENCIA
espacial y temporal a partir de diversos puntos de referencia.
Se ubica en el espacio que habita teniendo como referencia su propio cuerpo y los puntos cardinales.
-Reconoce la noción de cambio a partir de las transformaciones que ha vivido en los últimos años a nivel personal, de su
familia y del entorno barrial, veredal o del lugar donde vive.
DBA
(Derechos Básicos Del Aprendizaje)
-Describe las características del paisaje geográfico del barrio, vereda o lugar donde vive, sus componentes y formas.
Localiza en representaciones gráficas o dibujos de su barrio, vereda o lugar donde vive, algunos referentes (tienda, iglesia,
parque, escuela) teniendo en cuenta los puntos cardinales y conoce los acontecimientos que se dan en estos lugares.
¿Cuáles puntos de referencia puede utilizar para ubicarme en diferentes espacios del entorno social?
PREGUNTA PROBLEMATIZADORA
¿Cuáles son las características y transformaciones que se pueden identificar en mi entorno?
AMBITOS ACTITUDINALES
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES
(VALORATIVOS Y/O SOCIALIZADORES)
-Reconozco diversos aspectos míos y de las
organizaciones sociales a las que
pertenezco, así como los cambios que han Me ubico en el entorno físico y de representación
ocurrido a través del tiempo. (en mapas y planos) utilizando referentes
espaciales como arriba, abajo, dentro, fuera,
derecha, izquierda.
-Valoro aspectos de las organizaciones sociales y
ESTÁNDARES
-Identifico y describo cambios y aspectos políticas de mi entorno que promueven el
de competencias -Establezco relaciones entre los espacios físicos
que se mantienen en mí y en las desarrollo individual y comunitario
organizaciones de mi entorno. que ocupo (salón de clase, colegio, municipio…)
y sus representaciones (mapas, planos,
maquetas...).
-Reconozco y describo las características
físicas de las principales formas del paisaje
Técnica: Entrevista -Plantea preguntas acerca de sucesos destacados que han tenido
Instrumentos: Guía de preguntas y solución de situaciones cotidianas dirigidas lugar en su comunidad.
a los estudiantes con un lenguaje contextualizado, que les permita ubicarse en
el entorno teniendo como punto de referencia lugares característicos. -Relaciona su izquierda-derecha, adelante – atrás con los puntos
EVALUACIÓN Y
EVIDENCIAS cardinales, al ubicar, en representaciones gráficas de la escuela,
Técnica: Observación aquellos lugares como rectoría, cafetería, patio de recreo,
Instrumentos: Registro de experiencias cotidianas, datos obtenidos en coordinación y sala de profesores, entre otros.
situaciones concretas, datos ofrecidos en imágenes y visitas de observación
guiadas y representación a partir de material concreto. -Dibuja las instituciones sociales de carácter deportivo, educativo,
religioso y político, existentes en su barrio, vereda o lugar donde
Técnica: Descripción vive
Instrumentos: Representación de puntos de referencia, espacios de interacción
y paisajes, puntos de vista y estrategias utilizadas para resolver situaciones -Localiza en representaciones gráficas o dibujos de su barrio,
cotidianas en contexto, desde lo oral, lo escrito y lo gráfico (uso de material vereda o lugar donde vive, algunos referentes (tienda, iglesia,
concreto). parque, escuela) teniendo en cuenta los puntos cardinales y
conoce los acontecimientos que se dan en estos lugares.
-Comprende cambios en las formas de habitar de los grupos humanos, desde el reconocimiento de los tipos de vivienda que
se encuentran en el contexto de su barrio, vereda o lugar donde vive.
DBA
(Derechos Básicos Del Aprendizaje)
Reconoce las costumbres y tradiciones culturales de su comunidad mediante los relatos de los abuelos y personas mayores
del barrio, vereda o lugar donde vive
¿Cómo me relaciono con las personas que me rodean teniendo en cuenta el respeto por la diferencia social y cultural?
¿Cuáles diferencias y semejanzas podemos identificar entre los grupos culturales que nos rodean?
PREGUNTA PROBLEMATIZADORA
¿Cuáles características culturales hacen de mí un ser único?
AMBITOS ACTITUDINALES
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES
(VALORATIVOS Y/O SOCIALIZADORES)
-Cuido mi cuerpo y mis relaciones con los -Identifico y describo algunos elementos que -Respeto mis rasgos individuales y los de otras
demás. permiten reconocerme como miembro de un personas (género, etnia, religión…).
grupo regional y de una nación (territorio,
ESTÁNDARES -Identifico y describo algunas características lenguas, costumbres, símbolos patrios…).
de competencias socioculturales de comunidades a las que
pertenezco y de otras diferentes a las mías.
-Características físicas y emocionales que
hacen a una persona un ser único. -Conservación del patrimonio cultural y los
-Representación de tipos de vivienda utilizando diversos espacios de ciudad mediante la
- Similitudes y diferencias entre gustos, protección del contexto inmediato.
material concreto.
costumbres y formas de comunicación entre
las personas. -Responsabilidad con el patrimonio social y
-Observación de cortometrajes e identificación de cultural.
-Diferentes grupos sociales.
las características físicas y emocionales que
-Afrocolombianidad. Concepto -Respeto y valoración de las costumbres y
hacen a una persona un ser único.
tradiciones culturales conservadas durante la
-Convivencia y relaciones interpersonales. historia.
-Identificación de costumbres y tradiciones
culturales de la familia y la comunidad en videos,
-Costumbres y tradiciones culturales de la
canciones y lecturas.
familia y la comunidad.
CONTENIDOS -Desarrollo de fichas prácticas relacionadas con
- Tradiciones orales.
los tipos de vivienda y los espacios destacados
en la ciudad por su patrimonio cultural.
-El barrio. a partir de los relatos de los
abuelos y personas mayores.
EVALUACIÓN Y
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN EVIDENCIAS
EVIDENCIAS
-Expresa algunas características físicas y emocionales que lo
Técnica: Pruebas
hacen un ser único.
Instrumentos: Evaluaciones orales, escritas o prácticas cuyo contenido central
sea coherente con el contexto, las competencias y con los contenidos
-Compara similitudes y diferencias entre sus gustos, costumbres y
abordados durante el período.
formas de comunicarse, con los demás integrantes del salón de
clase.
Técnica: Entrevista
Instrumentos: Guía de preguntas y solución de situaciones cotidianas dirigidas
-Reconoce de sí mismo, de sus compañeros y de sus familiares
a los estudiantes con un lenguaje contextualizado, que les permita ubicarse
aquellas cualidades que le ayudan a estar mejor entre los demás.
como miembro de un grupo social y cultural.
-Reconoce las costumbres y tradiciones culturales de su
Técnica: Observación
comunidad mediante los relatos de los abuelos y personas
Instrumentos: Registro de experiencias cotidianas, datos obtenidos en
mayores del barrio, vereda o lugar donde vive.
situaciones concretas, datos ofrecidos en imágenes y visitas de observación
guiadas y representación a partir de material concreto.
-Señala los lugares de procedencia de su familia y comprende
cómo llegaron a su vivienda actual.
Técnica: Descripción
Instrumentos: Representación de puntos de referencia, espacios de interacción
-Nombra los materiales utilizados en la construcción de la casa
y paisajes, puntos de vista y estrategias utilizadas para resolver situaciones
donde vive y la distribución de las habitaciones que hay en ella.
cotidianas en contexto, desde lo oral, lo escrito y lo gráfico (uso de material
concreto).
-Identifica las viviendas que se destacan en su comunidad, que son
patrimonio hoy y que deben conservarse.
● Reconoce y rechaza situaciones de exclusión o discriminación en su familia, entre sus amigos y en los compañeros del
salón de clase.
● Reconoce la organización territorial en su municipio, desde: comunas, corregimientos, veredas, localidades y territorios
indígenas
● Comprende la importancia de las fuentes históricas para la construcción de la memoria individual, familiar y colectiva
DBA
(Derechos Básicos Del Presenta sus ideas, intereses y sentimientos frente a las normas establecidas en la familia, en el salón de clase y otros espacios
Aprendizaje)
Expresa aquello que lo hace igual a los demás en la institución, desde el conocimiento y el respeto a los deberes y derechos
establecidos en el Manual de Convivencia
PREGUNTA ¿Cómo puedo participar en la construcción y practica de algunas normas y deberes que mejorarían la convivencia de mi entorno más cercano y
PROBLEMATIZADORA solución de conflictos (hogar, manual de convivencia escolar, barrio)?
AMBITOS ACTITUDINALES
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES
(VALORATIVOS Y/O SOCIALIZADORES)
● Identifico y describo algunas
características socioculturales de
● Identifico y describo comunidades a las que pertenezco y de
características y funciones básicas de otras diferentes a las mías ● Identifico normas que rigen algunas
ESTÁNDARES de organizaciones sociales y políticas de mi comunidades a las que pertenezco y explico
competencias entorno (familia, colegio, barrio) su utilidad.
● Identifico mis derechos y deberes
y los de otras personas en las
comunidades a las que pertenezco.
● Hacer reflexiones a través de
preguntas sobre sí mismo y sobre las
organizaciones sociales a las cuales
pertenezco, reconociendo diversos ● Comparar mis aportes con los de mis
aspectos propios de mi familia y de los compañeros y compañeras e incorporar en
● Gobierno escolar
diferentes grupos donde me desenvuelvo mis conocimientos y juicios elementos
● La familia.
● Mediante lecturas, imágenes, etc, valiosos aportados por otros.
●
reconocer algunas características físicas, ●
Organización y funciones del Practicar las normas que rigen
colegio
CONTENIDOS sociales, culturales y emocionales que algunas comunidades a las que pertenezco y
● Mi barrio su organización y las utilizo para generar ambientes de
hacen de mí un ser único.
funciones
● ubicarme en el entorno físico y en convivencia pacífica y armónica.
● Deberes y derechos de los niños ● Realizar una participación activa en
la
representación de mapas y planos, el gobierno escolar institucional, que me
utilizando referentes espaciales como permitan ejercer una democracia activa y
arriba, abajo, dentro, fuera, derecha, participativa.
izquierda.
COMPETENCIA Reconocer la interacción entre el ser humano y el paisaje en diferentes entornos y las consecuencias que resultan de esta relación
● Comprende que el paisaje que vemos es resultado de las acciones humanas que se realizan en un espacio geográfico y que por
DBA esta razón, dicho paisaje cambia.
(Derechos Básicos Del ● Reconoce los puntos cardinales y los usa para orientarse en el desplazamiento de un lugar a otro
Aprendizaje)
PREGUNTA
¿ cómo puedo aportar a mi comunidad teniendo en cuenta que hay varios tipos de paisajes y espacios geográficos que me permit en mejorar su cuidado y
PROBLEMATIZADOR
conservación?
A
AMBITOS ACTITUDINALES
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES
(VALORATIVOS Y/O SOCIALIZADORES)
● Reconozco y describo las ● Participo en actividades que expresan
● Me ubico en el entorno físico y de características físicas de las principales valores culturales de mi comunidad y de otras
representación (en mapas y planos) utilizando formas del paisaje. diferentes a la mía.
referentes espaciales como arriba, abajo,
ESTÁNDARES dentro, fuera, derecha, izquierda.
de competencias
PREGUNTA ¿Cómo ha cambiado mi ciudad del pasado a hoy en aspectos como el transporte, las viviendas y los oficios y que ventajas o des ventajas
PROBLEMATIZADORA encuentro en ese cambio?
AMBITOS ACTITUDINALES
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES
(VALORATIVOS Y/O SOCIALIZADORES)
● Identifico los aportes culturales que ● Reconozco, describo y comparo ● Identifico y describo cambios y
mi comunidad y otras diferentes a la mía han las actividades económicas de algunas aspectos que se mantienen en mí y en las
hecho a lo que somos hoy personas en mi entorno y el efecto de su organizaciones de mi entorno.
ESTÁNDARES de trabajo en la comunidad.
competencias
COMPETENCIA Reconoce y comprende la importancia del gobierno escolar y la compara con los mecanismos de participación ciudadana.
● Reconoce la organización territorial en su municipio, desde: comunas, corregimientos y veredas, localidades y territorios
indígenas.
DBA ●
(Derechos Básicos Del ● Comprende la importancia de participar en las decisiones de su comunidad cercana (institución educativa) mediante la elección
Aprendizaje) del gobierno escolar.
comprende la estructura y el funcionamiento democrático a nivel del departamento como entidad política, administrativa y jurídica
PREGUNTA De acuerdo a los cambios que se han presentado en los diferentes territorio ¿Cómo ha venido influenciado la calidad de vida de las persona y como podemos
PROBLEMATIZADORA aportar para que cada día sea mejor
AMBITOS ACTITUDINALES
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES
(VALORATIVOS Y/O SOCIALIZADORES)
.
Identifico y describo algunos elementos que
Reconozco y describo las características físicas de
Establezco relaciones entre los espacios físicos que ocupo permiten reconocerme como miembro de un las principales formas del paisaje
ESTÁNDARES de y sus representaciones. grupo regional y de una nación
competencias
-Gobierno escolar
Características físicas de los diferentes
-Manual de convivencia paisajes de los departamentos.
Valora las tradiciones culturales y artísticas de la
-Normas y acuerdos escolares. comunidad a la que pertenecen
Reconocimiento de la evolución histórica que
-Conozco mi barrio ha tenido la división del territorio colombiano Apreciación de los aportes culturales de las regiones
Los cambios y/o permanencias que se presentan en de Colombia
espacios como la escuela, la plaza principal y el mercado,
CONTENIDOS
entre otros.
Analiza y concluye Problemas sociales
Identifica y valora la diversidad y costumbres,
Cambios dados en el territorio local por la construcción de relevantes en la población, originados en el tradiciones, y la gastronomía que le permiten
obras públicas (carreteras, parques, alcantarillado, uso de los recursos naturales. reconocerse como miembro de una comunidad
acueducto y hospitales, entre otros).
Reconoce los aspectos que representa los espacios Reconoce y describe las características ● Participa en ritos, tradiciones y
como la escuela, las plaza principal y el físicas de los diferentes paisajes que hay manifestaciones artísticas de la comunidad a la
INDICADORES DE mercado, que ha cambiado a lo largo de la historia en su entorno y en el departamento. que pertenece.
DESEMPEÑO
Saberes previos trabajo individual a través de un análisis de imágenes reconoce e identifica diferentes Reconoce los cambios y/o permanencias
formas de vida de los individuos y su historia que
se presentan en espacios como la
escuela, la
plaza principal y el mercado, entre otros.
Taller cartográfico elaborado en parejas a través de consulta, elaboración de maqueta de los puntos de
referencia de su entorno que más le allá llamado la atención (la plaza de mercado, la escuela etc)
EVALUACIÓN Y Identifica en su entorno algunos objetos,
EVIDENCIAS herramientas, aparatos, construcciones y
documentos que brindan información
Dibuja paisajes del municipio por medio de fichas utilizando diferentes materiales tomados del entorno acerca
del pasado de su región.
Saberes previos: describe cambios del municipio en su paisaje a través de un ensayo escrito tomado de la Identifica problemas sociales relevantes
observación directa y narraciones de otras personas mayores. en la
población, originados en el uso de los
recursos
Naturales.
Fomentar en los estudiantes las herramientas necesarias
3°
PERIODO / NIVEL /
2
INTENSIDAD ___2 H/ semanal OBJETIVO para la conservación, cuidado y supervivencia del ser
GRADO / CLEI SEMESTRE HORARIA _26__ H/ periodo ___ 13 (de enseñanza) humano, océanos y mares, mediante la sensibilización y
Semanas P. utilización de los recursos naturales.
NOMBRE O TITULO DE LA MALLA CURRICULAR
Ejes generadores, hilos conductores, pensamientos, Océanos y mares necesarios e importantes para la supervivencia del ser humano
unidades temáticas …
Comprender, argumentar y resolver problemas que respondan a las necesidades del cuidado y mantenimiento del medio físico de los océanos
COMPETENCIA
Comprender ,argumentar y resolver problemas relacionados con las características de la vida en su entorno y el medio ambiente de su comunidad
DBA Comprende la importancia de los océanos y mares en la organización económica y social de los pueblos costeros en la actualidad.
(Derechos Básicos Del Relaciona las características biogeográficas de su departamento, municipio, resguardo o lugar donde vive, con las actividades
Aprendizaje) económicas que en ellos se realizan
PREGUNTA De acuerdo con la situación actual de contaminación, y la problemática ambiental que se presenta en los océanos y mares, ¿cuál debería ser nuestro
PROBLEMATIZADORA proceder para mejorar dicha situación y así obtener una mejor organización económica y social de los pueblos costeros?
AMBITOS ACTITUDINALES
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES
(VALORATIVOS Y/O SOCIALIZADORES)
Comparo actividades económicas que se Reconozco en mi entorno cercano las huellas que dejaron
Me ubico en el entorno físico y de representación (en llevan a cabo en diferentes entornos. las comunidades que lo ocuparon en el pasado
mapas y planos) utilizando referentes espaciales como (monumentos, museos, sitios de conservación
ESTÁNDARES de arriba, abajo, dentro, fuera, derecha, izquierda. histórica…).
competencias
Saberes previos: trabajo individual a través de la elaboración de carteles ubicando en el planeta tierra Diferencia los mares como porciones de los
con los continentes, océanos y mares océanos y su importancia en la fijación de
límites
EVALUACIÓN Y Taller cartográfico elaborado en parejas a través de consulta, el territorio colombiano entre países.
EVIDENCIAS
Cartelera descriptiva individual mediante la elaboración de las diferentes organizaciones sociales. Relaciona la ubicación geográfica de su
departamento, municipio, resguardo o lugar
donde vive, con la presencia o no de costas
Saberes previos: taller escrito mediante la cual solución de pregunta sobre los cambios del territorio sobre los océanos, y reconoce las ventajas y
desventajas de tenerlas
Promover e implementar un ideal intercultural donde se
reconozca por parte de los estudiantes la diversidad
étnica y cultural de la nación colombiana, se promueva el
GRADO / CLEI 3
PERIODO / NIVEL
3
INTENSIDAD __2_ H/ semanal OBJETIVO
respeto de la diferencia en la construcción de la
/ SEMESTRE HORARIA __28 H/ periodo __14_ (de enseñanza)
identidad nacional plural y se garantice la convivencia
Semanas P. pacífica y el respeto de los derechos humanos de esta
colectividad
DBA
(Derechos Básicos Del ● Analiza las contribuciones de los grupos humanos que habitan en su departamento, municipio o lugar donde vive, a partir de su s
Aprendizaje) características culturales: lengua, organización social, tipo de vivienda, cosmovisión y uso del suelo.
PREGUNTA
PROBLEMATIZADORA Como puedo reconocer y comprender las problemáticas económicas, sociales y culturales de los grupos humanos que
habitan en mi región y que posibles soluciones proponer?
AMBITOS ACTITUDINALES
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES
(VALORATIVOS Y/O SOCIALIZADORES)
Reconozco características básicas de la
diversidad étnica y cultural en Colombia.
• Identifica y explica los aportes
culturales que mi comunidad y otras
diferentes a la mía han hecho a lo que Valora y reconoce la importancia de los aportes culturales de su
ESTÁNDARES de Identifico formas de medir el tiempo (horas, comunidad a través del tiempo.
somos hoy
competencias días, años...) y las relaciono con las
actividades de las personas.
● Mi pais: Colombia
● Grupos humanos que habitan en su
región (afrodescendientes, raizales, blancos,
indígenas, gitanos y/o mestizos), diferencias y
similitudes.
● Reconoce y compara la
● La diversidad cultural como una
diversidad étnica de la población ● Valora y reconoce la diversidad étnica de la población
colombiana. colombiana.
característica del pueblo colombiano.
● Realiza Conclusiones sobre ● Identifica y valora la diversidad regional: costumbres y
● La diversidad regional: costumbres y
la situación social y económica de los tradiciones, las fiestas, la gastronomía que le permiten reconocerse
CONTENIDOS tradiciones, las fiestas, la gastronomía que le
indígenas en su región haciendo uso como miembro de un grupo poblacional.
permiten reconocerse como miembro de un grupo
poblacional.
de diferentes fuentes de información. ●
● Identifica los cambios que han
● Las familias y los cambios que han
tenido la familia a través del tiempo por
tenido a través del tiempo.
medio de
● Grupos sociales
● cuadros comparativos.
COMPETENCIA
●
● Comprende la importancia de la división de poderes en una democracia y la forma como funciona en Colombia
DBA
(Derechos Básicos Del ● Analiza los derechos que protegen la niñez y los deberes que deben cumplirse en una sociedad democrática para el
Aprendizaje) desarrollo de
una sana convivencia
PREGUNTA
Si yo soy un niño ¿Para qué me sirve conocer los derechos, deberes y la organización política de mi país?
PROBLEMATIZADORA
AMBITOS ACTITUDINALES
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES
(VALORATIVOS Y/O SOCIALIZADORES)
● Conozco los Derechos de los
● Identifico y describo algunas Niños e identifico algunas instituciones ● Defiendo mis derechos y los de otras
características de las organizaciones político- locales, nacionales e internacionales que personas y contribuyo a denunciar ante las
ESTÁNDARES de administrativas colombianas autoridades competentes (profesor,
velan por su cumplimiento (personería
competencias padres, comisaría de familia…) casos en los
estudiantil, comisaría de familia,
que son vulnerados.
Unicef…).
● A través de lectura de un caso o
situación problema identificar la
distribución de funciones y
responsabilidades en su hogar y en el
colegio y compararla con las funciones
administrativas de su municipio, del
departamento y del país.
● A partir de diferentes textos
realizar el reconocimiento de las
● Gobierno escolar
diferentes ramas del poder público y
● Como está organizado nuestro país ● Escuchar las opiniones de los
compararla con su municipio y los
● Colombia es un estado democrático compañeros y participar activamente de los
diferentes cargos políticos y
CONTENIDOS ● Ramas del poder público colombiano diálogos y puestas en común para aportar con
administrativos que allí existen.
● Mecanismos de participación reflexiones pedagógicas concernientes a los
● Con la ayuda de un mapa político
ciudadana temas.
de Colombia, identificar sus
● Deberes y derechos de los niños
departamentos y capitales, además
consultar que es espacio aéreo,
plataforma continental, mar territorial y
órbita geoestacionaria para reconocer los
límites del país con respecto a sus
vecinos.
● Participar en las actividades del
gobierno escolar y compararlas con los
comicios electorales nacionales
● Lectura de cuentos sobre
deberes y derechos y compararla con su
vida diaria en su hogar y en el colegio.
● Explica semejanzas y diferencias ● Valora los deberes y derechos como
● Reconoce la importancia de los entre organizaciones político- medios para la construcción de una
derechos y de las organizaciones que velan por administrativas.
INDICADORES DE convivencia armónica y la forma para
su protección y garantía como parte del proceso
DESEMPEÑO solucionar conflictos
de formación para una ciudadanía activa.
● Comprende la importancia de los límites geográficos y el establecimiento de las fronteras en la organización de los territorios.
● Diferencia las características geográficas del medio urbano y el medio rural, mediante el reconocimiento de la concentración de la población y el
DBA uso del suelo, que se da en ellos.
(Derechos Básicos Del ● Evalúa la diversidad étnica y cultural del pueblo colombiano desde el reconocimiento de los grupos humanos existentes en el país:
Aprendizaje) Afrodescendientes, raizales, mestizos, indígenas y blancos.
PREGUNTA ¿Qué características tiene la región natural en la que vivo, comparada con otras regiones, y su influencia en la forma de vida de las personas que la
PROBLEMATIZADORA habitan?
AMBITOS ACTITUDINALES
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES
(VALORATIVOS Y/O SOCIALIZADORES)
● Reconozco los diferentes usos
que se le dan a la tierra y a los recursos
● Me ubico en el entorno físico naturales en mi entorno y en otros
utilizando referentes espaciales (parques naturales, ecoturismo,
(izquierda, derecha, puntos cardinales, ganadería, agricultura…)
movimientos de la tierra). ● Reconozco características básicas ● Participo en debates y discusiones:
ESTÁNDARES de ● Identifico y describo de la diversidad étnica y cultural en asumo una posición, la confronto con la de
competencias características de las diferentes regiones Colombia. otros, la defiendo y soy capaz de modificar
naturales del ● Clasifico y describo diferentes mis posturas si lo considero pertinente.
mundo (desiertos, polos, selva húmeda actividades económicas (producción,
tropical, océanos…). distribución, consumo…) en diferentes
sectores económicos (agrícola, ganadero,
minero, industrial...) y reconozco su
impacto en las comunidades.
● En mapas geopolíticos salir a
señalar diferentes puntos cardinales
comparando con lugares
● A través de maquetas explicar los
movimientos de la tierra
● Los mapas y puntos cardinales ● Colorear mapa de Colombia con
● Movimientos de la tierra sus diferentes fronteras. Realizar
● Paisajes del mundo consultas de las diferentes banderas con ● Escuchar las opiniones de los compañeros y
● Colombia en el mundo (límites y las que Colombia tiene frontera y participar activamente de los diálogos y puestas en
CONTENIDOS
fronteras) elaborarlas en los materiales deseados común para aportar con reflexiones pedagógicas
● Regiones de Colombia ● A partir del diálogo con sus concernientes a los temas
● Recursos naturales de Colombia padres, realiza un listado de las
● Sectores económicos necesidades básicas de la familia, las
jerarquiza, diferencia los costos de los
servicios básicos que requieren y elabora
conclusiones de lo estudiado
PREGUNTA ¿Cómo eran y cómo vivían las personas que habitaron Colombia durante el período prehispánico y que influencia tuvieron en nuestra cultura
PROBLEMATIZADORA actual?
AMBITOS ACTITUDINALES
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES
(VALORATIVOS Y/O SOCIALIZADORES)
● Identifico y explico fenómenos sociales y ● Comparo características de los ● Reconocer que tanto los
económicos que permitieron el paso del grupos prehispánicos con las individuos como las organizaciones
nomadismo al sedentarismo (agricultura, división características sociales, políticas, sociales se transforman con el tiempo,
del trabajo...) económicas y culturales actuales construyendo un legado y dejando
huellas que permanecen en las
sociedades actuales
ESTÁNDARES de ● Identifico, describo y comparo algunas
competencias características sociales, políticas, económicas y
culturales de las comunidades prehispánicas de
Colombia y América.
DBA Analiza el papel de las organizaciones sociales en la preservación y el reconocimiento de los Derechos Humanos.
(Derechos Básicos Del
Aprendizaje) Comprende que en la sociedad colombiana existen derechos, deberes, principios y acciones para orientar y regular la convivencia de las personas.
PREGUNTA
¿Cómo ha cambiado el sistema político colombiano y de qué manera ha influenciado estos cambios en el cumplimiento de los derechos humanos?
PROBLEMATIZADORA
AMBITOS ACTITUDINALES
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES (VALORATIVOS Y/O
SOCIALIZADORES)
● Identifico mis derechos y deberes y los de otras ● Participo en la construcción de normas
● Oriento su comportamiento según
personas en la comunidad a la que pertenezco. para la convivencia en los grupos sociales y
las normas establecidas en el manual de
políticos a los que pertenezco (familia, colegio,
convivencia.
barrio) aquellas en cuya construcción y
modificación puedo participar (normas del ● Participo en debates y
● Identifico y describo algunas de las hogar, manual de convivencia escolar) discusiones: Asumo una posición, la
características humanas (sociales, culturales…) de las ● confronto con la de otros, la defiendo y soy
Conozco los Derechos de los Niños e
diferentes regiones naturales del mundo. capaz de modificar mis posturas si lo
identifico algunas instituciones locales,
ESTÁNDARES de considero pertinente.
nacionales e internacionales que velan por su
competencias
cumplimiento (personería estudiantil, comisaría
de familia,
● Identifico organizaciones que resuelven las
Unicef…).
necesidades básicas (salud, educación, vivienda, ● Participo en la construcción de
servicios públicos, vías de comunicación…) en mi normas para la convivencia en los grupos
comunidad, en otras y en diferentes épocas y culturas; a los que pertenezco (familia, colegio,
identifico su impacto sobre el desarrollo. barrio...).
DBA Comprende las ventajas que tiene para Colombia su posición geográfica y astronómica en relación con la economía nacional.
(Derechos Básicos Del Aprendizaje) Analiza el origen y consolidación de Colombia como república y sus cambios políticos, económicos y sociales.
PREGUNTA PROBLEMATIZADORA
¿Cómo es la economía de cada una de las regiones de Colombia según la ubicación geográfica en la que se encuentra?
AMBITOS ACTITUDINALES
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES
(VALORATIVOS Y/O SOCIALIZADORES)
● Identifico y comparo las regiones de
Colombia según su ubicación geográfica
● Reconozco diversas formas de
representación de la Tierra.
● Ubicación del paisaje geográfico en ● Diferencia las regiones de Colombia, de acuerdo a sus
● Orientación y ubicación de las
diferentes representaciones cartográficas. características.
regiones de Colombia.
● Identificación de los productos según ● Investiga sobre la producción como fuente de ingreso
CONTENIDOS ● Productos colombianos según
las regiones. económico en algunas regiones.
las regiones.
● Reconocimiento de los sectores de la ● Valora el trabajo como fuente de adquisición de
● Economía Colombia
economía colombiana. recursos económicos.
INDICADORES DE ● Identifica y clasifica las regiones ● Establece diferencias entre la
● Localiza paisajes geográficos en representaciones
cartográficas, utilizando los puntos cardinales y los puntos
DESEMPEÑO según su economía. economía de las regiones del país.
intermedios.
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN EVIDENCIAS (DBA)
● Plantea preguntas que le permiten reconocer la
● Saberes previos: Explica las formas de división territorial en Colombia a través de importancia que tiene para el territorio colombiano y la
la investigación y elaboración del mapa con relieve. economía nacional, el hecho de contar con dos océanos.
EVALUACIÓN Y ● Ensayo escrito sobre la economía, según las regiones, análisis y conclusiones. ● Explica los acontecimientos que permitieron el
nacimiento de la República y cómo estos incidieron en la vida
EVIDENCIAS
● Mesa redonda con participación de todos los estudiantes del grado por medio de económica y social de Colombia.
preguntas antes elaboradas, dando respuestas y conclusiones en trabajo escrito.
● Cuestionario sobre los temas trabajados durante el periodo, con ayuda del ● Establece relaciones entre latitud, longitud, altitud y la
cuaderno y buscador de internet. proximidad al mar, con la diversidad de climas en Colombia.
Analiza el origen y consolidación de Colombia como república y sus cambios políticos, económicos y sociales
DBA Analiza el periodo colonial en la Nueva Granada a partir de sus organizaciones políticas, económicas y sociales
(Derechos Básicos Del Aprendizaje) Analiza los cambios ocurridos en la sociedad colombiana en la primera mitad del siglo XX, asociados a la expansión de la industria y el
establecimiento de nuevas redes de comunicación.
Analiza el papel de las organizaciones sociales en la preservación y el reconocimiento de los Derechos Humanos.
Qué importancia tiene para Colombia las división de las ramas del poder público consagradas en la constitución nacional de 1991
PREGUNTA PROBLEMATIZADORA
AMBITOS ACTITUDINALES
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES
(VALORATIVOS Y/O SOCIALIZADORES)
CONTENIDOS
● Vivir en una sociedad pacífica y ● Respeta las diferencias entre sus pares, lo cual le
● Construye herramientas que permite tener buenas relaciones sociales.
constructora de una cultura de paz.
permitan facilitar la convivencia.
2. Se reconoce como un ser individual y social, que respeta las diferencias, contribuyendo a una sana convivencia.
COMPETENCIA
Reconoce y relaciona la importancia de las diferentes transformaciones geo-físicas y humanas que se han generado a través del
tiempo
1.Comprende que existen diversas explicaciones y teorías sobre el origen del universo en nuestra búsqueda por entender que
DBA hacemos parte de un mundo más amplio.
(Derechos Básicos Del
Aprendizaje) 2. Comprende que la Tierra es un planeta en constante transformación cuyos cambios influyen en las formas del relieve terrestre y
en la vida de las comunidades que la habitan.
PREGUNTA ¿Es importante reconocer el valor de la Democracia en contextos sociales y en especial en el escolar?
PROBLEMATIZADORA
ÁMBITOS ACTITUDINALES
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES
(VALORATIVOS Y/O SOCIALIZADORES)
● Explico aspectos generales de las
ciencias sociales.
● Utilizo diferentes representaciones de
● Conozco las características de la la tierra, sus sistema solar y geografía
tierra continental. Identifico diferencias en las concepciones
que legitiman las actuaciones en la
ESTÁNDARES de historia y asumo posiciones críticas frente
competencias
● Identifico las características del ● Identifica La Historia y La Geografía a ellas
aspecto físico de los continentes como disciplinas relevantes en el estudio de
las ciencias sociales.
1. Expresa la importancia de
explorar el universo como una posibilidad
para entender el origen y el cambio de las
Se evidenciarán técnicas de evaluación como: para poder interpretar las diferentes teorías formas de vida en la Tierra.
sobre el origen del universo el estudiante, leerá diferentes documentos, los socializarán por
medio de una mesa redonda, línea del tiempo y trabajos artísticos.
2. Interpreta diferentes teorías científicas
Talleres de clase sobre el origen del universo (Big Bang,
Consultas inflacionaria, multiuniversos), que le
Exposiciones permiten reconocer cómo surgimos,
Examen de conocimientos previos cuándo y por qué.
Examen de conocimientos adquiridos tipo icfes
Autoevaluación
}
Reconocer los modos de vida de las
civilizaciones del antiguo mundo y sus
PERIODO / NIVEL / INTENSIDAD OBJETIVO legados para la construcción histórica del
GRADO / CLEI 6°
SEMESTRE
2
HORARIA ___3 H/ semanal ___ H/ (de enseñanza) mundo occidental; desarrollando estrategias
periodo ___ Semanas P.
de análisis, videos y reconocimiento de
línea de tiempo.
NOMBRE O TITULO DE LA MALLA CURRICULAR Herencias culturales, políticas sociales de las culturas Antiguas.
Ejes generadores, hilos conductores, pensamientos,
unidades temáticas …
COMPETENCIA comprende y valora la importancia de las antiguas civilizaciones dentro del proceso histórico de la humanidad .
3: Analiza los aspectos centrales del proceso de hominización y del desarrollo tecnológico dados durante la prehistoria, para explicar
las transformaciones del entorno
DBA
(Derechos Básicos Del
4: Analiza cómo en las sociedades antiguas surgieron las primeras ciudades y el papel de la agricultura y el comercio para la
Aprendizaje)
expansión de estas.
¿Por qué es importante y necesario estudiar y valorar los logros científicos, culturales, sociales y políticos de las civilizaciones
antiguas, en el desarrollo de la actual sociedad a la cual pertenezco?
PREGUNTA
PROBLEMATIZADORA
¿Cómo relacionar los aportes políticos, culturales, sociales y religiosos de las diferentes culturas con nuestra sociedad?
ÁMBITOS ACTITUDINALES
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES
(VALORATIVOS Y/O SOCIALIZADORES)
● Valoro el legado cultural del pasado
5: Analiza los legados que las sociedades americanas prehispánicas dejaron en diversos campos
DBA Analiza los legados que las sociedades
(Derechos Básicos Del
Aprendizaje) 7: Analiza cómo en el escenario político democrático entran en juego intereses desde diferentes sectores sociales, políticos y
económicos, los cuales deben ser dirimidos por los ciudadanos
PREGUNTA
¿Cómo vivían las más antiguas culturas de América precolombina y qué aportes nos dejaron?
PROBLEMATIZADORA
AMBITOS ACTITUDINALES
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES
(VALORATIVOS Y/O SOCIALIZADORES)
● Identifico y tengo en cuenta los diversos
● Comparo diferentes culturas con
aspectos que hacen parte de los fenómenos que
la sociedad colombiana actual, y •Formulo preguntas acerca de hechos
ESTÁNDARES de estudio (ubicación geográfica, evolución
propongo explicaciones para las políticos, económicos sociales y culturales
competencias histórica, organización política, económica,
semejanzas y diferencias que encuentro.
social y cultural.
● Revisión de fuentes históricas y
escolares.
● Elaboración de historietas.
● Elaboración de maquetas y otras
● Características de las civilizaciones expresiones artísticas expositivas.
precolombinas ● realización de cuadros
● Comparac bb comparativos.
● diferentes culturas con la sociedad ● Elaboración y lectura de mapas
colombiana actual históricos.
● Ubicación geográfica ● Elaboración de informe de ● Valora el papel de la educación en
● Características del territorio lecturas y videos. el desarrollo histórico de los pueblos.
CONTENIDOS
● Ubicación temporal ● Elaboración de línea de tiempo.
● Civilización Azteca ● Trabajo de campo …
● Civilización Inca ● Salida pedagógica
● Civilización maya ● Recolección de fuentes orales.
● La cultura afrocolombiana.
5: Analiza los legados que las sociedades americanas prehispánicas dejaron en diversos campos
Analiza los legados que las sociedades
DBA
(Derechos Básicos Del
7: Analiza cómo en el escenario político democrático entran en juego intereses desde diferentes sectores sociales, políticos y
Aprendizaje)
económicos, los cuales deben ser dirimidos por los ciudadanos
PREGUNTA
¿Cómo vivían las más antiguas culturas de América precolombina y qué aportes nos dejaron?
PROBLEMATIZADORA
AMBITOS ACTITUDINALES
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES
(VALORATIVOS Y/O SOCIALIZADORES)
● Identifico y tengo en cuenta los diversos
● Comparo diferentes culturas con
aspectos que hacen parte de los fenómenos que
ESTÁNDARES de la sociedad colombiana actual, y •Formulo preguntas acerca de hechos
estudio (ubicación geográfica, evolución
competencias propongo explicaciones para las políticos, económicos sociales y culturales
histórica, organización política, económica,
semejanzas y diferencias que encuentro.
social y cultural.
● Revisión de fuentes históricas y
escolares.
● Elaboración de historietas.
● Elaboración de maquetas y otras
● Características de las civilizaciones expresiones artísticas expositivas.
precolombinas ● realización de cuadros
● Comparac bb comparativos.
● diferentes culturas con la sociedad ● Elaboración y lectura de mapas
colombiana actual históricos.
● Ubicación geográfica ● Elaboración de informe de ● Valora el papel de la educación en
● Características del territorio lecturas y videos.
el desarrollo histórico de los pueblos.
CONTENIDOS
● Ubicación temporal ● Elaboración de línea de tiempo.
● Civilización Azteca ● Trabajo de campo …
● Civilización Inca ● Salida pedagógica
● Civilización maya ● Recolección de fuentes orales.
● La cultura afrocolombiana.
Comprende y analiza la importancia de la regionalización como herramienta para reconocer el espacio geográfico
COMPETENCIA
Comprende y analiza la importancia de la edad media y su legado para la humanidad
1: Comprende que las representaciones del mundo han cambiado a partir de las visiones de quienes las elaboran y de los avances
de la tecnología.
DBA Analiza la Edad Media como un periodo histórico que dio origen a instituciones sociales, económicas y políticas en relación con el
(Derechos Básicos Del
mismo período de las sociedades precolombinas.
Aprendizaje)
Analiza la influencia del imperio romano en la cultura de occidente y los aportes en diversos campos como la literatura, las leyes, la
ingeniería y la vida cotidiana
PREGUNTA ¿Desde los diferentes elementos de las regiones naturales de América y Colombia cómo comprender la diversidad étnica de
PROBLEMATIZADORA nuestros territorios?
AMBITOS ACTITUDINALES
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES
(VALORATIVOS Y/O SOCIALIZADORES)
Gobierno escolar
Europa en los inicios de la Edad Media.
Comprensión de algunos de los
La baja edad media
procesos que se presentaron en Reflexiono sobre las estructuras sociales y de poder de
CONTENIDOS El renacimiento- cultural de la humanidad.
la conquista y en la colonia. la colonia y expreso mis ideas
El encuentro de los tres mundos.
La colonia en América.
Conquista del territorio colombiano.
Explica la importancia de
Reconoce el estudio de la relación
INDICADORES DE la geografía en el análisis de los Reconoce la relación entre Ciudadanía y Estado y
existente entre el ser humano, las
DESEMPEÑO fenómenos políticos, sociales y viceversa.
instituciones políticas y el territorio
geográficos.
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN EVIDENCIAS
1.Desde la lectura de distintos textos y fuentes de información como:
documentales, películas, se propone a los estudiantes analizar las distintas
implicaciones que a lo largo de algunos momentos históricos ha tenido la edad 1. Relaciona la concepción y representación del
media y las culturas europeas en . mundo que se tenía en la Edad Media influenciada por
EVALUACIÓN Y la Biblia con la cultura espacial europea y señala los
EVIDENCIAS cambios y las continuidades más relevantes.
2. Se lee con los estudiantes varios textos divulgativos acerca de la actualidad
de los pueblos y sus lógicas económicas de desarrollo. Posteriormente se 2. Explica la importancia de los viajes de los
sintetizará la información en distintas fichas temáticas de análisis, talleres tipo exploradores del medioevo en la expansión del
icfes e indicadores estadísticos conocimiento del mundo.
Interpreta las relaciones entre el crecimiento de la población, el desarrollo de los centros urbanos y las problemáticas sociales.
DBA Comprende que las representaciones del mundo han cambiado a partir de las visiones de quienes las elaboran y de los avances de
(Derechos Básicos Del
la tecnología.
Aprendizaje)
Evalúa las causas y consecuencias de los procesos de Conquista y colonización europea dados en América.
PREGUNTA ¿Desde los diferentes elementos de las regiones naturales de América y Colombia cómo comprender la diversidad étnica de
PROBLEMATIZADORA nuestros territorios?
AMBITOS ACTITUDINALES
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES
(VALORATIVOS Y/O SOCIALIZADORES)
Describo características de la
Idéntico y tengo en cuenta los diversos organización social, política o económica
aspectos que hacen parte de los fenómenos en algunas culturas y épocas (la Reconozco redes complejas de relaciones
que estudio (ubicación geográfica, evolución democracia en los griegos, los sistemas entre eventos históricos, sus causas, sus
ESTÁNDARES de histórica, organización política, económica, consecuencias y su incidencia en la vida de
de producción de la civilización inca, el
competencias social y cultural…) feudalismo en el medio- evo, el los diferentes agentes involucrados
surgimiento del Estado en el Rena-
cimiento...).
La tierra nuestro planeta
La colonia en América
Geografía regional universal. Planteamiento razonable que justifican el
Geografía regional de América. Comprendo sobre las diferencias
hecho de dividir un territorio en regiones
geográficas culturales y muestro respeto
CONTENIDOS para un mejor estudio y mejorar su
por las mismas.
Modos de producción y economía en comprensión.
américa latina.
Comprende las principales diferencias entre Plantea razones que justifican el hecho de Valora y reconoce las principales
INDICADORES DE
las distintas regiones del continente dividir un territorio en regiones para diferencias entre las distintas regiones del
DESEMPEÑO
americano. hacer un mejor estudio y comprensión. continente americano
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN EVIDENCIAS
1. Describe los procesos de Conquista y
1. Desde la lectura y análisis de distintos textos y fuentes de información como:
colonización en América, llevados a cabo
documentales, películas, fotocopia, se propone a los estudiantes analizar las distintas
por españoles, portugueses, ingleses,
implicaciones que a lo largo de algunos momentos históricos ha tenido la economía en
franceses y holandeses.
EVALUACIÓN Y América.
2. Localiza en zonas de la ciudad o del
EVIDENCIAS 2. Para lograr que el estudiante pueda reconocer y explicar las características y
municipio la concentración de fenómenos
factores de las regiones de del mundo, se realizarán distintas actividades como: desarrollo
sociales como la pobreza, la violencia, los
de talleres individuales y grupales conversatorios grupales, se proponen lluvias de ideas y
asentamientos informales y explica las
realización de mapas que permitan comparar la diversidad de fenómenos en el mundo.
posibles causas y consecuencias de estos.
PREGUNTA De qué manera se ha construido la geografía del territorio colombiano y en que ha contribuido a la satisfacción de las necesidades
PROBLEMATIZADORA básica del pueblo colombiano?
AMBITOS ACTITUDINALES
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES
(VALORATIVOS Y/O SOCIALIZADORES)
Identifico algunas corrientes de
Analizó como las diferentes culturas pensamiento económico, político, Valoro la importancia de las diferentes
producen, transforman y distribuyen cultural y filosófico del siglo XIX y regiones de Colombia y reconozco relaciones
recursos, bienes y servicios de acuerdo con explico su influencia en el
ESTÁNDARES de históricas, sus causas, sus consecuencias y su
las características físicas de su entorno. pensamiento colombiano y el de
competencias incidencia en la vida de nuestro país
CÁTEDRA DE LA PAZ: conozco los América latina multicultural.
derechos de ser un ciudadano colombiano.
Regiones naturales de sur América. Identificación de las regiones como Reconozco e identifico las regiones como
Geografía regional de Colombia. posibilidad de agrupar características posibilidad de agrupar características físicas y
CONTENIDOS
Evolución de la identidad política en físicas y sociales que conforman el sociales que conforman el país.
Colombia. país.
Nuestros antepasados indígenas
Afrocolombianidad.
Derechos y deberes de la población
afrocolombiana en el país.
Reconoce e identifica las regiones como Aporta y contribuye a fortalecer el
INDICADORES DE posibilidad de agrupar características físicas debate sobre las formas de asumir la Valora y critica con argumentos la importancia
DESEMPEÑO y sociales que conforman el país. multiculturalidad y la interculturalidad de un Estado democrático y multicultural.
desde el que hacer educativo
1. A través de distintas lecturas temáticas se reconocerán los elementos que 1. Establece relaciones entre las distintas
hacen parte de la geografía colombiana, luego se, desarrollará en grupos distintas regiones del país para valorar la importancia de
EVALUACIÓN Y herramientas de recolección y análisis de información, tales como: mapas la diversidad étnica y cultural del mismo.
EVIDENCIAS conceptuales, líneas de tiempo, historietas, en las que se comprenderán la temática
abordada.
2. Se programarán varias sesiones de clase en las que se observaran distintos 2. Explica la evolución de la identidad política
documentales que abordan la temática de las regiones naturales de Colombia y su de Colombia desde la época de la
importancia para el desarrollo del país. colonización.
Analiza la incidencia de la revoluciones, en la Reconoce los conceptos de Conozco y utilizo estrategias creativas para
INDICADORES DE
transformación de los valores culturales y en la imperialismo y colonialismo y los solucionar conflictos, en el entorno donde me
DESEMPEÑO
conformación de las identidades nacionales aplica en distintos contextos desenvuelvo
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN EVIDENCIAS
1. Describe las transformaciones que se
1. Para cumplir con la meta de descripción de atenuantes a las transformaciones
produjeron en Europa a finales del siglo XVIII y
que se produjeron en Europa desde el siglo XVIII y XIX, se realizarán distintas lecturas
durante el siglo XIX a partir del desarrollo del
históricas de la sociedad de su momento, esto acompañado de diferentes técnicas
EVALUACIÓN Y comercio y la industria dando paso al
como: mapas conceptuales, pirámides categoriales, líneas de tiempo.
EVIDENCIAS surgimiento y consolidación del capitalismo.
2. Para lograr que el estudiante pueda reconocer y explicar las características del
2. Explica las características del sistema
sistema económico capitalista (propiedad privada, libre competencia, capital,
económico capitalista (propiedad privada, libre
consumo,....) se realizarán distintos conversatorios grupales, se proponen lluvias de
competencia, capital, consumo,....) y las
ideas y redacción de textos simples en los que se expliquen los principales fenómenos
ventajas o desventajas que trae para las
de los diversos sistemas económicos.
sociedades que lo han asumido.
Incentivar el conocimiento de la historia de los ejes políticos,
PERIODO / geográficos, culturales y antropológicos, por medio de situaciones
INTENSIDA
GRADO / OCTAVO NIVEL / 3 H/ semanal OBJETIVO
DOS D problemas, debates, elaboración de ensayos, para generar una Comentado [1]:
CLEI SEMESTR 39H/ período (de enseñanza)
HORARIA actitud crítica frente a los procesos políticos del país y el continente
E 13Semanas P.
Americano.
NOMBRE O TITULO DE LA MALLA
LAS CONDICIONES SOCIALES, IDEOLÓGICAS, ECONÓMICAS Y POLÍTICAS QUE DESENCADENARON
CURRICULAR
PROCESOS DE CAMBIO EN MUNDO AMERICANO.
Ejes generadores, hilos conductores,
pensamientos, unidades temáticas …
● Manifestar una actitud positiva frente al reconocimiento de la historia, como posibilidad de mejorar las condiciones de la humanidad.
COMPETENCIA
Comprende el fenómeno de las migraciones en distintas partes del mundo y cómo afectan a las dinámicas de los países receptores y a
DBA países de origen.
(Derechos Básicos
Comprende cómo se produjeron los procesos de independencia de las colonias americanas durante los siglos XVIII y XIX y sus
Del Aprendizaje)
implicaciones para las sociedades contemporáneas.
PREGUNTA
¿Cómo se dio el proceso de organización del estado colombiano y qué dificultades tuvo que sortear?
PROBLEMATIZADOR
A
AMBITOS ACTITUDINALES
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES
(VALORATIVOS Y/O SOCIALIZADORES)
Relación de los conceptos de
esclavismo, discriminación, Análisis de la incidencia de algunas
movimientos sociales y políticos, ideologías europeas en la construcción Reflexiono sobre el significado de la libertad y del
ESTÁNDARES de sindicatos y organizaciones de movimientos y partidos políticos en autogobierno de nuestro país
competencias laborales. Colombia
PERIODO 3 H/
INTENSID OBJETIVO Aplicar herramientas de Lecturas y análisis de información que
GRADO / OCTAVO / NIVEL / semanal 42
TRES AD (de posibilite a los estudiantes comprender los problemas ambientales a
CLEI SEMEST H/ período
HORARIA enseñanza) partir del desarrollo industrial en el país.
RE 14Semana
s P.
NOMBRE O TITULO DE LA MALLA
CURRICULAR
EL PROBLEMA AMBIENTAL EN MI TERRITORIO Y EN MI PAÍS
Ejes generadores, hilos conductores,
pensamientos, unidades temáticas …
● Manifestar una actitud positiva frente al reconocimiento de la historia, como posibilidad de mejorar las condiciones de la humanidad.
COMPETENCIA
DBA Evalúa el impacto producido por los avances tecnológicos en el desarrollo social y económico de Colombia en el siglo XIX
(Derechos Básicos Del Evalúa hechos trascendentales para la dignidad humana (abolición de la esclavitud, reconocimiento de los derechos de las
Aprendizaje)
mujeres, derechos de las minorías) y describe las discriminaciones que aún se presentan.
PREGUNTA ¿Cómo se dio el proceso de organización del estado colombiano y qué dificultades tuvo que sortear?
PROBLEMATIZADORA
AMBITOS ACTITUDINALES
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES
(VALORATIVOS Y/O SOCIALIZADORES)
• Describo el impacto del proceso
de modernización (desarrollo de los
Reconozco, en el pasado y en la
medios de comunicación,
actualidad, el aporte de algunas Reconozco que los derechos fundamentales de las
industrialización, urbanización...) en
ESTÁNDARES de tradiciones artísticas y saberes científicos personas están por encima de su género, su fi liación
la organización social, política,
competencias de diferentes grupos étnicos colombianos política, religión, etnia…
económica y cultural de Colombia
a nuestra identidad
en el siglo XIX y en la primera
mitad del XX.
● El papel del telégrafo, el
correo, el ferrocarril, el barco de
vapor, la industria textil y la
electricidad en el desarrollo ● Elaboración de cuadros de
económico de Colombia. resumen sobre conceptos claves de los ● Reconocimiento de la importancia del legado
● Procesos de contenidos estudiados.
industrialización, los cambios cultural, social y político dejado por los acontecimientos
● Realización de plegable con los
sociales como el crecimiento de las conceptos de reforma, revolución social y más significativos de la tecnología y su impacto en
ciudades y la diversificación de la revolución política. Determinando cuales
economía en Colombia. nuestro país.
son las condiciones para que se produzca
● Problemas ambientales una revolución económica, social y/o ● Manifestar mi interés por comprender y
provocados por procesos de política. aprender conceptos y temas y por fortalecer mi
CONTENIDOS industrialización en Colombia. ● Caracterización de los procesos capacidad de investigativa en el campo de las ciencias
● La discriminación y la
de esclavitud ocurridos en las diferentes sociales.
exclusión social como factores
colonias españolas en América ● Plantear mi posición crítica frente a situaciones
generadores de situaciones
negativas. ● Realización de paralelos acerca
de explotación o de vulneración de los derechos
● Vulneración de los de la vulneración de los derechos
derechos fundamentales de las fundamentales en Colombia. humanos en Colombia.
personas en Colombia. ● Investiga acerca de la
● Acciones para mejorar el discriminación en Colombia y las compara
cumplimiento de los Derechos con su entorno.
Humanos y constitucionales en
Colombia y en el mundo
COMPETENCIA Incentivar el respeto por los derechos humanos y el reconocimiento de la importancia que tienen estos para crear y/o fortalecer lazos
de fraternidad entre ciudadanos
Evalúa cómo las sociedades democráticas en un Estado social de Derecho tienen el deber de proteger y promover los derechos
DBA fundamentales de los ciudadanos.
(Derechos Básicos Del
Aprendizaje) Comprende el papel de las mujeres en los cambios sociales, políticos, económicos y culturales en el mundo y la igualdad de derechos
que han adquirido en los últimos años.
PREGUNTA ¿De qué manera se ha logrado construir una forma de vida social que permita a los ciudadanos que la conforman considerar que
PROBLEMATIZADORA todos ellos tienen el derecho hacer parte del desarrollo socio-histórico del territorio habitado?
AMBITOS ACTITUDINALES
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES
(VALORATIVOS Y/O SOCIALIZADORES)
COMPETENCIA Identifica algunas características culturales y sociales de los procesos de trasformación que se generan en el mundo y en Amé rica en el siglo XIX.
Evalúa las causas y consecuencias de la violencia en la segunda mitad del siglo XX en Colombia y su incidencia en los ámbitos social, política,
DBA económica y cultural.
(Derechos Básicos Del
Analiza conflictos que se presentan en el territorio colombiano originados por la degradación ambiental, el escaso desarrollo económico y la
Aprendizaje)
inestabilidad política.
PREGUNTA ¿De qué forma se han conformado los distintos partidos políticos en nuestro contexto social y cuál ha sido su incidencia en l a generación de
PROBLEMATIZADORA conflictos político-económicos?
AMBITOS ACTITUDINALES
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES
(VALORATIVOS Y/O SOCIALIZADORES)
Realiza investigaciones como lo hacen los
Analizo desde el punto de vista político, científicos sociales: diseño proyectos, desarrollo Tolera y respeta las ideas, opiniones y
ESTÁNDARES de económico, social y cultural algunos de los investigaciones y presento resultados. creencias de otras personas y sociedades.
competencias hechos históricos sobresalientes del XX en el
contexto socio-político del territorio colombiano.
EVIDENCIAS
COMPETENCIA
Construye de modo analítico diferentes conclusiones que permitan el reconocimiento, las causas y consecuencias de los
proyectos pro-comunes y algunos organismos multilaterales de injerencia política.
Evalúa las causas y consecuencias de la violencia en la segunda mitad del siglo XX en Colombia y su incidencia en los ámbitos
DBA
social, político, económico y cultural.
(Derechos Básicos Del Analiza los conflictos bélicos presentes en las sociedades contemporáneas, sus causas y consecuencias así como su incidencia
Aprendizaje) en la vida cotidiana de los pueblos.
PREGUNTA
¿Cómo podemos establecer límites a las atrocidades de la guerra? ¿Cómo se construye el mundo después de la guerra?
PROBLEMATIZADORA
AMBITOS ACTITUDINALES
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES (VALORATIVOS Y/O
SOCIALIZADORES)
Reconozco múltiples relaciones
Identifico y tomo posición frente a las principales entre eventos históricos, sus
causas y consecuencias políticas, económicas, causas, sus consecuencias y su Participa de manera activa en las
sociales y ambientales de la aplicación de las incidencia en la vida de los actividades de clase, escucha y
ESTÁNDARES de diferentes teorías y modelos económicos en el siglo XX comparte sus opiniones con sus demás
competencias diferentes agentes y grupos
y formulo hipótesis que me permitan explicar la involucrados. compañeros .
situación de Colombia en ese contexto.
● Colombia en el siglo XX
● Nacionalismo y conflicto
● La guerra fría ● Líneas de tiempo Tolera y respeta las ideas, opiniones y
● Migración internacional ● Mapas conceptuales creencias de otras personas y
CONTENIDOS
● Conflictos durante la guerra fría ● Debates foros, sociedades.
● Conflicto armado en Colombia (narcotráfico) documentales
● Surgimiento de los grupos guerrilleros ● Informes de lectura.
.
Muestra interés por participar de
INDICADORES DE Planteo hipótesis que respondan manera activa en las actividades
Analiza el periodo conocido como la violencia y
DESEMPEÑO provisionalmente estas preguntas. propuestas en torno a la historia de
establece relaciones con las formas actuales de
Colombia.
violencia.
COMPETENCIA Comprende e identifica los diferentes conflictos ocurridos en Colombia y toma una postura crítica frente a estos.
Analiza los conflictos bélicos presentes en las sociedades contemporáneas, sus causas y consecuencias así como su incidencia
DBA en la vida cotidiana de los pueblos.
(Derechos Básicos Del
Analiza conflictos que se presentan en el territorio colombiano originados por la degradación ambiental, el escaso desarrollo
Aprendizaje)
económico y la inestabilidad política.
PREGUNTA
¿vivimos actualmente las consecuencias del nuevo orden mundial establecido en el siglo XX?
PROBLEMATIZADORA
AMBITOS ACTITUDINALES
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES
(VALORATIVOS Y/O SOCIALIZADORES)
● Asumo una posición crítica frente a
● Explico el surgimiento de la guerrilla,
● Utilizo herramientas de las situaciones de discriminación ante posiciones
el paramilitarismo y el narcotráfico en
ESTÁNDARES de diferentes disciplinas de las ciencias ideológicas y propongo mecanismos para
Colombia.
competencias sociales para analizar la información cambiar estas situaciones.
● Documentales, foros, informes
● Tolera y respeta las ideas, opiniones y
● El impacto de los avances de lectura, debates, análisis de
creencias de otras personas y sociedades.
tecnológicos, científicos y militares durante documentos.
● Tomo posición a través del Juicio moral
las guerras. ● Participación en la
y ético frente a las acciones de civiles y
● Transformaciones geopolíticas democracia, preparación y elaboración
combatientes de diversos bandos en un
después de las guerras mundiales. de mecanismos de participación y
conflicto ideológico y/o bélico
● Grupos de autodefensa y defensa de los derechos.
● Emisión de juicios críticos a través de
CONTENIDOS paramilitarismo en Colombia ● Caracterización de los
un periódico social con argumentos las
● Factores económicos, sociales y procesos de discriminación xenofobia y
principales características de la Violencia.
políticos de la posguerra en el mundo y en exclusión de Colombia y el mundo
● Argumenta de manera razonada y
Colombia. ● Realización de paralelos
organizada los factores que ponen de riesgo el
● Xenofobia, Discriminación y referidos a, cómo ha sido la
derecho propio y de otros seres humanos, a
Exclusión participación de la mujer en diferentes
tener calidad de vida.
● Afrocolombianidad. partes del país
COMPETENCIA Analiza la emergencia de fenómenos sociales que afectan el bienestar, su memoria histórica y supervivencia.
DBA Analiza cómo el bienestar y la supervivencia de la humanidad dependen de la protección que hagan del ambiente los diferentes
(Derechos Básicos Del actores (políticos, económicos y sociales).
Aprendizaje) Evalúa la importancia de la solución negociada de los conflictos armados para la búsqueda de la paz.
¿Qué diferencia existe en la forma como se organizan las instituciones políticas de un país; ¿Qué relaciones podemos establecer
PREGUNTA entre un sistema y un régimen político?
PROBLEMATIZADORA
AMBITOS ACTITUDINALES
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES
(VALORATIVOS Y/O SOCIALIZADORES)
Rechazo al desigual reparto de los
Ubica en el paisaje geográfico los escenarios
de los procesos sociales, económicos y Reconoce el concepto de ciudadanía recursos en la tierra y solidaridad con los
ESTÁNDARES de políticos. para la convivencia de derechos y países y grupos sociales menos
competencias deberes. favorecidos.
DBA Evalúa la importancia de la solución negociada de los conflictos armados para la búsqueda de la paz.
(Derechos Básicos Del Analiza como el bienestar y la supervivencia de la humanidad depende de la protección que hagan del ambiente los diferentes actores (políticos, económicos y
Aprendizaje) sociales)
PREGUNTA
¿Cómo construir una sociedad justa a partir del post conflicto, sin vulnerar los derechos fundamentales de los ciudadanos?
PROBLEMATIZADORA
AMBITOS ACTITUDINALES
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES
(VALORATIVOS Y/O SOCIALIZADORES)
● Identifico y analizo las diferentes formas
Promuevo debates para discutir los resultados de ●
Asumo una posición crítica frente a las
del orden mundial en el siglo XX (Guerra Fría,
● acciones violentas de los distintos grupos armados en
mi investigación y relacionarlos con otros
ESTÁNDARES de globalización, enfrentamiento Oriente-Occidente.... el país y en el mundo.
competencias
● Las negociaciones de paz y el Post ● Búsqueda bibliográfica, debates, foros, ● Reconozco que los derechos
conflicto EN Colombia y en el mundo. videos, informes de lectura. fundamentales de las personas están por
● DIH en Colombia. ● Diseño de un medio de comunicación tipo encima de su género, su filiación política, étnica
● La participación de la mujer en la revista o periódico virtual y/o impreso para exponer o religiosa.
construcción del tejido social colombiano indagaciones, reflexiones críticas y juicios de valor ● Mi rol, de ciudadano me exige respeto por
CONTENIDOS
● Mujeres protagonistas de la historia (acerca del orden mundial, los problemas, retos las diferentes posturas frente a fenómenos sociales
colombiana. desafíos que hacen parte de la geopolítica mundial de como la Guerra y la Paz, las violencias y actuaciones
● Los efectos del calentamiento global, hoy). de los implicados.
en Colombia y en el mundo. ● Cuadros sinópticos; resumen y comparación ● Mi Exposición y sustentación crítica
● El papel de la etnia afrocolombiana en (diferenciar las características de un país desarrollado y uno frente a diversos puntos de vista referidos a
el proceso de paz. subdesarrollado). problemáticas geopolíticas que impactan el
● Situación actual de las comunidades entorno natural y contexto del que somos parte
● afrodescendientes y grupos étnicos