Laboratorio 6. TRASTORNOS DEL MOVIMIENTO DE LA RODILLA

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 18

LABORATORIO DE LA RODILLA

Marlene García Quintana


Índice
Parte 1:
Valoración

Parte 2:
Pruebas Exploratorias

Parte 3:
Técnicas de Intervención

Parte 4:
Propuesta de movimiento

TRASTORNOS DEL MOVIMIENTO


VALORACIÓN ESTÁTICA

Anterior
OBSERVACIÓN Lateral
Posterior

Alineación

Asimetrías: volume/trofismo

Marcha
En camilla:
• Coloración-temperatura
• Deformidades
• ROM: pasivo, activo, resistido

Palpación:
• Epicóndilos femorales
• Condilos tibiales
• Interlínea articular
• LCM/LCL
• Pata de Ganzo
• Cabeza del peroné
• Rótula/patela
• TAT
• Tendon rotuliano
• Tendón cuadricipital
• Zona poplítea
PATOLOGÍA MENISCAL
Prueba de McMurray:
• Supino
• Toma en el pie
• Contratoma en rodilla
• Movimiento de FLEX-EXT con
tension rotación de tibia
• RI. Tibia= tension ME
• RE. Tibia=tension MI

Prueba de Appley:
• Prono
• FLEX. ROD 90º
• ROT. Tibial + Compresión
• RI. Tibia= MI
• RE. Tibia= ME
LESIÓN LIGAMENTOS CRUZADOS

Cajón Anterior y Posterior:


• Supino
• FLEX.ROD 90º
• Apoyo tobillo
• Pulgares en surcos tibiales
• Deslizamiento de tibia
(anterior/posterior)

Prueba de Lachman:
• Supino
• FLEX. ROD 30º
• Fijación fémur (parte externa)
• Mano parte interna de la tibia
• Deslizamiento de tibia
• (+) mayor de 5mm
LESIÓN LIGAMENTOS CRUZADOS

Pivot Shift:
• Supino
• FLEX.ROD 90º
• Prueba= EXT + Valgo
• Búsqueda Subluxación tibial
anterolateral
• Chasquido

Sag Sign:
• Supino
• FLEX. ROD 90º
• Deslizamiento tibial posterior
LESIÓN LIGAMENTOS COLATERALES

BOSTEZOS:
• Supino
• FLEX.ROD 20-30º
• Toma Ínterlínea articular
• Contratoma Diáfisis Tibial (fijación)
• Compresión interlínea hacia Valgo
(LCM)
• Compresión interlínea hacia Varo
(LCL)
• (+) mayor de 5mm
PATOLOGÍA PATELAR

Tracking:
• Sedestación
• Movimiento de FLEX/EXT. ROD
activa
• Observación de la dinámica de
movimiento

Deslizamientos:
• Supino
• Borde superior Rótula
• Angulo Inferior
• Deslizamientos superior e inferior
• Bordes laterals
• Deslizamiento interno/externo
• Observación de la dinámica de
movimiento
• Signo de Clarke= molienda de la
rotula (lesion del retrocartílago)
Procesos Agudos

• Traumatismos
• Post-quirúrgicos
• Plasticidad neuronal

Procesos Progresivos

• Dolor Inespecíficos
• Tendinopatías
• Alteraciónes musculares
• Alteración en el control motor
• Estres Patelo-femoral
• ROM Tobillo-Pie/ inestabilidad (↑ ROT.
Tibial) = Aumento de fuerzas de
compression
• ROM cadera
• Pobre control lumbo-pélvica
• Alteración Sistema ABD-ADD
(Inestabilidad Cadera)
Objetivo
• Valora el control de rodilla activa
• Cadena abierta (pié en el aire)
• Cadena cerrada (pie en el suelo)
Ejecución
• Supino FLEX. CAD 90º + FLEX. ROD 90º =
alineación pie
• Llevar el pie hacia afuera y adentro (rotación
tibial)
• Combinar con FLEX/EXT. ROD
• De pié monopodal + ligera FLEX. ROD + Rotar
a un lado y otro
• Si no puede hacer en monopodal regresamos
a dos pies/posición de tándem

Análisis / Hipótesis
• Uso de cadera
• Debería de mover pelvis/cadera los pacientes
suelen usar el pecho.
• Gestión de RI/RE de tibia necesaria para los
movimientos de COD menor sufrimiento de
ligamentes
Objetivo
• Función Rodilla/pie

Ejecución
• Posición de tánden
• Fisio sujeta una pica delante del pie (10cm)
• Rodilla hacia delante; rodilla fuera del palo;
rodilla hacia dentro del palo

Análisis / Hipótesis
• Levantar el talon
• Control de los puntos de apoyo del pie (3
apoyos) = valorar la clínica (cambios en
sintomatología)
• ROM tobillo es esencial para soportar las
fuerzas que se producen durante Saltos y
Carrera
Objetivo:

• Mini SQUAT (2 piernas) + brazos arriba


• Mini SQUAT (1 pierna) + brazos arriba

Ejecución:

• Uso lumbopélvica en lugar de MMII


• No uso de Cadera/ falta ROM tobillo
• + intención peso del cuerpo en un lado
• Alienación rodilla + pelvis estable
• Sobrecarga eslabón intermedio de los
pacientes que sacan el movimiento de
retroversion pélvica= RODILLA

Corrección:

• Manos en pelvis
• Concienciar al paciente linea media
• Leve movimiento de flexion
controlando
• Alineación cadera-rodilla-pie
Objetivo
• Bipedestación: elevar una pierna (bilateral) + TEST RELOJ
• Subir y bajar escalera
Ejecución
• Patrón RE-CAD
• Inclinación CL de la pierna que sube
• FLEX-CL mayor que FLEX-CAD
• Pelvis anterior (pierna de apoyo=no acción
estabilizadores anteriores)
• Pelvis posterior (pierna de apoyo=no acción
estabilizadores posteriores)
• Flexión rodilla (pierna de apoyo)

Análisis / Hipótesis
• Uso de cuadrado lumbar como FLEX-CAD
• TrendeLemburg invertido = compensación
muscular porque la pierna contraria no tiene
estabilizadores de cadera= G. Medio/TFL Correción
(pierna apoyada en el suelo no tiene • Manos en crestas iliacas y Costilla
estabilidad) (mismo espacio en ambos lados
• Fallo en estabilizadores • zona neutra
• Subir y bajar escalón
Objetivo:
• Determinar la acción muscular (dominancia Sinérgica)
• Quien trabaja; quien no
• Isquios/Cuadriceps (+ común sobreuso)
• Glúteo Mayor (no se activa) que en biomecánica
participa en los tres planos de movimiento de la cadera
• Despertar conexión SNC-Glúteo Mayor
Síntomas:
• No EXT. ROD = tension/acortamiento Isquios
• Dolor cara anterior rodilla
• Tensión cuadriceps
• Valgo de rodilla
• Glúteo Mayor= movimiento de rodilla hacia
interior

Ejecución: C. Cerrada C. Abierta


• Prono
• Apoyo frente + presión ligera Ejecución:
• EXT. CAD con FLEX. ROD • Puente a una pierna
• Dedos Glúteo Mayor + Cuadrado lumbar • Supino
contralateral = identificar quien se activa • FLEX. ROD 90º pierna Camilla
• Dedos Glúteo Mayor + isquio (homolateral)= • FLEX.CAD 90º + FLEX.ROD 90º en el
identificar quien se activa suelo (esta es la que active gúteo)
Objetivo
• Disipación de fuerzas

Ejecución:
• Zancada delantera y regreso

• Bipedestación punta de pié a dos piernas


• Brazos arriba
• Bajada a una pierna

• Bajar escalón
• Observar pierna detrás (trabajo excéntrico)
• Observar pierna delantera (la que apoya)

Análisis / Hipótesis
• Tobillo
• Cadera
• Pelvis
• Rodilla no amortigua (Bloqueo)
• Valgo
• Control movimiento
Objetivo
• Trabajo Agonista/Antagonista
• Cadena Cerrada
• Cierre (cadena interna)
• Apertura (cadena externa)

Ejecución
• Lateral
• Pierna de arriba apoyo en banco
• Elevación de pelvis

• Lateral
• Apoyo de pierna de abajo
• Elevación de pierna

Análisis / Hipótesis
• Alineación
• Fallo cadena interna
• Fallo zona media
• Lesión Rodilla= cadena de cierre
sobreutilizada + cadena de apertura inhibida
MUCHAS GRACIAS
Marlene García Quintana

También podría gustarte