Preguntas Afecciones Médico Quirúrgicas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 57

DOCUMENTO AMARILLENTO

1.En las lesiones de la primera motoneurona es FALSO:


a. Se acompaña de poca o nula atrofia muscular
b. Existe abolición de los reflejos osteotendinosos (no solo en el inicio)
c. Hay signo de Babinsky
d. Se afectan grupos musculares de forma difusa, nunca músculos individuales
e. Podemos observar el “fenómeno de la navaja”

2. La cefalea recurrente de predominio nocturno y que tiende a presentarse varios días


seguidos, durante un periodo de 2-8 semanas, después del cual el paciente permanece
asintomático durante varios meses o años se denomina:
a. Cefalea tensional
b. Migraña
c. Migraña atípica
d. Migraña acompañada
e. En racimos

3. Cuando se produce la interrupción brusca de la contracción muscular extensora de una


extremidad, por lo general del carpo, que provoca una caída de la mano por la gravedad o
la propia elasticidad muscular, y el paciente trata de corregir esta caída con una sacudida en
sentido contrario. Estamos antes:
a. Asterixis o Flapping Tremor
b. Parálisis braquial
c. Atetosis
d. Corea
e. Son ciertas “a” y “b”

4. Cuando se producen crisis en que las descargas comienzan por el labio, la mano, y
menos frecuentes por el pie; y que se extiende al resto del hemicuerpo, hablamos de:
a. Mioclonías masivas
b. Crisis Jacksonianas
c. Crisis de gran mal
d. Crisis parciales complejas
e. Ninguna de las anteriores es cierta

5.Un déficit neurológico del SNC de origen vascular cuya clínica no excede de 3 semanas
se denomina:
a) Accidente isquémica transitorio (TIA).
b) Defecto neurológico isquémico reversible (RIND).
c) ACVA evolucionado.
d) ACVA reversible.
e) Ninguno de los anteriores.

6.El fenómeno de la RUEDA DENTADA es característica de:


a) Esclerosis lateral amiotrófica.
b) Enfermedad de alzheimer.
c) Esclerosis Múltiple.
d) Enfermedad de Little.
e) Enfermedad de Parkinson.

7.Cuál de las siguientes manifestaciones “NO” es característica de los síndromes


cerebelosos:
a) Pérdida de conciencia.
b) Alteración desequilibrio.
c) Alteración de la marcha.
d) Hipotonía.
e) Alteración de la coordinación de los movimientos.

8. Cuando se da un aumento del tono muscular que afecta tanto a músculos agonistas
como antagonistas y que suponen una actitud persistente y extrema de un movimiento
hablamos de:
a) Atetosis
b) Mioclonias
c) Balismo
d) Distonía
e) Corea

9.La cefalea pulsátil, hemicraneal, con episodios paroxísticos y que se acompaña de


hiperestesia sensorial generalizada, náuseas y vómitos se denomina:
A) Cefalea acumulada
B) Hipertensión intracraneal
C) Cefalea tensional
D) Cefalea postraumática
E) Migraña

10. En las lesiones de la segunda motoneurona “NO” es característico:


A) Parálisis flácida
B) Hipotonía
C) Atrofia
D) Fasciculaciones
E) Signo de Babinski

11. Cuando un paciente se encuentra con actividad mental y física reducidas al mínimo. Se
despierta solo con estímulos vigorosos o repetitivos y presenta respuestas lentas e
incoherentes, decimos que se encuentra:
A) Comatoso
B) Confuso
C) Somnoliento
D) Estuporoso
E) Con lesión cerebral irreversible

12. En nuestro medio la causa más frecuente de demencia es:


A) Alcoholismo
B) Enfermedad de Alzheimer
C) Hidrocefalia normotensiva
D) Intoxicación crónica por fármacos
E) Ninguna de las anteriores

13. Las oscilaciones involuntarias y rítmicas de los ojos se denomina:


A) Diplopía
B) Reflejo de seguimiento
C) Anisocoria
D) Nistagmus
E) Ninguno de los anteriores

14.Cuando existe lesión del lóbulo frontal


podemos encontrar:
A) Desinhibición
B) Hociqueo y reflejo de succión
C) Reflejo de presión o grasping
D) Todas las anteriores son ciertas
E) Ninguna de las anteriores es ciertas

15. Se considera factor de riesgo más importante en la prevención del ictus isquémico:
A) Diabetes Mellitas
B) Hipertensión arterial
C) Enfermedad cardíaca
D) Hematocrito aumentado
E) Trombocitosis o aumento de plaquetas

16. La distrofia muscular del adulto más frecuente es:


A) Distrofia muscular de Duchenne
B) Distrofia miotónica o enfermedad de Steiner
C) Miopatía miotónica proximal
D) Déficit de carnitin-palmitoil transferasa (CPT)
E) Déficit de mioadenilato desaminasa (MADA)

17. La cefalea primaria más frecuente es:


a) Migraña clásica
b) Migraña común
c) Tensional
d) Por ejercicio
e) En racimos

18. El movimiento anormal producido por la contracción de agonistas y antagonistas que


motivan una actitud o postura anormal se denomina:
a) Distonía
b) Mioclonia
c) Tics
d) Balismo
e) Corea
19. La incapacidad de un paciente de identificar los objetos colocados en su mano se
denomina:
a) Apraxia
b) Anosognosia
c) Astereognosia
d) Grafestesia
e) Inatención táctil o fenómeno de extinción sensitiva

20. En la enfermedad de Parkinson existe un déficit del neurotransmisor:


a) Acetilcolina
b) Endorfinas
c) Dopamina
d) Noradrenalina
e) Adrenalina

21. Puede aparecer en la lesión de primera motoneurona:


a) Fenómeno de la navaja
b) Clonus
c) Sincinesia
d) Todas las anteriores
e) Sólo “a” y “c”

DOCUMENTO CAPTURAS QUE PASÓ VICKY

1.Cómo se denomina al trastorno de los movimientos caracterizado por contracción


simultánea de músculos agonistas y antagonistas, que induce a cambios de postura y
movimientos anormales:
a) Distonía.
b) Mioclonías.
c) Corea.
d) Acatisia.

2.De la neuropatía del nervio mediano cual no es correcta:


a) Puede dar lugar a enfermedad profesional.
b) Existen maniobras exploradoras específicas.
c) Surge por compresión del nervio mediano en el canal formado entre el
epicóndilo medial y olécrano.
d) Puede ser sensitivo motor o mixto.

3.El chancro blando no es:


a) Blando.
b) Ulcerado.
c) Indoloro.
d) Redondeado.

4. Una lesión elemental primitiva, circunscrita y sobreelevada no mayor de 1cm ¿qué es?
a) Nódulo.
b) Mácula
c) Pápula
d) Tumor

5. Una lesión eritemato-papulo-escamosa localizada en codos y rodillas nos hace pensar


en:
a) Pénfigo
b) Impétigo
c) Psoriasis
d) Eccema constitucional

6.¿Cuál no es un mecanismo etiopatogénico de las purpuras?

a) Transtorno plaquetario.
b) Trastorno de la coagulación
c) Alteración de la pared vascular
d) Leucopenia

7. El desprendimiento de retina se caracteriza por:


a) Exudado purulento en cornea
b) Pérdida de campo visual
c) Cefalea
d) Ojo rojo

8.La sífilis en producida por:


a) Treponema palido
b) Borrelia
c) Bacilo de Koch
d) Esterichia Colli

9. El tratamiento de la sífilis es el siguiente:


a) Antibióticos
b) Antipalúdicos
c) Agua oxigenada
d) Retrovirales´

10. Con respecto a la artrosis de cadera señale la FALSA:


a) Dolor de cadera casi todo el mes anterior a la consulta (dolor al andar en la región
inguinal o en nalga con irradiación ocasional a la rodilla)
b) Rigidez al iniciar el movimiento
c) Limitación de la movilidad pasiva
d) Alargamiento de la extremidad afecta

11.Con respecto a la Espondilitis Anquilopoyética señale la FALSA:


A) La lesión principal consiste en inflamación de la entesis
B) A una fase de inflamación le sucede una fase de osificación, cuya expresión
particular es el sindesmofitos en la columna vertebral.
C) Asocia dorsolumbalgias de tipo inflamatoria
D) Retroversión pélvica con horizontalización del sacro

12. Con respecto a la osteomielitis crónica señala la FALSA:


A) Se debe a episodios recurrentes de osteomielitis aguda
B) El Gérmen más frecuente es el Aspergillus
C) Se ve Favorecida por la formación de secuestros
D) Pueden aparecer sinus crónicos

13. Cual de las siguientes puede ser causa de hombro doloroso:


A) Hombro congelado (capsulitis retráctil o adhesiva).
B) Artritis inflamatoria.: artritis reumatoide
C) espondiloartropatía
D) Todas las anteriores

14. Cuál es el germen más frecuente en las infecciones bacterianas de la piel?


A) E. Coli
B) Meningococo
C) Estafilococo
D) Bacteroides

15. ¿Cuál sería la causa de que un parto se produzca antes de tiempo? Seleccione una:
A) Infecciones
B) Todas son correctas
C) Anomalías uterinas
D) Hipertensión

16. De las siguientes estructuras anatómicas cuál es la más afectada por la artritis
reumatoide:
A) Codo
B) Mano
C) Hombros
D) Caderas

17. El blefaroespasmo es una forma particular de:


A) Corea
B) Atetosis
C) Distonía
D) Tics

18. El Indice de Ritchie, se utiliza en la artritis Reumatoide para medir el:


a) Dolor
b) Balance articular
c) Balance muscular
d) Destrucción tisular

19. El ojo rojo grave es característico de:


a) Glaucoma
b) Cataratas
c) Miopía
d) Conjuntivitis

20. El parto que se desarrolla de manera lenta y laboriosa por una causa fetal se denomina:
a) Eutopico
b) Distopico
c) Eutocico
d) Distocico

21. En el Hallux-Rigidus, la articulación afecta es


Seleccione una:
a) La articulación Metatarso falángica primer dedo del pie
b) Articulación del tobillo
c) Articulación trapeciometacarpiana
d) Articulación astrágalo-escafoidea

22. En el test de Apgar NO es correcto:


a) Se puntúan los diferentes aspectos de 0 a 2
b) Se valoran 5 aspectos
c) Nos puede indicar patología segura
d) Los resultados obtenidos son 2 valores pero pueden ser 3

23. Esperaría encontrar rigidez muscular en "barra de plomo" en la lesión :

a) Cerebelosa
b) Piramidal -
c) Núcleos de la base
d) Astas anteriores de la médula

24. La escala de Glasgow, mide:

a) La respuesta motora
b) Movimiento ocular
c) La respuesta verbal
d) Todas son ciertas -

25. La presencia de vértigo puede ser una manifestación de:

a) Isquemia cerebral focal carotídea


b) Isquemia cerebral focal vertebrobasilar -
c) Infarto lacunar
d) Hemorragia intracerebral

26. ¿Cuál de los siguientes parámetros NO forma parte de la escala de coma de Glasgow ?

a) Apertura ocular
b) Respuesta verbal
c) Respuesta motora
d) Reactividad pupilar -

27. ¿Cuál de los siguientes signos y síntomas aparece raramente en las esclerosis múltiple?

a) Síndrome piramidal
b) Hemianopsia homónima -
c) Neuritis óptica
d) Ataxia y temblor cerebeloso

28. La catarata es una patología del:

a) Córnea
b) Iris
c) Cristalino -
d) Retina

29. Cual NO es una característica de las lesiones de 2ª motoneurona:


a) Parálisis
b) Amiotrofia
c) Arreflexia
d) Hipoestesia

30. El Mal de Pott hace referencia a:


a) Osteomielitis femoral
b) Tuberculosis vertebral
c) Osteosarcoma de cráneo
d) Artritis séptica cadera

31. El tiempo aproximado de consolidación del tercio proximal de la tibia es:


a) 1 semana
b) 12-16 semanas
c) 2 semanas
d) 3 semanas

32. En cuanto a la prematuridad y al bajo peso neonatal, ¿Qué afirmación es más correcta?
a) El nacimiento prematuro siempre conlleva bajo peso
b) Son dos conceptos que guardan relación, pero no son independientes
c) El niño con bajo peso neonatal siempre es prematuro
d) La prematuridad y el bajo peso son conceptos que no guardan ningún tipo de
relación

33. En la parálisis cerebral, la lesión de los núcleos de la base corresponde con:


a) Parálisis cerebral espástica
b) Parálisis cerebral coreoatetósicos
c) Parálisis cerebral atáxica
d) Esa lesión no se corresponde con ningún tipo de parálisis cerebral
34. Indica la incorrecta en cuanto al Síndrome de Down:
a) La trisomía en mosaico el cromosoma 21 no se representa en todas las células
b) A nivel de la cara presentan ojos almendrados, protrusión lingual y raíz nasal
aplanada
c) El diagnóstico post-natal se realiza a través del análisis del ADN fetal
libre(ADN-Ic)
d) Presentan un mayor riesgo de sufrir cáncer, leucemia y enfermedad de Alzhéimer

35. La actividad motora y conducta social se localiza en:


a) Lóbulo parietal
b) Lóbulo frontal
c) Lóbulo temporal
d) Lóbulo occipital

36. La enfermedad de Duchenne es:


a) Degenerativa y predomina en varones.
b) Degenerativa y predomina en mujeres.
c) Degenerativa y afecta por igual a hombres y mujeres.
d) No es degenerativa, se observan los rasgos desde el nacimiento.

37. La estrella de Maigne es utilizada para:


a) Valorar la masa muscular
b) Mide los grados articulares de la rodilla
c) Valora los diferentes arcos articulares de la columna vertebral.
d) Se utiliza para valorar la dismetría de las extremidades inferiores.

38. Las siguientes características definen a la espasticidad excepto:


a) Resistencia cerea
b) Lesión de fibras parapiramidales
c) Fenómeno de navaja de muelle
d) Afectación de musculatura antigravitatoria

39. No es una característica de los síndromes corticales:


a) Apraxia
b) Agnosia
c) Disfonia
d) Acinesia

40. Un niño/a diagnosticado/a de una tortícolis izquierda. ¿Qué deformidad va a presentar?


a) Inclinación derecha, tendencia a mirar hacia la derecha y plagiocefalia del mismo
lado.
b) Inclinación izquierda, tendencia a mirar hacia la izquierda y plagiocefalia
derecha.
c) Inclinación derecha, tendencia a mirar hacia la izquierda y plagiocefalia derecha o
izquierda según predomine inclinación o rotación.
d) Inclinación izquierda, tendencia a mirar hacia la derecha y plagiocefalia derecha o
izquierda según predomine inclinación o rotación.
DOCUMENTO PREGUNTAS EN LILA (CAPTURAS DE PANTALLA)

1.En la Fractura de Diáfisis Humeral que nervio se afecta con más frecuencia:
a. Nervio Mediano
b. Nervio Musculocutáneo
c. Nervio Cubital
d. Nervio Radial

2. La maniobra Hipocrática se utilizaba clásicamente para:


a. Fractura de escápula
b. Luxación radiocarpiana
c. Luxación Glenohumeral
d. Fractura Abierta de tibia

3. La catarata es una patología de:


a. Retina
b. Cristalino
c. Iris
d. Córnea

4. En cuanto a la parálisis de Duchenne-Erb


a. Se produce en C5-C6
b. Todas son Correctas
c. El brazo se encuentra en aducción y rotación interna, el antebrazo en extensión y
pronación y la mano en flexión
d. Ausencia de reflejos osteotendinosos y del moro asimétrico

5. En cuanto al test de Apgar:


a. Se valoran cinco ítems con el máximo de dos puntos cada uno
b. Todas son correctas
c. Valora la frecuencia cardiaca y el color de la piel como aspectos más importantes
d. Se valora a los cinco y diez minuto tras el nacimiento

6. El tratamiento de la Sífilis es el siguiente:


a. Antipalúdicos
b. Retrovirales
c. Antibióticos
d. Agua Oxigenada

7. En el examen físico del hematoma del esternocleidomastoideo encontramos:


a. Tumefacción indolora y unilateral
b. Tumoración indolora y unilateral
c. Ninguna es correcta
d. Tumoración en el medio, dolorosa y bilateral
8. En la enfermedad de Paget que No encontrarías:
a. Incremento del perímetro cefálico
b. Tibias arqueadas
c. Aumento de la resistencia ósea.
d. Fracturas vertebrales

9. En el fenotipo del síndrome de Down encontraremos:


a. Macrocefalia con braquicefalia
b. Presencia de surco palmar único con acromegalia
c. Debilidad o ausencia de reflejos arcaicos
d. Hipotonía con hipolaxitud ligamentosa

10. La Clasificación de Masson se utiliza para valorar:


a. Luxación interfalángica dedos de la mano
b. Fractura Femoral
c. Fractura del Calcáneo
d. Fractura de cabeza de radio

11. El parto que se desarrolla de manera lenta y laboriosa por una causa fetal se denomina:
a. Distópico
b. Eutócico
c. Eutópico
d. Distócico

12. La cifosis Dorsal se considera patológica cuando el Grado de Cobb es superior a:


a. 10º
b. 20º
c. 15º
d. 45º

13. El Signo de “la Tecla de piano” es característico de:


a. Fractura de Olecranon
b. Fractura de diafisis Humeral
c. Luxacion Acromio-clavicular
d. Luxacion Glenphumeral

14. Una lesión Eritemato-papulo-escamosa localizada en codos y rodilla nos hace pensar en
Seleccione una:
a. Pénfigo
b. Eccema constitucional
c. Impétigo
d. Psoriasis

15. La sífilis en (es) producida por:


Seleccione una:
a. Treponema palido (treponema pallidum)
b. Escherichia Colli
c. Borrelia
d. Bacilo de Koch

16. El Método de Ponsetti se utiliza en el tratamiento de:


a. Artrosis de Cadera
b. Enfermedad de Paget.
c. Pie equino varo congénito
d. Enferemda de Perthes (enfermedad de Perthes)

17. En el test de Apgar no es correcto:


a. Se valoran cinco ítems.
b. Los ítems se puntúan de cero a dos.
c. Siempre indica patología
d. Tras el parto se realiza dos veces, pero pueden ser tres.

18. En la escoliosis la vértebra aque (que) presenta mayor desviación lateral y máxima
rotación, se denomina:
a. Vertebra apical
b. Vertebra rotante
c. Vertebra limite
d. Vertebra extrema

19. Disminución del movimiento del brazo del lado afecto, reflejo de moro incompleto y
signo de la tecla son signos clínicos que pertenecen a:
a) Parálisis del plexo braquial.
b) Fractura de clavícula no desplazada.
c) Hematoma del esternocleidomastoideo.
d) Fractura de clavícula desplazada.

20. La Fractura de Rolando es:


a) Fractura de la base del calcaneo
b) Fx conminuta de la base del primer metacarpiano
c) Es un tipo de fractura a nivel del trocanter mayor
d) Fractura espiroidea de tibia

21. ¿Qué factor no influye en el peso de un recién nacido?


a) Que la madre padezca diabetes
b) La altura de los padres
c) Las semanas de gestación
d) La alimentación de la madre

22. La maniobra de Barlow y Ortolani nos ayuda a detectar que entidad clínica.
a) Luxación del semilunar
b) La enfermedad de Perthes
c) Fractura de apofisis estiloides radial
d) Displasia de cadera del lactante
23. Una lesión elemental primitiva, circunscrita y sobreelevada no mayor de 1 cm ¿que es?
a) Pápula
b) Tumor
c) Nódulo
d) Mácula

24. La distrofia muscular en el Duchenne:


a) Los primeros síntomas aparecen antes de los tres meses
b) Ninguna es correcta
c) Es de herencia ligada al cromosoma Y
d) Presentan temblor distal, disminución de la movilidad y postura en rana

25. La Ferula de Stack se utiliza para el tratamiento de:


a) Fractura de Bennet
b) Esguince de tobillo
c) La avulsión del tendón extensor de su inserción en el dorso de la base de la
falange distal
d) Fractura de Colles

26. El tiempo de inmovilización tras una luxación glenohumeral de hombro es:


a) 3-4 semanas
b) 48 horas y luego iniciar la fisioterapia
c) Se inmoviliza con Sling 3 meses y luego se envia a fisioterapia
d) 6 meses

27. La Ferula de Atlanta se utiliza para que enfermedad:


a) Enfermedad de Perthes
b) Fractura de diafisis femoral
c) Escoliosis Lumbar
d) Acondroplasia

28. La valoración en la fase inmediata al parto debe constatar:


a) Adaptación a la vida extrauterina.
b) Edad gestacional
c) Todas son Correctas
d) Presencia de anomalías congénitas

29. La luxación del hueso semilunar que Nervio podria afectar:


a) Nervio Radial
b) Nervio Mediano
c) Nervio musculocutáneo
d) Nervio Cubital

30. El chancro blando no es:


a) Redondeado
b) Ulcerado
c) Indoloro
d) Blando

1.- Dolor de cabeza recurrente, de 2 a 8 semanas, luego el paciente queda asintomático:


a. Cefalea tensional
b. Migraña típica
c. Migraña atípica
d. Cefalea acuminada de Horton
e. Ninguna

2. Accidentes cerebrovascular cuyas manifestaciones no exceden 3-5 semanas:


a. Defecto neurológico isquémico reversible (RIND)
b. Isquemia cerebral transitoria (TIA) recuperación en horas
c. ACV
d. Todas
e. Ninguna

3.- Mecanismo patogénico de la Miastenia Gravis:


a. Destrucción de acetilcolina
b. Destrucción de los receptores presinápticos de acetilcolina
c. Destrucción de los receptores postsinápticos de acetilcolina
d. Trastornos de los ganglios basales
e. Algo de la dopamina

4. El test de APGAR sirve para evaluar:


a. La función respiratoria
b. Pronóstico vital
c. Secuelas neurológicas
d. B y C
e. A y C

5. En la ELA es falso que:


a. Se afecta la primera motoneurona -
~
b. Afectación de la 2ª motoneurona >ambas
-

c. Disminución de la sensibilidad táctil ~


d. Las neuronas se atrofian y se cubren de pigmentos lipídicosX

6. ¿Cuál de los siguientes síntomas NO es característico de la lesión de la 1ª motoneurona?


a. Atrofia
b. Abolición de los reflejos osteotendinosos
c. Reflejo navaja
d. Babinski
e. Se afecta un grupo muscular
7. Las características de la lesión frontal anterior son:
a. Desinhibición
b. Alteración de la sensibilidad
c. Alteración de la marcha
d. Incontinencia urinaria
e. Alteración del habla

8. Si se afecta el reflejo corneal es debido al par craneal número:


a. III
b. VI
c. V
d. VII
e. C y D

9. ¿Cual de las siguientes enfermedades cursa un síndrome miotónico?


a. Enfermedad de Steiner
b. E. de Duchenne
c. E. de Little
d. E. de Duchenne Erb
e. E. de Klumpke

10. ¿Cómo es la evolución de la osteítis o típica?


a. Buena
b. Tórpida
c. Fistulación
d. A y C
e. B y C

11. ¿Qué es cierto respecto a la cefalea clásica o típica?


a. No presenta aura
b. Causa más frecuente de migraña
c. Causa más frecuente de cefalea
d. Es por HT craneal
e. Ninguna

12. El único segmento vertebral que se afecta en la artritis reumatoide es:


a. Columna dorsal
b. Columna lumbar
c. Columna cervical
d. A y B
e. B y C

13. El segmento que más se afecta en la artrosis vertebral es:


a. L4-L5
b. L5-S1
c. C5-C6
d. D1-D2
e. D2-D3
14. Una lesión elemental primitiva, circunscrita y elevada no mayor de un cm, ¿qué es?
a. Nódulo
b. Mácula
c. Pápula
d. Goma
e. Tumor

15. ¿Cuál no es un mecanismo etiopatogénico de las púrpuras?


a. Trastorno plaquetario
b. Trastorno de la coagulación
c. Aumento de la presión arterial
d. Alteración de la pared vascular
e. Leucopenia

16. El chancro sifilítico NO es:


a. Blando
b. Ulcerado
c. Indoloro
d. Redondeado
e. Indurado

17. La luxación de cadera más frecuente es:


a. Posterior
b. Anterior
c. Central
d. Axial
e. C y D

18. La luxación de hombro más frecuente es:


a. Anterior
b. Posterior
c. Superior
d. Inferior
e. Todas son falsas

19. El sustrato energético de la nutrición artificial es:


a. Lípidos
b. Grasas e hidratos de carbono
c. Proteínas
d. Hidratos de carbono
e. Ninguna

20. La enfermedad de Lobstein se caracteriza por:


a. Se manifiesta al nacer
b. Es una osteogénesis imperfecta
c. El cráneo es alargado
d. A y B
e. B y C

21. El método diagnóstico empleado para la osteoporosis:


a. Radiología de la columna
b. Radiología del antebrazo
c. Densitometría ósea
d. Ecografía abdominal
e. Resonancia magnética

22. El signo clínico de fosfeno, ¿de qué patología es patognomónico?


a. Conjuntivitis vírica
b. Tracoma
c. Impétigo
d. Desprendimiento de retina
e. Diabetes

23. En la coxa plana se afecta:


a. El núcleo epifisario de la cabeza femoral
b. El núcleo alternativo de la sinostosis
c. El cuello femoral
d. La región entertrocantérica
e. El cóndilo

24. Lesión frontal anterior, características:


a. Moria
b. Alteración de la sensibilidad
c. Alteración de la marcha
d. Incontinencia urinaria
e. A y D
Preguntas Afecciones
1. La luxación glenohumeral mas frecuente es:
a. Anterior
b. Posterior
c. Superior
d. Lateral
2. La principal estructura que se afecta en la artrosis es:
a. Cartílago articular
b. Musculo
c. Ligamentos
d. Tendones
3. El esguince de tobillo de grado III, se caracteriza por lo siguiente: EXCEPTO
a. Rotura completa del ligamento peroneoastragalino
b. Edema

*
c. Equimosis

S
d. Fractura maléolo externo
4. La clasificación de Masson se utiliza para que tipo de Fracturas. - D
a. Fractura cabeza radial
b. Fractura Clavícula
c. Fractura hombro
d. Fractura de Diáfisis femoral
5. De las siguiente entidades clínicas no produce dolor de tipo MECANICO a nivel
-
de la columna Lumbar:
a. Traumatismo
b. Metástasis de carcinoma de próstata
c. Esguince de ligamento interespinoso
d. Artrosis
6. De las siguientes estructuras anatómicas cual es la mas afectada por la artritis
reumatoide
a. Hombro
b. Codo
c. Cadera
d. Mano
7. De las siguientes estructuras anatómicas cual es la mas afectada por la artritis
reumatoide
a. Nos informa del tipo de articulaciones inflamadas
b. Nos dice Cuantas articulaciones están inflamadas en el paciente
c. Nos Informa de la funcionalidad del paciente
d. De la inflamación de las articulaciones.
8. En la Fractura de la Diáfisis Humeral que Nervio se lesiona con mas frecuencia.
a. Radial

9 Ereue
b. Musculocutáneo
c. Cubital
d. Mediano
9. Indique la asociación incorrecta
a. Luxación del semilunar-lesión del nervio mediano
b. Luxación anterior del hombro-lesión del nervio axilar
c. Fractura supracondílea humeral- lesión del nervio femoro-cutáneo
d. Fractura de la diáfisis humeral-lesión del nervio radial
10. En la Fracturas donde existe apertura de la piel se denomina:
a. Fractura compleja
b. Fractura abierta
c. Fractura conminuta
d. Fractura no reductible
11. Con respecto a la osteomielitis crónica señala la FALSA
a. El Gérmen más frecuente es el Aspergilus
b. Pueden aparecer sinus crónicos.
c. Se debe a episodios recurrentes de osteomielitis aguda.
d. Se ve Favorecida por la formación de secuestros.
12. El encaje tipo Munster en que tipo de amputaciones se utiliza
a. Supracondilea
b. Transradial
c. Femoral
d. Amputacion tipo Syme
13. De las siguientes manifestaciones clínicas de la artrosis, indica cual no es
correcta:
a. Dolor articular de tipo mecánico
b. Deformidad
c. Aumento de la movilidad articular
d. Crujidos y Roce
14. El índice Schóber Mac Rae, nos mide :
a. Balance articular de la rodilla
b. Movilidad del codo
c. Balance articular de la cadera
d. La movilidad de la columna Lumbar
15. La gota se debe al acumulo en las articulaciones de
a. Amilasa
b. Acido Úrico
c. Carbonato Cálcico
d. Cloruro sódico
16. En el Hallux-Rigidus la articulación afecta es:
a. La articulación Metatarso falángica primer dedo del pie
b. Articulación trapecio-metacarpiana
c. Articulación tobillo
d. Articulación astrágalo-escafoidea.
17. Es cierto de la cefalea acuminada:
a. También conocida como cefalea de Horton.
b. Es más frecuente en mujeres.
c. Suele debutar a partir de los 50 años.
d. Los episodios suelen aparecer durante la mañana.
18. Las Fracturas de Bennet y Rolando son fracturas a nivel de:
a. Diáfisis femoral
b. Epífisis distal de radio
c. Cabeza humeral
d. Base primer metacarpiano
19. Que nervio se lesiona con mas frecuencia en la Luxacion Glenohumeral:
a. Cubital
b. Braquial
c. Musculocutáneo
d. Circunflejo
20. El tratamiento quirúrgico del la fractura de Rotula se denomina:
a. Tratamiento hipocrático.
b. Método Obenque
c. Método de Matisse
d. Tratamiento de Volkmann
21. Cual de las afirmaciones siguientes es falsa:
a. En el síndrome de desaferentación el paciente puede mover las
extremidades y el tronco, aunque de forma involuntaria.
b. En el mutismo acinético el paciente pasa por estados de vigilia y sueño.
c. El síndrome de desaferentación y el de enclaustramiento son sinonimos
d. En el mutismo acinético el paciente puede realizar movimientos de
comando, puede obedecer alguna orden sencilla
22. Entre los estados del Coma no se describe:
a. Estado de estupor.
b. Estado de desorientación.
c. Estado de confuso.
d. Estado de obnubilado
23. Con respecto a la diplopía es cierto:
a. Es la vision tipica de la miopia
b. Es sinónimo de nistagmus.
c. Es la visión de doble imagen.
d. Suele ser pasajero y no precisa ser estudiado.
24. Es característica del Síndrome Confusional Agudo:
a. Nivel de conciencia normal.
b. Somnolencia.
c. Los síntomas permanecen en el tiempo, no suele recuperarse.
d. Comienzo brusco.
25. El desprendimiento de retina se caracteriza por:
a. a. Exudado purulento en cornea
b. Pérdida de campo visual
c. Cefalea
d. ojo rojo
26. De la neuropatía del nervio mediano cual no es correcta:
a. Puede ser sensitivo, motor o mixto.
b. Puede dar lugar a enfermedad profesional.
c. Existen maniobras exploradoras específicas
d. Surge por compresión del nervio mediano en el canal formado entre
epicóndilo medial y olecranon.
27. Una lesión elemental primitiva, circunscrita y sobreelevada no mayor de 1 cm
¿que es?
a. Tumor
b. Nódulo
c. Pápula
d. Mácula
28. Cual es el IV par craneal:
a. Nervio Motor Ocular Común.
b. Nervio Motor Ocular Externo
c. Nervio Patético.
d. Nervio Óptico.
29. La sífilis en producida por
a. Bacilo de Koch
b. Treponema pálido
c. Esterichia Colli
d. Borrelia
30. La sífilis tiene varios periodos, en cuál aparece la adenopatía satélite
a. primario
b. terciario
c. cuaternario
d. secundario
31. la catarata es una patología del
a. cristalino
b. retina
c. córnea
d. iris
32. Cual de las siguientes respuestas es falsa en relación con el Coma:
a. La escala de Glasgow va desde el 0 a 15 puntos
b. La escala de Glasgow es una escala pronostica del coma.
c. La escala de Glasgow nos mide entre otras cosas la respuesta verbal.
d. El reflejo óculo-cefálico nos informa sobre la integridad a nivel del tallo.
33. En la Hipertensión Intracraneal no es cierto que :
a. La presión intracraneal este por encima de 15 mmHg.
b. La cefalea no suele estar presente.
c. c. Entre las causas desencadenantes están los tumores.
d. Sea una situación de gravedad.
34. Es cierto de la Miastenia Gravis:
a. La debilidad muscular no es un síntoma habitual.
b. Carece de tratamiento.
c. Es la mas representativa de la afección de la placa motora.
d. La etiología infecciosa es la mas probable.
finger
Mallet
35. El Mallet finger se debe a:
a. a. Fractura luxación primer dedo del pie.
b. Avulsión del tendón extensor de su inserción en el dorso de la base de
la falange distal.
c. Luxación Metacarpo falángica.
d. Rotura ligamento ulnar Metacarpo falángico.
36. Es cierto de las "fases de la crisis epilépticas":
a. El aura siempre aparece.
b. Se autolimitan menos del 50% de la crisis.
c. El periodo postictal o postcomicial supone retorno a la normalidad
d. No aparece perdida de conciencia.
37. El tratamiento de la Sífilis es el siguiente
a. Retrovirales
b. Antibióticos
c. Agua oxigenada
d. Antipaludicos
38. ¿Cual no es mecanismo etiopatogénico de las purpuras?
a. Leucopenia
b. Trastorno plaquetario
c. Alteración de la pared vascular
d. Trastorno de la coagulación
39. El desprendimiento de retina se caracteriza por:
a. Exudado purulento en cornea
b. Pérdida de campo visual
c. ¿
d. ¿
40. No es correcto en relación con el síndrome meningeo:
a. Existen maniobras exploradoras especificas (Kerning/Brudzinski)
b. La punción lumbar no suele ser concluyente. >es necesaria
-

c. La meningitis aséptica >


-
tiene mejor pronóstico. se una solo
d. Vómitos en escopetazos y rigidez de nuca son característicos.
41.
PREGUNTAS DE LA PARTE DE ESTEBAN.- AMQ II (2013)

1.- Al realizar una rotación interna del hombro contra resistencia, si aparece dolor,
el músculo afectado es:
a) Subescapular.
b) Infraescapular.
c) El hombro no tiene rotación interna.
e) Ninguna de las anteriores.

2.- La osteoporosis produce una fractura en:


a) Tallo verde.
b) Cuello del fémur.
c) Clavícula.
d)Tobillo.

3.- Síntoma de la fractura de escafoides:


a) Dolor de muñeca, pinza entre pulgar e índice indolora.
b) No dolor de muñeca, solo dolor entre pinza del pulgar y pulgar contralateral.
c) Dolor de muñeca, dolor discreto entre pulgar e índice.
d) La uno y la dos son correctas. texto

4.- La espondilitis anquilosante afecta a:


a) Sacro-iliaca.
b) Sacro-coccígea.
c) Tibio-femoral.
d) Todas las articulaciones.

5.- Glaucoma:
- Pérdida de la visión por aumento de la presión intraocular.

6.- ¿Qué segmento se ve más afectado en la artrosis?


- C5/C6.

7.- En la fractura de Colles, al hacer una inspección lateral:


a) Descenso de la región e ifi a ia, ca ia a a . D e e ed .
b) Pe fec a a i eaci de a egi e ifi a ia, ca ia a a . D e c chi .
c) A cen de la egi n e ifi a ia, ca iana man . D en ened .
d) Ninguna de las anteriores.
8.- ¿Qué valora la escala de Glasgow?
a) Movilidad.
b) Pérdida de conciencia.
c) Afectación ocular.
d) Todas las anteriores.

9.- El bacilo de Koch puede causar osteomielitis:


a) No.
b) Si.
c) El bacilo de Koch no existe.
d) Sólo si cursa con fiebre.

10.- El chancro blando no es:


a) Blando.
b) Indoloro.
c) Redondeado.
d) Indurado.
e) Ulcerado.

11.- Una lesión elemental primitiva, circunscrita y sobreelevada no mayor de 1cm,


¿a qué correspondería?
a) Nódulo.
b) Mácula.
c) Pápula.
d) Goma.
e) Tumor.

12.- La distrofia muscular del adulto más frecuente es:


a) Distrofia muscular de Duchemne.
b) Distrofia miotónica o Enfermedad de Steiner.
c) Miopatía miotónica proximal.
d) CPT.
e) MADA.

13.- ¿Cuál no es un mecanismo etiopatogénico de las púrpuras?


a) Alteración plaquetaria.
b) Alteración de la coagulación.
c) Alteración de la pared vascular.
d) Leucopenia.
14.- ¿Qué no se afecta en la artritis reumatoide?
a) Columna cervical.
b) Columna lumbar.
c) Articulaciones interfalángicas proximales.
d) Escafoides.
e) Articulación de la muñeca.

15.- ¿Qué es lo primero que hay que hacer en un politraumatizado?


- Ver si las vías aéreas están despejadas.

16.- ¿De qué enfermedad es caracterísitico e e i e a e a a de a i a?


a) Lepra lepromatosa.
b) Artritis reumatoidea.
c) Impétigo.
d) Lupus eritematoso sistémico.
e) Esclerodermia.

17.- Una lesión eritemato-papulo-escamosa localizada en zonas de extensión nos


hará pensar en:
a) Péntigo.
b) Impétigo.
c) Psoriasis.
d) Lepra.
e) Eccema constitucional.

18.- ¿Cuál no es un mecanismo etiopatogénico de las púrpuras?


a) Trastorno plaquetario.
b) Trastorno de la coagulación.
c) Aumento de la presión arterial.
d) Alteración de la pared vascular.
e) Leucopenia.

19.- La leucorrea espumosa amarillo verdosa es típica de una enfermedad de


transmisión sexual, señálela:
- Tricomoniasis.
Preguntas afecciones 2020-21

1. En la fractura de diáfisis humeral que nervio se afecta con más frecuencia:


a) Nervio mediano
b) Nervio musculocutáneo
c) Nervio cubital
d) Nervio radial

2. La maniobra hipocrática se utilizaba clásicamente para:


a) Fractura de escapula
b) Luxación radiocarpiana
c) Luxación glenohumeral
d) Fractura abierta de tibia

3. La catarata es una patología de:


a) Retina
b) Cristalino
c) Iris
d) Córnea
e)
4. En cuanto a la parálisis de Duchenne-Erb.

a. Se produce en CS-C6.

b. Todas son Correctas.

c. El brazo se encuentra en aducción y rotación interna, el antebrazo en extensión


y pronación y la mano en flexión.

d. Ausencia de reflejos osteotendinosos y del moro asimétrico.

5. En cuanto al test de Apgar:

a. Se valoran cinco ítems con el máximo de dos puntos cada uno.

b. Todas son Correctas

c. Valora la frecuencia cardíaca y el color de la piel como aspectos más


importantes.
d. Se valora a los cinco y diez minutos tras el nacimient.

6. El tratamiento de la Sífilis es el siguiente: Seleccione una:

a. Antipaludicos

b. Retrovirales

c. Antibióticos

d. Agua Oxigenada

7. En el examen físico del hematoma del esternocleidomastoideo encontraremos:


a. Tumefacción indolora y unilateral
b. Tumoración indolora y unilateral
c. Ninguna es correcta
d. Tumoración en el medio, dolorosa y bilateral

8. En la enfermedad de Paget que NO encontrarías:


a. Incremento del perímetro cefálico
b. Tibias arqueadas
c. Aumento de la resistencia ósea
d. Fracturas vertebrales

9. En el fenotipo del síndrome de Down encontraremos:


a. Macrocefalia con braquicefalia
b. Presencia de surco palmar único con acromegalia
c. Debilidad o ausencia de reflejos arcaicos
d. Hipotonía con hipolaxitud ligamentosa

10. La clasificación de Masson se utiliza para valorar:

a. Luxación interfalángica dedos de la mano


b. Fractura femoral
c. Fractura del calcáneo
d. Fractura de cabeza de radio
11. El parto que se desarrolla de manera lenta y laboriosa por una causa fetal se
denomina:

a. Distópico

b. Eutócico

c. Eutópico

d. Distócico

12. la cifosis dorsal se considera patológica cuando el grado de Cobb es superior a:

a. 10º

b. 20º

c. 15º

d. 45º

13. El signo de “la Tecla de piano” es característico de:


a) Fractura de olecranon.
b) Fractura diáfisis humeral.
c) Luxación acromioclavicular.
d) Luxación glenohumeral.

14. Una lesión eritemato-papulo-escamosa localizada en codos y rodillas nos hace


pensar en:
a) Pénfigo.
b) Eccema constitucional.
c) Impétigo.
d) Psoriasis.
15. La sífilis es producida por:
a) Treponema pálido.
b) Esterichia Coli.
c) Borrelia.
d) Bacilo de Koch.

16. El método de Ponsetti se utiliza en el tratamiento de:


a) Artrosis de cadera
b) Enfermedad de Paget
c) Pie quino varo congénito
d) Enfermedad de Perthes

17. En el test de Apgar no es correcto:


a) Se valoran cinco ítems
b) Los ítems se puntúan cero a dos
c) Siempre indica patología
d) Tras el parto se realizan dos veces, pero pueden ser tres

18. En la escoliosis la vértebra que presenta mayor desviación lateral y máxima


rotación se
denomina:
a) Vértebra apical
b) Vértebra rotante
c) Vértebra límite
d) Vértebra externa

19. Disminución del movimiento del brazo del lado afecto, reflejo de moro incompleto
y signo de la tecla son signos clínicos que pertenecen a:
a) Parálisis del plexo braquial
b) Fractura de clavícula no desplazada
c) Hematoma del esternocleidomastoideo
d) Fractura de clavícula desplazada
20. La fractura de Rolando es:
a) Fractura de la base del calcáneo
b) Fx conminuta de la base del primer metacarpiano
c) Es un tipo de fractura a nivel del trocánter mayor
d) Fractura espiroidea de tibia

21. ¿Qué factor no influye en el peso de un recién nacido?


a) Que la madre padezca diabetes
b) La altura de los padres
c) Las semanas de gestación
d) La alimentación de la madre

22. La maniobra de Barlow y Ortolani nos ayuda a detectar que entidad clínica.

a) Luxacion del semilunar


b) La enfermedad de Perthes
c) Fractura de apoifisis estiloides radial
d) Displasia de cadera del lactante

23. Una lesión elemental primitiva, circunscrita y sobreelevada no mayor de 1 cm ¿


que es?

a) Pápula
b) Tumor
c) Nódulo
d) Mácula

24. La distrofia muscular en el Duchenne:

a) Los primeros síntomas aparecen antes de los tres meses.


b) Ninguna es correcta.
c) Es de herencia recesiva ligada al cromosoma Y.
d) Presentan temblor distal, disminución de la movilidad y postura en rana.

25. La Ferula de Stack se utiliza para el tratamiento de :

a) Fractura de Bennet.

b) Esguince de tobillo.

c) La avulsión del tendón extensor de su inserción en el dorso de la base de la falange


distal.

d) Fractura de Colles.
26. El tiempo de inmovilización tras una luxación glenohumeral del hombro es:

a) 3-4 semanas.

b) 48 horas y luego iniciar la fisioterapia.

c) Se inmoviliza con Sling 3 meses y luego se envía a fisioterapia.

d) 6 meses

27. La Ferula de Atlanta se utiliza para que enfermedad:

a) Enfermead de Perthes.

b) Fractura de diáfisis femoral.

c) Escoliosis Lumbar.

d) Acondroplasia

28. La valoración en la fase inmediata al parto debe constatar


a) adaptación a la vida extrauterina
b) edad gestacional
c) todas son correctas
d) presencia de anomalías congénitas

29. La luxación del hueso semilunar que nervio podría afectar


a) nervio radial
b) nervio mediano
c) nervio musculo cutáneo
d) nervio cubital
30. El chancro blando no es
a) redondeado

b) ulcerado
c) indoloro
d) blando
1. Dolor de cabeza recurrente, de 2 a 8 semanas, b. Abolición de los reflejos
luego el paciente queda asintomático: osteotendinosos
a. Cefalea tensional c. Reflejo navaja
b. Migraña típica d. Babinski
c. Migraña atípica e. Se afecta un grupo muscular
d. Cefalea acuminada de Horton
e. Ninguna 7. Las características de la lesión frontal anterior
son:
2. Accidente cerebrovascular cuyas a. Desinhibición
manifestaciones no exceden 3-5 semanas: b. Alteración de la sensibilidad
a. Defecto neurológico isquémico c. Alteración de la marcha
reversible (RIND) d. Incontinencia urinaria
b. Isquemia cerebral transitoria (TIA) e. Alteración del habla
recuperación en horas
c. ACV 8. Si se afecta el reflejo corneal es debido al par
d. Todas craneal número:
e. Ninguna a. III
b. VI
3. Mecanismo patogénico de la Miastenia c. V
Gravis: d. VII
a. Destrucción de acetilcolina e. C y D
b. Destrucción de los receptores
presinápticos de acetilcolina 9. ¿Cuál de las siguientes enfermedades cursa
c. Destrucción de receptores con un síndrome miotónico?
postsinápticos de acetilcolina a. Enfermedad de Steinert
d. Trastorno de los ganglios basales b. E. de Duchenne
e. Algo de la dopamina c. E. de Little
d. E. de Duchenne Erb
4. El test de APGAR sirve para evaluar: e. E. de Klumpke
a. La función respiratoria
b. Pronóstico vital 10. ¿Cómo es la evolución de la osteítis
c. Secuelas neurológicas traumática?
d. B y C a. Buena
e. A y C b. Tórpida
c. Fistulación
5. En la ELA es falso que: d. A y C
a. Se afecta la primera motoneurona e. B y C
b. Afectación de la 2ª motoneurona
c. Afectación de ambas 11. ¿Qué es cierto respecto a la cefalea clásica o
d. Disminución de la sensibilidad táctil típica?
e. Las neuronas se atrofian y se cubren de a. No presenta aura
pigmentos lipídicos b. Causa más frecuente de cefalea
c. Causa más frecuente de migraña
6. ¿Cuál de los siguientes síntomas NO es d. Es por HT craneal
característico de la lesión de la 1ª e. Ninguna
motoneurona?
a. Atrofia 12. El único segmento vertebral que se afecta en
la artritis reumatoide es:

- Afecciones médico-quirúrgicas II -
a. Columna dorsal d. Inferior
b. Columna lumbar e. Todas son falsas
c. Columna cervical 19. El sustrato energético de la nutrición artificial
d. AyB es:
e. ByC a. Lípidos
b. Grasas e hidratos de carbono
13. El segmento que más se afecta en la artrosis c. Proteínas
vertebral es: d. Hidratos de carbono
a. L4 L5 e. Ninguna
b. L5 S1
c. C5 C6 20. La enfermedad de Lobstein se caracteriza por:
d. D1 D2 a. Se manifiesta al nacer
e. D2 D3 b. Es una osteogénesis imperfecta
c. El cráneo es alargado
14. Una lesión elemental primitiva, circunscrita y d. A y B
elevada no mayor de un cm, ¿qué es? e. B y C
a. Nódulo
b. Mácula 21. El método diagnóstico empleado para la
c. Pápula osteoporosis:
d. Goma a. Radiología de la columna
e. Tumor b. Radiología del antebrazo
c. Densiometría ósea
15. ¿Cuál no es un mecanismo etiopatogénico de d. Ecografía abdominal
las púrpuras? e. Resonancia magnética
a. Trastorno plaquetario
b. Trastorno de la coagulación 22. El signo clínico de fosfeno, ¿de qué patología
c. Aumento de la presión arterial es patognomónico?
d. Alteración de la pared vascular a. Conjuntivitis vírica
e. Leucopenia b. Tracoma
c. Impétigo
16. El chancro sifilítico NO es: d. Desprendimiento de retina
a. Blando e. Diabetes
b. Ulcerado
c. Indoloro 23. En la coxa plana se afecta:
d. Redondeado a. El núcleo epifisario de la cabeza
e. Indurado femoral
b. El núcleo alternativo de la sinostosis
17. La luxación de cadera más frecuente es: c. El cuello femoral
a. Posterior d. La región entertrocantérica
b. Anterior e. El cóndilo
c. Central
d. Axial 24. Lesión frontal anterior, características:
e. C y D a. Moria
b. Alteración de la sensibilidad
18. La luxación de hombro más frecuente es: c. Alteración de la marcha
a. Anterior d. Incontinencia urinaria
b. Posterior e. A y D
c. Superior

- Afecciones médico-quirúrgicas II -
25. Si la masa muscular de un paciente es poca y d. A y B son ciertas X
éste no presenta resistencia a un movimiento, e. Todas son falsas
tiene: 31. Las fracturas de la meseta tibial se producen
a. Miotonía por:
b. Hipotonía a. Traumatismos directos
c. Hipertonía ~ b. Traumatismos indirectos
d. Hipertrofia c. Escasa energía
e. Atrofia d. De gran cinética ~
e. B y D son ciertas
26. Una lesión eritemato-papulo-escamosa,
localizada en zonas de extensión, nos hará 32. ¿Cuál es la complicación más frecuente de la
pensar en: fractura de escafoides?
a. Péntigo a. Neurología ~
b. Impétigo b. Callos viciosos
c. Psoriasis
d. Lepra
~ c. Necrosis de alguno de los fragmentos
d. Isquemias digitales
e. Eccema constitucional e. Deformidades

27. La leucorrea espumosa amarillo-verdoso es 33. ¿De qué enfermedad es característico el


típica de una ETS: eritema en “alas de mariposa”?
a. Candidiasis a. Lepra lepromatosa
b. Gonococia b. Artritis rematoidea ~
c. Tricomoniasis c. Impétigo
d. Tuberculosis d. Lupus eritematoso sistémico
e. Péntigo e. Esclerodermia

28. La deformidad del MMII caracterizada por 34. ¿Qué es cierto respecto a la cefalea clásica o
acortamiento, rotación externa y abducción típica?:
es característica de: a. No presenta aura
a. Fractura de tibia b. Causa más frecuencia de cefalea
b. Fractura de cuello de fémur c. Causa más frecuencia de migraña ~
c. Fractura de diáfasis femoral ~ d. Es por hipertensión craneal
d. Fractura de acetábulo e. Ninguna es cierta
e. Fractura de calcáneo
35. El único segmento vertebral que se afecta en
29. ¿Cuáles son las fracturas más frecuentes de la la artritis reumatoide es:
región maleolar? a. Columna dorsal

~
a. Unimaleolares b. Columna lumbar
b. Bimaleolares en adducción c. Columna cervical
c. Bimaleolares en abducción
d. Subastragalinas
~ d. A y B
e. B y C
e. Todas son falsas
36. ¿De qué enfermedad es característico el
30. El tratamiento quirúrgico de las lesiones eritema en “alas de mariposa”?
meniscales se realiza por:
a. Artrotomía ~
a. Lepra lepromatosa
b. Artritis reumatoidea
~
b. Artroscopia c. Impétigo
c. No tiene tratamiento quirúrgico d. Lupus eritematoso sistémico

- Afecciones médico-quirúrgicas II -
e. Esclerodermia d. Tuberculosis
37. El segmento que más afecta en la artrosis e. Péntigo
vertebral es: 43. La luxación de cadera más frecuente es:
a. L4 l5 a. Posterior
b. L5 s1 b. Anterior
c. C5 c6 c. Central
d. D1 d2 d. Axial
e. D2 d3 e. C y D son ciertas

38. Una lesión elemental primitiva, circunscrita y 44. La luxación de hombro más frecuente es:
sobreelevada no mayor de 1 m ¿a qué se a. Anterior
correspondería?: b. Posterior
a. Nódulo c. Superior
b. Mácula d. Inferior
c. Pacula e. Todas son falsas
d. Goma
e. Tumor 45. La deformidad del miembro inferior
caracterizada por acortamiento, rotación
39. Una lesión eritemato papulo escamosa externa y abducción es característica de:
localizada en zonas de extensión nos hará a. Fractura de tibia
pensar en: b. Fractura de cuello de fémur
a. Péntigo c. Fractura de diáfisis femoral
b. Impétigo d. Fractura de acetábulo
c. Psoriasis e. Fractura de calcáneo
d. Lepra
e. Eccema constitucional 46. ¿Cuáles son las fracturas más frecuentes de la
región maleolar?
40. ¿Cuál no es un mecanismo etiopatogénico de a. Unimaleolares
las purpuras? b. Bimaleolares en adducción
a. Trastorno plaquetario c. Bimaleolales en abducción
b. Trastorno de la coagulación d. Subastragalmas
c. Aumento de la presión arterial e. Todas son falsas
d. Alteración de la pared vascular
e. Leucopenia 47. El tratamiento quirúrgico de las lesiones
meniscales se realiza por:
41. El chancro sifilítico NO es: a. Artrotomía
a. Blando b. Artroscopia
b. Ulcerado c. No tiene tratamiento quirúrgico
c. Indoloro d. A y b son ciertas
d. Redondeado e. Todas son falsas
e. Indurado
48. El sustrato energético en la nutrición artificial
42. La leucorrea espumosa amarillo verdoso es es:
típica de una enfermedad de transmisión a. Grasas
sexual. Señálala: b. Grasas e hidratos de carbono
a. Candidiasis c. Proteínas
b. Gonococemia d. Hidratos de carbono
c. Tricomoniasis e. Ninguna es correcta

- Afecciones médico-quirúrgicas II -
55. El test de apgar sirve para evaluar:
49. Las fracturas de la meseta tibial se produce a. Función respiratoria
por: b. Pronóstico vital
a. Traumatismos directos c. Secuelas neurológicas
b. Traumatismos indirectos d. B y C
c. Escasa energía e. A y C
d. De gran energía cinética
e. B y D son correctas 56. En la ELA es falso:
a. Afectación de la 1º motoneurona
50. La enfermedad de Lobstein se caracteriza por: b. Afectación de la 2º motoneurona
a. Se manifiesta al nacer c. Afectación en ambas
b. Es una osteogénesis imperfecta d. Disminución de la sensibilidad táctil
c. El cráneo es alargado e. Las neuronas se atrofian y se cubren de
d. A y D son ciertas pigmentos lipídicos
e. B y C son ciertas
57. ¿Cuál de los siguientes síntomas no es
51. ¿Cuál es la complicación más frecuente de la característico de la lesión de la 1ª
fractura de escafoides?: motoneurona?
a. Neurología a. Atrofia
b. Callos viciosos b. Abolición de los reflejos
c. Necrosis de alguno de los fragmentos osteotendinosos (2ª motoneurona)
d. Isquemia digitales c. Reflejo de navaja
e. Deformidades d. Babinski
e. Se afecta un grupo muscular
52. El método diagnóstico empleado para la
osteoporosis es: 58. Si se afecta el reflejo corneal es debido al par
a. Radiología de columna craneal:
b. Radiología de antebrazo a. III
c. Densitometría ósea b. VI
d. Ecografía abdominal c. V
e. Resonancia magnética d. VII
e. Ninguno de los anteriores
53. El signo clínico del fosfeno ¿de qué patología
es patognómico?: 59. Mecanismo patogénico de la miastenia gravis:
a. Conjuntivitis vírica a. Destrucción de acetilcolina
b. Tracoma b. Destrucción de receptores
c. Impétigo presinápticos de acetilcolina
d. Desprendimiento de retina c. Destrucción de receptores
e. Diabetes postsinápticos de acetilcolina
d. Trastorno de los ganglios basales
54. En la coxa plana se afecta: e. Algo de la dopamina
a. El núcleo epifisario de la cabeza
femoral 60. ¿Qué es falso?:
b. El núcleo alternativo de la sinostosis a. La geriatría es un concepto amplio que
c. El cuello femoral abarca todos los aspectos
d. La región entertrocantérica b. La expectativa de vida máxima es la
e. El cotillo edad que alcanza un individuo en un
momento determinado

- Afecciones médico-quirúrgicas II -
c. Expectativa de vida media a. La geriatría es un concepto amplio que
d. Cada especie tiene su expectativa de abarca todos los aspectos
vida máxima b. La expectativa de vida máxima es la
e. Todas incorrectas edad que alcanza un individuo en un
momento determinado
61. El test de APGAR sirve para evaluar: c. Expectativa de vida media
a. Función respiratoria d. Cada especie tiene su expectativa de
b. Pronóstico vital vida máxima
c. Secuelas neurológicas
d. B y C 67. ¿Cuál de los siguientes síntomas NO es
e. A y C característico de la lesión de la 1ª
motoneurona?:
62. ¿Cuál de las siguientes enfermedades cursa a. Atrofia
con un síndrome miotónico? b. Abolición de los reflejos
a. Enfermedad de Steinert osteotendinosos
b. Ducherine c. Reflejo de navaja
c. Enfermedad de Little d. Babinski
d. Enfermedad de Klumpke e. Se afecta un grupo muscular
e. Enfermedad de Duchenne Erb
68. Lesión frontal anterior, características:
63. ¿Cómo es la evolución de la osteítis a. Moria
traumática?: b. Alteración de la sensibilidad
a. Buena c. Alteración de la marcha
b. Tórpida d. Incontinencia urinaria
c. Fistulación e. a y d son correctas
d. a y c son correctas
e. b y c son correctas 69. Si se afecta el reflejo corneal es debido al par
craneal número:
64. Si la masa muscular de un paciente es poca y a. III
éste no presenta resistencia a un movimiento b. VI
tiene: c. V
a. Miotonía d. VII
b. Hipotonía e. Ninguno de las anteriores
c. Hipertonía
d. Hipertrofia 70. Dolor de cabeza recurrente, nocturno, de 2 a
e. Atrofia 8 semanas y luego el paciente queda
asintomático:
65. Mecanismo patogénico de la miastenia gravis: a. Cefalea tensional
a. Destrucción de acetilcolina b. Migraña típica
b. Destrucción de receptores c. Migraña atípica
presináptica de acetilo d. Cefalea acuminada de Horton
c. Destrucción de receptores e. Ninguna de las anteriores
postsinápticos de acetilo
d. Trastorno de los ganglios basales 71. Accidente cerebrovascular cuyas
e. Algo de la dopamina manifestaciones no exceden de 3 5
semanas:
66. ¿Qué es falso? a. Defecto neurológico isquémico
reversible (RIND)

- Afecciones médico-quirúrgicas II -
b. Isquemia cerebral transitoria (TIA) 81. Causa más frecuente de demencia: alzehimer

2
c. ACV
d. Todas son correctas 82. Definición de temblores: movimiento
e. Todas son falsas involuntario oscilante y contracción alternante
de músculos antagonistas o ambos grupos
72. En la ELA es falso: musculares a la vez
a. Afectación de la 1ª motoneurona
b. Afectación de la 2ª motoneurona 83. Temblor en reposo: temblor grosero con
c. Afectación de ambas contracciones alternantes de músculos.
d. Disminución de la sensibilidad táctil Aparece en reposo y desaparece con el
e. Las neuronas se atrofian y se recubren movimiento
de pigmentos lipídicos
84. Distonía (espasmo muscular): movimiento
73. Dolor de cabeza recurrente, de 2 a 8 semanas, simultáneo de agonistas y antagonistas.
luego el paciente queda asintomático:
a. Cefalea tensional 85. Reflejo sacádico: los ojos se mueven a la vez
b. Migraña tópica hacia un lado u otro cuando se produce un
c. Migraña atípica estímulo.
d. Cefalea acuminada de Horton
e. Ninguna] 86. Nistagmus: oscilaciones involuntarias y
rítmicas de los ojos. Puede ser pendular o en
74. Episodios paroxísticos de cefalea, carácter sacudidas. Puede adquirirse por alguna
pulsátil, desencadenada por chocolate, enfermedad o ser congénito.
periodo menstrual: migraña
87. Síndrome temporal: alteración térmica,
75. Los clonus, rigidez plástica se dan en: lesión de auditiva, olfatoria y crisis epilépticas.
la 1ª motoneurona
88. Síndrome frontal anterior: función intelectual,
76. Características de la lesión de la 1ª función de la personalidad, desinhibición,
motoneurona: afecta a la vía piramidal, no incontinencia urinaria.
atrofia, espasticidad, babinski, clonus y
sincinesias 89. Síndrome frontal posterior: paresias,
alteración visual, afasias motoras, alteración
77. Características de la lesión de la 2ª de la marcha
motoneurona: atrofia, abolición de reflejos
osteotendinosos (actos reflejos), parálisis 90. Síndrome parietal: agnosias y apraxias
flácida, hipotonía y fasciculaciones
91. Síndrome cerebeloso: alteración del tono
78. Estupor: el umbral de conciencia está más muscular, alteración de la coordinación,
disminuido alteración del equilibrio y marcha, debilidad,
fatigabilidad y temblores.
79. Lesión supratentorial: síndrome
supratalámico y síndrome talámico 92. Accidente cerebro vascular (ACV) establecido:
déficit neurológico establecido que persiste
80. Lesión a nivel espinal (medular): déficit durante más de tres semanas
intersegmentario (síndrome de Brown
Sequard o hemisección medular)

- Afecciones médico-quirúrgicas II -
93. ¿Qué no se debe hacer con un epiléptico?: 103. El signo del hachazo corresponde a la
inmovilizarlo, ponerle objetos metálicos en la articulación: glenohumeral (es la más luxable
boca, no poner la mano en la boca. del cuerpo)

94. ¿El epiléptico pierde siempre la conciencia? 104. ¿Cuál de los cóndilos femorales se
No lesiona con más frecuencia: el externo

95. Concepto de crisis epiléptica: son episodios 105. ¿Dónde se manifiesta el dolor en una
aislados artrosis?: dolor articular mecánico que
aumenta con la marcha y disminuye con el
96. Los cuatro signos característicos del párkinson reposo
son: temblores, rigidez, bradicinesia, pérdida
de reflejos posturales (alteración del 106. Punto más cercano en el miope: el
movimiento y posturas) más lejano

97. ¿Qué enfermedad se caracteriza por tener las 107. Concepto de glaucoma: es una
articulaciones en rueda dentada?: párkinson enfermedad ocular donde puede perderse la
visión por aumento de la presión intraocular,
98. ¿Qué signo no se manifiesta en la ELA?: es frecuente en personas mayores de 40 años
afectación ocular
108. Periodo primario de la sífilis: chancro
99. Manifestación de la ELA: lesión de la vía sifílico
piramidal, pérdida del acto reflejo, atrofia, se
afectan las partes más distales, pérdida de 109. Diferencia entre charco blanco y
motilidad en la lengua, fasciculaciones, pérdida sifílico: este último no es blando ni doloroso
progresiva de fuerza, acaba paralizando la 110. ¿Qué valora el test de APGAR?: tras un
musculatura respiratoria, conservan la minuto el pronóstico es vital, tras el 5º minuto
sensibilidad, fallecen con infecciones hay posibles secuelas neurológicas
respiratorias
111. Síndrome de guillan barré: parálisis
100. ¿Qué funciones permanecen sanas en ascendente de Landry, afecta a la parte
la ELA?: la movilidad ocular, la función motora, en semanas o meses se recupera, pero
intestinal y vejiga (últimas en afectarse) vuelve a recaer

101. Clínica de la esclerosis múltiple: 112. Causas de la inmovilidad:


comienza con afectación del sistema motor (1ª enfermedades del aparato locomotor que
motoneurona), trastornos sensitivos, signo de cursa con dolor y rigidez, limitando la
Lhermite (la flexión del cuello provoca mo ilidad o eopo o i a i i a o i
sensación de descarga eléctrica en la columna), enfermedades neurológicas que condicionan
problemas de coordinación, alteración del la movilidad (párkinson, demencia, ACV),
lenguaje, alteración visual (neuritis óptica), enfermedades cardiorespiratorias que
alteración del tronco cerebral y afectación de condicionan la movilidad (EPOC, infecciones
esfínteres y del estado de ánimo. respiratorias, IAM, isquemias), enfermedades
sensoriales (pérdida de visión o audición),
102. ¿Cuál no es un reflejo superficial?: el enfermedades generalizadas, enfermedades
reflejo bicipital psiquiátricas o psicológicas (depresión,
delirium), factores iatrogénicos (fármacos
(algunos de sus efectos secundarios)),

- Afecciones médico-quirúrgicas II -
inestabilidad de la marcha y miedo ante 120. Mecanismo de producción de fractura
posibles caídas. de cabeza del radio: mano extendida, codo
rígido.
113. Complicaciones de la inmovilidad:
músculo esqueléticas (disminución de la 121. Mecanismo de producción de fractura
fuerza, atrofia), problemas músculo de antebrazo: indirecto
articulares por pérdida de masa ósea,
complicaciones en la piel: úlceras por presión, 122. Músculos que forman el manguito de
consecuencias cardiovasculares (hipotensión los rotadores: supra e infraespinoso, redondo
postural, disminución del gasto cardiaco), menor y subescapular.
consecuencias respiratorias (varía su 123. Signo de Kernig: paciente en
capacidad vital), consecuencias metabólicas supinación, se le levantan las piernas
(aumento de glucosa por disminución del gasto previamente y aparece dolor cervical
energético) y consecuencias psiquiátricas
(paciente limitado en sus actividades que 124. Signo de Brudzinski: paciente en
previamente era muy activo). supinación, se le intenta flexionar la cabeza,
pero no se puede porque la musculatura está
114. Etiología de úlceras por presión: rígida
maceración
125. Signo de Lhermite (esclerosis
115. Causas infecciosas de la conjuntivitis: múltiple): la flexión del cuello provoca una
conjuntivitis catarral, conjuntivitis purulentas y sensación de descarga eléctrica en la columna
conjuntivitis folicular dorsal

116. Causas frecuentes de incontinencia 126. Características de las migrañas:


urinaria: inmovilidad (más frecuente), delirio, Causas (HTC, intoxicación de CO2 la ípica e
infección, vaginitis o uretritis, poliformación la que presenta aura.

117. Artritis séptica, evolución: 1ª etapa: 127. Manifestaciones clínicas de la


como in i i hipe emia mefacción meningitis: la del dolor en la espalda al
derrame interartricular seroso y flexionar el cuello que es o el signo de Kernig
seropurulento). 2ª etapa flegmon cap la (dolor cervical y dorsal) o el de Bruding
(todo el tejido articular está exudado por el (maniobra de Brudzinski: llevar mentón al
seropurulento). 3ª etapa: daño óseo. El tronco)
cartílago desaparece y los dos extremos óseos
se fusionan (anquilosis ósea) y si se interpone 128. ¿Cómo se llama la mala convergencia
tejido fibroso (anquilosis fibrosa). de los ojos?: estrabismo

118. ¿Hacia dónde se desplaza el hombro 129. Extendemos la muñeca y ésta se


en una fractura de clavícula?: hacia el tórax, flexiona bruscamente como respuesta. Esto
propulsión anterior es: flapping tremor o temblor asterxis

119. Mecanismo de producción de fractura 130. Temblor que empieza por el labio,
de clavícula: indirecto el hombro desciende sigue por la mano y va a los pies: crisis
(1/3) jacksonianas enflacpilepsia (epilepsia parcial
elemental)

- Afecciones médico-quirúrgicas II -
131. Factor de riesgo más importante para de cadera con una abducción de la misma. Se
el ictus isquémico: hipertensión arterial. oiría un resalte).

132. El signo de rueda dentada es típico 145. A un politraumatizado lo primero que


del: Parkinson hay que hacerle es: desobstruir las vías aéreas.

133. Parálisis isquémica de Volkmann: 146. El punto más cercano en el


típica de la fractura supracondílea de codo hipermétrope: es más lejano.

134. Luxación glenohumeral más 147. Inserción de las manos o los pies en la
frecuente: la anterior raíz del miembro: focomelia.

135. Lesión dermatológica de menos de 1 148. Causa del raquitismo: falta de


cm y circunscrita: pápula vitamina D

136. Lesión eritemato pápulo descamativa 149. Orígenes desencadenantes de las


que aparece en las zonas de extensión: púrpuras: trastorno plaquetario (púrpura
psoriasis. trombocitopénica idiopática), trastorno de la
coagulación, trastorno en la pared vascular,
137. Reflejo superficial (falso): reflejo medicamentos como el corticoides
bicipital

138. Destello luminoso típico del


desprendimiento de retina: fosfeno

139. Si aparece alguien con el MI en


rotación externa, acortamiento y adducción:
fractura del cuello del fémur

140. Fracturas maleolares más frecuentes:


bimaleolares en adducción

141. Tetralogía de Fallot: estenosis


pulmonar + dextroposición aórtica +
hipertrofia del ventrículo derecho +
intercomunicación ventricular

142. Complicación de fractura de


escafoides: pseudoartrosis por problemas de
vascularización y necrosis.

143. Signo de la tecla: luxación acromio


clavicular.

144. Signo de Ortolani: aparece si existe


una cadera luxable (se le cogen los mmii al niño
acostado boca arriba y se le hace una flexión

- Afecciones médico-quirúrgicas II -
RESPUESTAS
1 d 38 c
2 a 39 c
3 c 40 e
4 d 41 a
5 d 42 a
6 b 43 a
7 a 44 a
8 e 45 b
9 a 46 b
10 e 47 d
11 e 48 b
12 c 49 e
13 c 50 e
14 c 51 c
15 e 52 c
16 a 53 d
17 a 54 a
18 a 55 d
19 b 56 d
20 e 57 b
21 c 58 e
22 d 59 c
23 a 60 a
24 e 61 d
25 e 62 a
26 c 63 e
27 c 64 e
28 b 65 c
29 b 66 a
30 d 67 b
31 e 68 e
32 c 69 e
33 d 70 d
34 e 71 a
35 c 72 d
36 d 73 d
37 c

- Afecciones médico-quirúrgicas II -
1)En alas lesiones de la primera motoneurona es FALSO:
-Existe abolición d ellos reflejos osteotendinosos (no solo en el principio)

2)La cefalea recurrente de predominio nocturno y que tiende a presentarse varios días
seguidos, durante un periodo de 2-8 semanas, después del cual el paciente permanece
sintomático durante varios meses o años se predomina:
-En racimos

3)Cuando se produce la interrupción brusca de la contracción muscular extensora de


una extremidad, por lo general del carpo, que provoca una caída de la mano por la
gravedad o la propia elasticidad muscular, y el paciente trata de corregir esta caída con
una sacudida en sentido contrario. Estamos ante:
-Asterixis o Flapping Tremor

4)Cuando se producen crisis en que las descargas comienzan por el labio, la mano, y
menos frecuentemente por el pie; y que se extienden al resto del hemicuerpo,
hablamos de:
-Crisis Jacksonianas (epilepsia)

5)Un déficit neurológico del SNC de origen vascular cuya clínica no excede de 3
semanas se denomina:
-Defecto neurológico isquémico reversible (RIND)

6)El fenómeno de la RUEDA DENTADA es característica de:


-Enfermedad de Parkinson

7)Cuál de las siguientes manifestaciones “NO” es característica de los síndromes


cerebelosos:
-Pérdida de conciencia

8) cuando se da un aumento del tono muscular que afecta tanto a músculos agonistas
como antagonistas y que suponen una actitud persistente y extrema de un
movimiento hablamos de:
-Distonia

9) La cefalea pulsátil, hemicraneal, con episodios paroxísticos y que se acompaña de


hiperestesia sensorial generalizada, náuseas y vómitos se denomina:
-Migraña

10) En las lesiones de la segunda motoneurona “NO” es característico:


Signo de Babinski

11)Cuando un paciente se encuentra con actividad mental y física reducidas al mínimo,


Se despierta sólo con estímulos vigorosos o repetitivos y presenta respuestas lentas e
inconscientes, decimos que se encuentra:
-Estuporoso
12) En nuestro medio la causa más frecuente de demencia es:
-El Alzheimer

13) Las oscilaciones involuntarias y rítmicas de los ojos se denominan:


-Nistagmus

14) Cuando existe lesión del lóbulo frontal podemos encontrar:


-Todas son ciertas

15) Se considera factor de riesgo más importante en la prevención del ictus isquémico:
-Hipertensión arterial

16) La distrofia muscular del adulto más frecuente es:


-Distrofia miotónica o enfermedad de Steiner

17) La cefalea primaria más frecuente:


-Tensional

18) El movimiento anormal producido por la contracción de agonistas y antagonistas


que motivan una actitud o postura anormal se denomina:
-Distonia

19) La incapacidad de un paciente de identificar los objetos colocados en su manos se


denomina:
-Astereognosia

20) En la enfermedad de Parkinson existe un déficit del neurotransmisor:


-Dopamina

21) Puede aparecer en la lesión de la primera motoneurona:


TODAS- Fenomeno de navaja, clonus y sincinesia
Preguntas de examen de Afecciones Médico-Quirúrgicas II

1. Episodios paroxísticos de cefalea, de carácter pulsátil, desencadenada por chocolate,


período menstrual.
Migraña.
2. Los clonus, rigidez plástica y … se dan en:
La lesión de la primera motoneurona.
3. Características de las lesiones de la primera motoneurona:
- Afecta la vía piramidal.
- No atrofia.
- Espasticidad.
- Babinsky.
- Clonus.
- Sincinesia.
4. Características de las lesiones de la segunda motoneurona:
- Atrofia.
- Abolición de reflejos osteotendinosos (actos reflejos).
- Parálisis flácida.
- Hipotonía.
- Fasciculaciones.
5. Estupor:
El umbral de conciencia está más disminuido.
6. Lesión supratentorial:
Síndrome supratalámico y síndrome talámico.
7. Lesión a nivel espinal (medular):
Déficit intersegmentario (síndrome de Brown Segquard o hemisección medular).
8. Causa más frecuente de demencia:
Alzheimer.
9. Definición de temblores:
Movimiento involuntario oscilante y contracción alternante de músculos antagonistas
o ambos grupos musculares a la vez.
10. Temblor de reposo:
Temblor grosero con contracciones alternativas de músculos. Aparece en reposo y
aparece con el movimiento.
11. Distonía (espasmo muscular):
Movimiento simultáneo de agonistas y antagonistas.
12. Reflejo sacádico:
Los ojos se mueven a la vez hacia un lado u otro cuando se produce un estímulo.
13. Nistagmus:
Oscilaciones involuntarias y rítmicas de los ojos. Puede ser pendular o en sacudidas.
Puede adquirirse por alguna enfermedad o ser congénito.
14. Síndrome temporal:
Alteración térmica, auditiva, olfatoria y crisis epilépticas.
15. Síndrome frontal:
Función intelectual, función de la personalidad, desinhibición e incontinencia urinaria.
16. Síndrome frontal posterior:
Paresias, alteración visual, afectación motora y alteración de la marcha.
17. Síndrome parietal:
Agnosias y apraxias.
18. Síndrome cerebeloso:
Alteración del tono muscular, alteración de la coordinación, alteración del equilibrio y
marcha, fluidez del habla, debilidad, fatigibilidad, temblores.
19. Accidente cerebro vascular (ACV) establecido:
Déficit establecido neurológico que persiste durante más de tres semanas.
20. ¿Qué no se debe hacer con un epiléptico?
Inmovilizarlo, ponerle objetos metálicos en la boca, no poner la mano en la boca.
21. ¿El epiléptico pierde siempre la conciencia?
No.
22. Concepto de crisis epiléptica:
Son episodios aislados.
23. Los 4 signos característicos del Parkinson:
Temblores, rigidez, bradicinesia, pérdida de reflejos posturales (alteración
movimiento y postura).
24. ¿Qué enfermedad característica por tener las articulaciones en rueda dentada?
Parkinson.
25. ¿Qué signo no se afecta en el ELA?
Afectación ocular.
26. Manifestaciones del ELA:
- Lesiones vía piramidal.
- Pérdida del arco reflejo.
- Atrofia.
- Se afecta partes más distales.
- Pérdida de la motilidad de la lengua.
- Fasciculaciones.
- Pérdida progresiva de fuerza.
- Acaba paralizando la musculatura respiratoria.
- Conservan la sensibilidad.
- Fallecen por infecciones respiratorias.
27. ¿Qué funciones permanecen sanas en el ELA?
Movilidad ocular, función intestinal y vejiga (última en afectarse).
28. Clínica de la esclerosis múltiple:
- Comienza con afectación del sistema motor (primera motoneurona).
- Trastornos sensitivos.
- Signo de Lhermite (la flexión del cuello provoca sensación de descarga eléctrica en
la columna).
- Problemas de coordinación.
- Alteración del lenguaje.
- Alteración visual (neuritis óptica).
- Alteración tronco cerebral.
- Afectación de esfínteres y del estad de ánimo.
29. ¿Cuál no es un reflejo superficial?
Reflejo bicipital.
30. El signo del hachazo corresponde a la articulación:
Glenohumeral (más luxable del cuerpo).
31. ¿Cuál de los cóndilos femorales se lesiona con más facilidad?
El externo.
32. Causas de las amputaciones más frecuentes:
EESS: traumatismos.
EEII: isquémicas (vasculares).
33. ¿Dónde se manifiesta el dolor en una artrosis?
Dolor intraarticular mecánico que aumenta con la marcha y disminuye con el reposo.
34. En las enfermedades _________________ existe dolor en:
El cartílago.
35. Punto más cercano en el miope:
Es el más lejano.
36. Concepto de glaucoma:
Enfermedad ocular donde puede perderse la visión por aumento de la presión
intraocular. Frecuente en >40 años.
37. Periodo primario de la sífilis:
Chancro sifilítico.
38. Diferencia entre chancro blando y sifilítico:
Este último no es blando ni doloroso.
39. ¿Qué valora el test de APGAR?
- Tras un minuto: pronóstico vital.
- Tras el minuto 5: posibles secuelas neurológicas.
40. Síndrome de Guillen Barré:
- Parálisis ascendente de Landry.
- Afecta a la parte motora.
- En semanas o meses se recupera, pero vuelve a recaer.
41. Causas de inmovilidad:
Dolor y rigidez: osteoporosis, osteoartritis, traumatismos; ACV, Parkinson, demencia,
insuficiencia cardíaca, EPOC, déficit visual o auditivo, debilidad, cuadros depresivos,
fármacos, iacrogénico, inestabilidad, barreras arquitectónicas.
42. Complicaciones de la inmovilidad:
Alteración gastrointestinal (estreñiminiento), atrofia muscular, atelactasias, infección
respiratoria, cuadro confusional agudo (delirio), depresión, hipotensión vascular, úlcera
por presión, contracturas, problemas urinarios, sensibilidad a la insulina, tendencia a
caídas.
43. Etiología de las úlceras pro presión:
Maceración.
44. Causas infecciosas de la conjuntivitis:
- Conjuntivitis catatral.
- Conjuntivitis purulenta.
- Conjuntivitis folicular.
45. Causas más frecuentes de incontinencia urinaria:
Inmovilidad (más frecuente), delirio, infección, vaginitis o uretritis, poliformación.
46. Artritis séptica, evolución:
Primera etapa como “sinuvitis”: hiperemia, tumefacción, derrame interarticular seroso
y seropurulento.
Segunda etapa como “flegmón capsular”: todo el tejido articular está exudado por el
seropurulento. Existe un daño irreversible en el cartílago.
Tercera etapa: daño óseo. El cartílago desaparece y los dos extremos óseos no
funcionan (anquilosis ósea) y si se interpone tejido fibroso (anquilosis fibrosa).
47. ¿Hacia dónde se desplaza el hombro en una fractura de clavícula?
Hacia el tórax, propulsión anterior.
48. Mecanismo de producción de fractura de clavícula:
Indirecto. El hombro desciende (1/3).
49. Mecanismo de producción de fractura de cabeza del radio:
Mano extendida, codo rígido (caída).
50. Mecanismo de producción de fractura del antebrazo:
Indirecto.
51. Músculos que forman el manguito de los rotadores:
Supra/infraespinoso, redondo menor y subescapular.
52. Dolor de cabeza recurrente, de 2 a 8 semanas, luego el paciente queda asintomático:
Cefalea acuminada de Horton.
53. Accidente cerebrovascular cuyas manifestaciones no exceden de dos semanas:
Defecto neurológico, isquémico reversible (RIND).
54. Manifestaciones clínicas de la meningitis:
Dolor de espalda al flexionar el cuello.
55. Signo de Kernig:
Paciente en supinación, se le intenta levantar las piernas previamente y aparece dolor
cervical.
56. Signo de Brudzinski:
Paciente en supinación, se le intenta flexionar la cabeza, pero no se puede porque la
musculatura está rígida.
57. Signo de Lhermite (esclerosis múltiple):
La flexión del cuello provoca una sensación de descarga eléctrica en la columna dorsal.
58. Mecanismo patogénico de la Miastenia Gravis:
Destrucción de receptores postsinápticos del acetilo.
59. ¿Qué es falso?
La geriatría es un concepto amplio que abarca todos los aspectos.
60. El test de APGAR sirve para evaluar:
El pronóstico vital y las secuelas neurológicas.
61. En el ELA es falso:
Disminución de la sensibilidad táctil.
62. ¿Cuál de los siguientes síntomas NO es característico de la lesión de la primera
motoneurona?
Abolición de los reflejos osteotendinosos.
63. Lesión frontal anterior, características:
Desinhibición e incontinencia urinaria.
64. Si se afecta el reflejo conical es debido al par craneal nº:
Afecta tanto al par V como al par VII.
65. Extendemos la muñeca y ésta se flexiona bruscamente como respuesta. Esto es:
Flapping tremor o temblor astesixia.
66. Temblor que empieza por el labio, sigue por la mano y se va a los pies:
Crisis jacksonianas en la epilepsis.
67. ¿Cuál de las siguientes enfermedades cursa con un síndrome miotónico?
Enfermedad de Steinert.
68. Factor de riesgo importante por el ictus isquémico:
HTA.
69. Parálisis isquémica de Volkman:
Típica de la fractura supracondílea del codo.
70. Luxación glenohumeral más frecuente:
La anterior.
71. Lesión dermatológica de menos de 1 cm y circunscrita:
Pápula.
72. Destello luminoso típico del desprendimiento de la retina:
Fosfeno.
73. Si aparece alguien con el HI en rotación externa, acortamiento y aducción:
Fractura del cuello del fémur.
74. … con rotación interna y aducción:
Luxación posterior de cadera.
75. Fracturas maleolares más frecuentes:
Bimaleolares en aducción.
76. Tetralogía de Fallot:
Estenosis pulmonar, dextror posición aórtica, hipertrofia del YD, intercomunicación
ventricular.
77. Signo de la Tecla:
Luxación acromio-clavicular.
78. Signo de Ortocani:
Aparece si hay una cadera luxable.
79. A un politraumatizado, lo primero que hay que hacer es:
Desobstruir las vías aéreas.
80. En la hipermetropía, el punto cercano es:
El más lejano.
81. ¿Cómo es la evolución de la osteítis traumática?
Tórpica y fistulización.
82. Causas del raquitismo:
Falta de vitamina D.
83. Orígenes desencadenantes de las púrpuras:
Trastorno plaquetario.
84. ¿Qué es cierto respecto a la cefalea clásica o típica?
Ninguna.
85. El único segmento vertebral que se afecta en la artritis reumatoide es:
La columna cervical (y T1).
86. El segmento que más se afecta en la artrosis vertebral:
C5-C6.
87. ¿Cuál no es un mecanismo etiopatogénico de las púrpuras?
Leucopenia.
88. El chancro sifilítico NO es:
Blando.
89. La luxación de cadera más frecuente:
Posterior.
90. La luxación de hombro más frecuente es:
Anterior.
91. El sustrato energético de la nutrición artificial es:
Grasas y los hidratos de carbono.
92. La enfermedad de Lobstein se caracteriza por:
Es una osteogénesis imperfecta y el cráneo es alargado.
93. El método diagnóstico empleado para la osteoporosis:
Densitometría ósea.
94. El signo clínico del fosfeno, ¿de qué patología es patonógmica?
Desprendimiento de retina.
95. En la coxa plana o vasa se afecta:
El núcleo epifisario de la cabeza femoral.
96. Si la masa muscular de un paciente es poca y éste no presenta resistencia a un
movimiento tiene:
Atrofia.
97. ¿De qué enfermedad es característico el eritema en “alas de mariposa”?
Lupus eritematoso sistémico.
98. Una lesión eritemato-papulo-escamosa, localizada en zonas de extensión nos hará
pensar en:
Psoriasis.
99. La leucorrea espumosa amarillo-verdoso es típica de una enfermedad de transmisión
sexual, ¿cuál?
Tricomoniasis.
100. El tratamiento quirúrgico de las lesiones meniscales se realiza por:
Artrotomía y artroscopia.
101. Las fracturas de la meseta tibial se producen por:
Traumatismos indirectos y de gran cinética.
102. ¿Cuál es la complicación más frecuente de la fractura del escafoides?
Necrosis de alguno de los fragmentos.
103. Manifestaciones clínicas de la meningitis:
Maniobra de Kernig.
104. Mala convergencia de los ojos:
Estravismo.
105. Inserción de las manos o los pies en la raíz del miembro:
Focomielia.
AFECCIONES MÉDICO QUIRÚRGICAS II
1. Episodios paroxísticos de cefalea, carácter pulsátil, desencadenada por chocolate, periodo
menstrual: MIGRAÑA

2. Los clonus, rigidez plástica se dan en: LESIÓN DE LA MOTONEURONA A

S
3. Características de la lesión de la primera motoneurona: afecta a la vía piramidal, no atrofia,
espasticidad, Babinski, clonus y sincinesias. X
~
4. Características de la lesión de la 2ª motoneurona: atrofia, abolición de reflejos
osteotendinosos (actos reflejos), parálisis flácida, hipotonía y fasciculaciones.

5. Estupor: el umbral de conciencia está más disminuido.

6. Lesión supratentorial: síndrome supratalámico


-
y síndrome talámico.

7. Lesión a nivel espinal (medular): déficit intersegmentario (síndrome de Brown sequard o


hemisección medular).

8. Causa más frecuente de demencia: ALZHEIMER.

9. Definición de temblores: movimiento involuntario oscilante y contracción alternante de


músculos antagonistas o ambos grupos musculares a la vez.

10. Temblor de reposo: temblor grosero con contracciones alternantes de músculos. Aparece
en reposo y desaparece con el movimiento.

11. Distonía (espasmo muscular): movimiento simultáneo de agonistas y antagonistas.

12. Reflejo Sacádico: Los ojos se mueven a la vez hacia un lado u otro cuando se produce un
estímulo.

13. Nistagmus: oscilaciones involuntarias y rítmicas de los ojos. Puede ser pendular o en
sacudidas. Puede adquirirse por alguna enfermedad o ser congénito.

-
14. Síndrome temporal: alteración térmica, auditiva, olfatoria y crisis epilépticas.

15. Síndrome frontal anterior: función intelectual, función de la personalidad, desinhibición,


incontinencia urinaria.

16. Síndrome frontal posterior: paresias, alteración visual, afasias motoras, alteración de la
marcha.

17. Síndrome parietal: agnosias y apraxias.

18. Síndrome cerebeloso: alteración del tono muscular, alteración de la coordinación,


alteración del equilibrio y marcha, debilidad, fatigabilidad y temblores.

19. Accidente cerebro vascular (ACV) establecido: déficit neurológico establecido que persiste
durante más de tres semanas.
20. ¿Qué no se debe hacer con un epiléptico?: inmovilizarlo, ponerle objetos metálicos en la
boca, no poner la mano en la boca.

21. ¿El epiléptico pierde siempre la conciencia? No.

22. Concepto de crisis epiléptica: son episodios aislados.

23. Los cuatro signos característicos del Parkinson son: temblores, rigidez, bradicinesia,
pérdida de reflejos posturales (alteración del movimiento y posturas).

24. ¿Qué enfermedad se caracteriza por tener las articulaciones en rueda dentada?
Parkinson.

25. ¿Qué signo no se manifiesta en la ELA? afectación ocular.

26. Manifestaciones de la ELA: lesión de la vía piramidal, pérdida del acto reflejo, atrofia, se
afectan las partes más distales, pérdida de motilidad en la lengua, fasciculaciones, pérdida
progresiva de fuerza, acaba paralizando la musculatura respiratoria, conservan la sensibilidad,
fallecen por infecciones respiratorias.

27. ¿Qué funciones permanecen sanas en la ELA? la movilidad ocular, la función intestinal y
vejiga (últimas en afectarse).

28. Clínica de la esclerosis múltiple: comienza con afectación del sistema motor (1ª
motoneurona), trastornos sensitivos, signo de Lhermite (la flexión de cuello provoca sensación
de descarga eléctrica en la columna), problemas de coordinación, alteración del lenguaje,
alteración visual (neuritis óptica), alteración del tronco cerebral y afectación de esfínteres y del
estado de ánimo.

29. ¿Cuál no es un reflejo superficial? el reflejo bicipital.

30. El signo del Hachazo corresponde a la articulación: glenohumeral (es la más luxable del
cuerpo).

31. ¿Cuál de los cóndilos femorales se lesiona con más frecuencia? el externo.

33. ¿Dónde se manifiesta el dolor en una artrosis? dolor articular mecánico que aumenta con
la marcha y disminuye con el reposo.

34. Punto más cercano en el miope: el más lejano.

35. Concepto de glaucoma: es una enfermedad ocular donde puede perderse la visión por
aumento de la presión intraocular, es frecuente en personas mayores de 40 años.

36. Periodo primario de la sífilis: chancro sifilítico.

37. Diferencia entre chancro blanco y sifilítico: este último no es blando ni doloroso.

38. ¿Que valora el test de APGAR? tras un minuto el pronóstico es vital, tras el 5 minuto hay
posibles secuelas neurológicas.
39. Síndrome de Guillan Barré: parálisis ascendente de Landry, afecta a la parte motora, en
semanas o meses se recupera, pero vuelve a recaer.

40. Causas de la inmovilidad: enfermedades del aparato locomotor que cursa con dolor y
rigidez, limitando la movilidad (osteoporosis, artritis, artrosis, mialgias…), enfermedades
neurológicas que condicionan la movilidad (Parkinson, demencia, ACV, enfermedades
cardiorespiratorias que condicionan la movilidad (EPOC, infecciones respiratorias, IAM,
isquemias)), enfermedades sensoriales (pérdida de visión o audición), enfermedades
generalizadas, enfermedad psiquiátricas o psicológicas (depresión, delirium), factores
iatrogénicos (fármacos (algunos de sus efectos secundarios)), inestabilidad de la marcha y
miedo ante posibles caídas.

41: Complicaciones de la inmovilidad: músculo-esqueléticas (disminución de la fuerza,


atrofia), problemas músculo-articulares por pérdida de masa ósea, complicaciones en la piel:
úlceras por presión, consecuencias cardiovasculares (hipotensión postural, disminución del
gasto cardíaco), consecuencias respiratorias (varía su capacidad vital), consecuencias gástricas
(estreñimiento, impactación fecal (fecalomas)), consecuencias metabólicas (aumento de
glucosa por disminución del gasto energético) y consecuencias psiquiátricas (paciente limitado
en sus actividades que previamente era muy activo).

42. Etiología de úlceras por presión: maceración.

43. Causas infecciosas de la conjuntivitis: conjuntivitis catarral, conjuntivitis purulentas y


conjuntivitis folicular.

44. Causas frecuentes de incontinencia urinaria: inmovilidad (más frecuente), delirio,


infección, vaginitis o uretritis, poliformación.

45. Artritis séptica, evolución: 1ª etapa: como "sinuvitis" (hiperemia, tumefacción, derrame
-

interartricular seroso y seropurulento.

2ª etapa: "flegmon capsular" (todo el tejido articular está exudado por el seropurulento).
-

3ª etapa: daño óseo. El cartílago desaparece y los dos extremos óseos se fusionan (anquilosis
-

ósea) y si se interpone tejido fibroso (anquilosis fibrosa).

46. ¿Hacia dónde se desplaza el hombro en una fractura de clavícula? Hacia el tórax,
propulsión anterior.

-w/3)
47. Mecanismo de producción de fractura de clavícula: indirecto el hombro desciende (1/3)
-

48. Mecanismo de producción de fractura de cabeza del radio: mano extendida, codo rígido
-
(caída)
-

49. Mecanismo de producción de fractura de antebrazo: indirecto

50. Músculos que forman el manguito de los rotadores: supra e infraespinoso, redondo menor
y subescapular.

51. Dolor de cabeza recurrente, de 2 a 8 semanas, luego el paciente queda asintomático:


a) cefalea tensional

b) migraña tópica

c) migraña atípica

d) cefalea acuminada de horton

e) ninguna

Respuesta la d.

52. Accidente cerebrovascular cuyas manifestaciones no exceden de 3-5 semanas:

a. Defecto neurológico isquémico reversible (RIND)

b. Isquemia cerebral transitoria (TIA) recuperación en horas

c. ACV

Respuesta la a.
0
53. Signo de Kernig: paciente en supinación, se le levantan las piernas previamente y aparece
-

X
dolor cervical.

Signo de Brudzinski: paciente en supinación, se le intenta flexionar la cabeza, pero no se puede


porque la musculatura está rígida.

Signo de Lhermite (esclerosis múltiple): la flexión del cuello provoca una sensación de
descarga eléctrica en la columna dorsal.

54. Mecanismo patogénico de la Miastenia Gravis: ↳


m
a. Destrucción de acetilcolina

b. Destrucción de receptores presináptica de acetilo

/acetikoline
c. Destrucción de receptores postsinápticos de acetilo

d. Trastorno de los ganglios basales

e. Algo de la dopamina

Respuesta la c.

55. ¿Qué es falso?

a. La geriatría es un concepto amplio que abarca todos los aspectos.

b. La expectativa de vida máxima es la edad que alcanza un individuo en un momento


determinado

c. Expectativa de vida media


d. Cada especie tiene su expectativa de vida máxima

Respuesta la a.

56. El test de APGAR sirve para evaluar:

a. Función respiratoria.

b. Pronóstico vital

c. Secuelas neurológicas

d. B y C

e. A y C

Respuesta la D.

57. En la ELA es falso:

a. Afectación de la 1ª motoneurona

b. Afectación de la 2ª motoneurona

c. Afectación de ambas

d. Disminución de la sensibilidad táctil.

e. Las neuronas se atrofian y se cubren de pigmentos lipídicos

Respuesta la d

58. Cuál de los siguientes síntomas no es característico de la lesión de la 1ª motoneurona:

a. Atrofia

b. Abolición de los reflejos osteotendinosos (2ª motoneurona)

c. Reflejo de Navaja

d. Babinski

e. Se afecta un grupo muscular

Respuesta la b

59. Si se afecta el reflejo corneal es debido al par craneal:

a. III

b. VI

c. V
d. VII

e. Ninguno de los anteriores

Respuesta la e, ya que afecta tanto al par V como al par VII.

También podría gustarte