Cultivo de La Quinua

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 30

Cultivo de la

quinua
(Chenopodium quinoa)
integrantes

 Maikol tanta
 Carlos paucar
 Alex tito
 Juan barcena
 Elver Quispe
 Charly huallpa
La
quinu
introduccion
descripción
 Nombre común : quinua

 Nombre científico : Chenopodium quinoa

Clasifcacion
 Subclase: Caryophyllidae
 Orden: Caryophyllalos
 Familia: amaranthaceae
 Variedad: blanca junin
Manejo de producto
característica Parámetro

Humedad 50% - 60%

Pureza varietal 100% debe corresponder a la variedad negociada

Pureza física Sin restos de cosecha, materia extraña y/o semilla de


malezas

Granulometría Mayores de 1.4 mm de diámetro

Granos infectados 0% de plagas - enfermedades

Color de grano blanca


Requerimientos agroecológicos
Luz solar Presenta varios fotoperiodos, desde requerimiento de
días cortos para su florecimiento.

Altitud Máximo hasta 4,000 msnm

Bajas Tolera una amplia variedad de climas. La planta no se ve


temperatura afectada por climas fríos (-1°c), excepto durante el
florecimiento.

Altas Puede tolerar hasta 35°c , pero no prospera (no


temperaturas desarrolla granos).

Tipo de suelo Se adapta a diferentes tipo de suelo.


Características de a planta
 Altura: entre 1.60 m a 2 m.
 Raíz : es fasciculada, llegando una profundidad de 0.40 m a 0.50
m.
 Tallo : es de selección circular cerca de la raíz, transformándose
en angular a la altura donde nacen las ramas y hojas.
 Hojas : son de carácter poliformo en una sola planta; las hojas
basales son romboides.
 Inflorescencia : se denomina panícula, por tener un eje principal
mas desarrollada del cual de originan ejes secundarios.
 Flores : en una misma inflorescencia se pueden presentar flores
hermafroditas, generalmente terminales y femeninas o
pistoladas.
 Fruto : el fruto de la quinua es un aquenio.
Características de la semilla
Color: blanca

Contenido de saponina : amargo

Tamaño del grano : pequeño


Fenología del cultivo

 Germinación : desde el momento de siembra, la semilla germina a los 4 a 5 días.

 Desarrollo vegetativo : del día 5 hasta el día 75 (formación de ramas).

 La floración : del día 75 hasta el día 105 .

 Llenado de grano : del día 105 hasta el día 140.

 Maduración : del día 140 hasta el día 179 (post cosecha).

 Cosecha : del día 179 hasta el día 180.


ETAPA CARACTERISTICA TIEMPO ETAPAS CRITICAS
FENOLOGICA
0 PRE-EMERGENCIA Hay desplazamiento de la ridícula y la plúmula 3 dds

1 EMERGENCIA La plántula sale del suelo, se observa las hojas 7 – 10 dds aves
cotiledonales
2 DOS HOJAS Se observa 2 hojas verdaderas encima de las 15-20 dds ataque de cortadores "ticuchi"
VERDADERAS cotiledonales
3 CUATRO A SEIS Se observa 2 a 3 pares de hojas verdaderas, las 25-45 dds Ataque de los perforadores de
HOJAS cotiledonales se vuelven amarillentas hojas "piki piki"
VERDADERAS

4 RAMIFICACION Se observa 8 hojas, las cotiledonales se caen. 45-50 dds

5 INICIO DE PANOJA En el ápice la inflorescencia va saliendo, el tallo se 55-60 dds


comienza a estirase y engrosar.
6 PANOJAMIENTO Se observa la inflorescencia por completo 65-70 dds ataque de la primera generación
de la "kcona kcona" minando hojas
7 INICIO DE Se observa la flor hermafrodita abierta con 75-80 dds
FLORACION estambres separados
8 FLORACION Se observa hasta un 5% de flores abiertas en el 90-100 dds
medio día
9 GRANO LECHOSO Se observa un líquido blanquecino del fruto al ser 100-130 dds
presionado
10 GRANO PASTOSO Al ser presionado el fruto la consistencia es pastosa 130-160 dds Ataque de la segunda generación
de kcona kcona
Preparación de terreno
 La preparación del terreno de sembrío es una actividad netamente productiva
que realiza el productor luego de haber seleccionado el terreno y
determinado el producto a sembrar.
 Es la primera actividad en el manejo del cultivo en campo, que consiste en la
ruptura del horizonte superficial del suelo, o también es la remoción inicial
de la capa arable o de la zona de crecimiento de la raíz. El objetivo principal
es asegurar la germinación de la semilla, facilitar la emergencia de plántulas
y la posterior crecimiento y desarrollo del sistema radicular pivotante de la
quinua. Otro de los objetivos también es incorporar la materia orgánica
Proceso de preparación del terreno
 a) Selección del terreno: Consiste en realizar una selección oportuna del terreno con condiciones para sembrar
quinua.

 b) Planificación de actividades: Se trata de planificar las actividades agrícolas una vez seleccionado el terreno.
 c) Análisis de suelo: Se debe realizar el análisis químico del suelo, previa toma de muestras, para conocer las
condiciones del terreno a preparar. Programa modular para el manejo técnico del cultivo de quinua

 d) Incorporación de materia orgánica: Se recomienda ejecutar la aplicación de la materia orgánica usando


compost o algún guano de corral. Debe efectuarse junto con la preparación de suelos, de tal manera que pueda
descomponerse y estar disponible para el cultivo. La incorporación de materia orgánica facilitará la retención de
humedad, mejorará la estructura del suelo (formando estructuras esferoidales), facilitará la aireación del suelo y
favorecerá el desarrollo de la flora microbiana que permitirá la pronta humificación.

 e) Arado: Se trata de remover todo el terreno utilizando arado de discos, a una profundidad de 30 cm (capa
arable). En el caso de no contar con maquinaria o que el terreno sea inaccesible, se debe utilizar “yunta” con arado
de reja para la remoción de la tierra; no obstante, la dirección del arado deberá ser contraria a la dirección del surco
de la última siembra.

 f) Pasado: de rastra Consiste en pasar la rastra hasta mullir el suelo para evitar la presencia de terrones en el
campo.

 g) Nivelado: Es menester nivelar el terreno, realizar un buen trazado de los surcos, ejecutar una buena siembra y
evitar futuros encharcamientos.
SIEMBRA
 Semilla/oigen: empresa “ Alicorp S.A.”

 Cantidad: Para obtener una densidad apropiada se


recomienda usar entre 10 -12 Kg/ha

 Antes de la siembra se incorpora fertilizante: 3


bolsas de “Baifolan” /Ha, donde se va instalar la
semilla.

 Densidad: 85cm/surco y 20cm/planta

 Modo de siembra: mecanizada - 2 personas/Ha


Siembra
 En surco, esta es una de las mejores formas de siembra, se realiza
surcos con distanciamientos de 0.4 a 0.6 m. esto facilitara realizar las
labores agrícolas adecuadamente como el deshierbo, el raleo, y
principalmente el aporque, esto dará mayor soporte alas plantas
evitando el encame.
 Luego de sembrar se hace un riego pesado
Fertilización
Se fertiliza a base foliares:

 Proxi : favorece al desarrollo de la hojas.

 Bayfolan : es foliar a base de potasio.

 Fitosil : aporta micro elementos que son importante para


la manta
Importancia del abonamiento

 Los requerimientos nutritivos de la planta de quinua por los elementos


minerales como nitrógeno, fósforo, potasio, calcio, y magnesio son muy
importantes
 Un buen abonamiento dependerá de la riqueza del suelo, antecedente de
campo, de la rotación que se maneja, y del nivel de producción que se quiere
lograr. Para determinar con mayor exactitud los requerimientos exactos del
suelo por los nutrientes se necesita realizar un análisis de suelos. y de esa
manera el abono incorporado pueda descomponerse de una forma adecuada
para la campaña siguiente y crear condiciones mejoradas del suelo como
estructura y aireación, y retención de humedad. Las cantidades
recomendadas son 5-10 tn de estiércol
riego
 1er riego : se hace después de la siembra, un riego pesado.

 2do riego : se hace a los 30 días después del 2° riego.

 3er riego : se hace dejando 15 días


Desyerbe
es de manera manual.
15 personas/Ha

Aporque
Se hace a los 45 después de la
emergencia. También se incorpora
4 bolsas de Urea
Control de plagas
 Prodiplosis longifila ( secidomidae )
 Control quimico :

Movento 100ml/cl espirotetramax

 Mosca blanca ( benecia tabaci )


 Control quimico :

Confidor 100 cc/cl himidaconphid

 Mosca minadora ( linomyza huidobresis )


 Control quimico :

Absolute 100cc/cl espinetoram


Enfermdades
 Chupadera (rhizoctonia solany )
 Control quimico :

Infinito 200ml/cl

 hielo

 Control quimico :

hidroxil ½ por cilindro, mancoseno

Se aplica una vez por semana.


Post cosecha
 Los riegos son distanciados y ligeros.
 Antes de un mes de la cosecha se deja de aplicar sustancias químicas
(insecticidas).
 Por lo general La quinua debe ser cosechada cuando las plantas se hayan
defoliado y presenten un color amarillo pálido o los granos hayan adquirido
una consistencia tal que resista la presión de las uñas.
cosecha
 Una cosecha limpia y con cuidados de los parámetros de inocuidad se realiza
con el empleo de maquinaria (trilladoras), especializada para dicha labor,
asimismo se debe contar con la logística y acondicionamiento especializado
para dicho fin.
 El sacado de granos demora aproximadamente una semana, para luego
ventilarlo y obtener un grano limpio y sin polvo, listo para embarcar al
mercado.
CORTE Y ACONDICIONAMIENTO DE
PANOJAS
 El corte de panoja se realiza una vez que las pajonas estén secas, inclusive el
tallo. Los granos al ser sometidos a la presión de los dientes deben ofrecer
resistencia a la presión ejercida. Por lo general, el corte se realiza en horas de la
mañana, para evitar la caída de los granos (por el rocío que tienen las panojas) y
directamente a las mantas (arpilleras), acondicionados en lugares donde se puede
realizar la trilla.
 En el corte de panojas, si aún falta secar y/o uniformizar el secado de panojas
deben dejarse secar por uno o dos días antes de la trilla, y tener especial cuidado
para evitar mezclas de panojas de otras variedades. A partir del corte de panojas
deben evitarse la participación de niños, y animales de corral, tanto directamente
o indirectamente, para: - Evitar accidentes por las herramientas utilizadas. –
 Evitar una posible contaminación con agentes biológicos atentando la inocuidad
del producto. - En el caso de los animales, evitar la contaminación que puede
generarse a partir de las heces.
comercialización
 La forma de comercialización es inderecta, el producto es enviado con
destino a EE.UU.
 La auditoria hace la empresa “ALICORP S.A”
Costo de producción
 Costo de producción : Es de 7,000 nuevos soles por hectárea.
 Rendimiento por hectárea : 3,000 kg
Gracias
por su atención

También podría gustarte