La Primera Guerra Mundial

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

La Primera Guerra Mundial, también conocida como la Gran Guerra, tuvo lugar entre 1914 y

1918. Fue un conflicto global que involucró a las principales potencias del mundo divididas en
dos alianzas: los Aliados (liderados por Francia, Reino Unido y Rusia) y las Potencias Centrales
(lideradas por Alemania, Austria-Hungría y el Imperio Otomano).

Las causas principales incluyen el nacionalismo, el imperialismo, las alianzas militares, y el


asesinato del archiduque Francisco Fernando de Austria. La guerra resultó en la devastación de
Europa, cambios geopolíticos significativos y la eventual caída de varios imperios.

¿Por qué se produjo la guerra?


Una de las principales causas fue la rivalidad comercial entre las principales potencias
europeas, en particular entre Inglaterra y Alemania, que venían disputándose mercados y
territorios en todo el mundo. El conflicto estalló cuando el 28 de junio de 1914 el heredero al
trono austro-húngaro, Francisco Fernando, fue asesinado en la ciudad de Sarajevo, capital de
Bosnia, por un estudiante serbio.

El efecto dominó
El emperador austro-húngaro, apoyado por Alemania, culpó a Serbia por el atentado. Serbia
era aliada de Rusia, que a su vez era aliada de Francia. Pocos días después, Alemania declaraba
la guerra a Francia e invadía Bélgica, lo que provocó la reacción inglesa y su entrada en el
conflicto. Comenzaba así la Primera Guerra Mundial, en la que se enfrentaron dos bloques: por
un lado, los países de la Triple Entente, llamados comúnmente «aliados»: Rusia, Francia, Gran
Bretaña, a la que más tarde se sumarían Italia (en 1915) y los EE.UU. (en 1917); y por el otro,
los de la Triple Alianza, conocidos como «Potencias Centrales”: Alemania, Austria-Hungría y
Turquía.

¿Cómo reaccionó la gente frente a la guerra?


En muchos países los sindicatos y los partidos obreros se opusieron al conflicto porque
consideraban que era una guerra puramente comercial y que los trabajadores no tenían nada
que ganar en ella y todo para perder. Frente a estas protestas, los gobiernos lanzaron fuertes
campañas de propaganda patriótica con la intención de que la gente viera en la guerra una
causa nacional. Esto despertó ciertos fervores nacionalistas que se fueron apagando a lo largo
de los cuatro años del conflicto más sangriento de la historia hasta ese momento.

¿Cómo fue la guerra?


La guerra se fue desarrollando en distintos frentes, pero dos fueron los más importantes y
donde se produjeron la mayoría de los combates: el frente oriental (Rusia) y el Occidental
(Francia y Bélgica). Durante el conflicto se usaron nuevos recursos mortíferos como las armas
químicas y el gas asfixiante, que provocaban daños irreparables; modernas ametralladoras y
tanques de guerra.

¿Cómo terminó?
Durante los tres primeros años, la guerra parecía desenvolverse en un eventual empate entre
los bloques enfrentados. Esta situación cambió en 1917 con la incorporación de los aliados a la
Entente, que compensó con creces la retirada de Rusia del conflicto. A mediados de 1918, los
aliados vencieron en Amiens a los alemanes, en septiembre, a los austro-húngaros en Italia y
en octubre, a los turcos en Medio Oriente. El 4 de noviembre de 1918, Austria se rindió
dejando sin defensas al ejército alemán, que pidió la rendición el 11 de noviembre. Así concluía
la guerra con el triunfo de los aliados.
¿Qué pasó en Versalles?
En enero de 1919 los países vencedores se reunieron en el palacio de Versalles, cerca de París.
Acordaron las nuevas fronteras europeas y el pago por parte de los vencidos de
indemnizaciones de guerra por los daños causados durante el conflicto. Alemania perdió sus
colonias, debió desmantelar su flota y reducir su ejército; Francia recuperó las regiones de
Alsacia y Lorena; el Imperio Austro-Húngaro quedó desintegrado y surgieron nuevas naciones
como Checoslovaquia, Yugoslavia y Hungría.

¿Cuáles fueron las consecuencias de la guerra?


La guerra fue terrible y sus consecuencias duraderas. Murieron casi 10 millones de personas,
20 millones quedaron heridas o mutiladas. A las heridas físicas hay que agregarle los rencores
por el trazado de las nuevas fronteras, que serán el germen de nuevos conflictos. Europa
quedó destrozada y su economía arruinada. Sólo hubo un gran vencedor: EE.UU., que entró
tardíamente al conflicto (el último año) y logró transformarse en el gran proveedor de
capitales y productos para todos los países europeos. A diferencia de todos los otros países,
EE.UU. perdió muy pocos hombres y contó con la ventaja de que ningún combate se
desarrollara en su territorio. La economía norteamericana salió muy fortalecida tras el
conflicto.

¿Qué pasó con las mujeres?


Otra consecuencia notable del conflicto será el nuevo rol de la mujer que había reemplazado a
los hombres en las fábricas y en los lugares de trabajo. Si eran capaces de trabajar a la par de
los hombres, ¿por qué no podrían votar y ser electas para cargos públicos como ellos? En la
mayoría de los países sus derechos civiles fueron reconocidos y el voto femenino dejó de ser
un tema de discusión para transformarse en una realidad.

De la guerra a la revolución
En Rusia, donde la guerra era notablemente impopular, se produjeron importantes motines de
obreros, soldados y campesinos que cuestionan el manejo del conflicto, pero también al
régimen zarista en su conjunto. Liderados por Lenin, los comunistas rusos, llamados
bolcheviques, lograron el apoyo de la mayoría de la población y derrocaron a fines de 1917 al
zar Nicolás II. El nuevo gobierno basó su poder en los soviets, grupos de obreros, soldados y
campesinos que deliberaban y decidían el futuro de Rusia, que se transformó en la Unión de
Repúblicas Socialistas Soviéticas.
1. Inicio de la Guerra (1914):

 Invasión de Bélgica y Francia: Alemania implementa el Plan Schlieffen, invadiendo


Bélgica para flanquear a las fuerzas francesas, lo que lleva al estallido de la guerra.

 Frente Oriental: Rusia moviliza sus tropas rápidamente, forzando a Alemania y Austria-
Hungría a dividir sus fuerzas.

2. Guerra de Trincheras (1915-1916):

 Frente Occidental: La guerra se estanca en una guerra de trincheras a lo largo del


frente occidental, especialmente en Francia y Bélgica, con batallas devastadoras como
Verdún y el Somme.

 Frente Oriental: Alemania obtiene victorias significativas contra Rusia, empujando a


las fuerzas rusas hacia el este.

3. Año de Crisis (1917):

 Salida de Rusia: La Revolución Bolchevique lleva a Rusia a retirarse de la guerra,


firmando el Tratado de Brest-Litovsk, que cede vastos territorios a las Potencias
Centrales.

 Entrada de EE.UU.: Estados Unidos entra en la guerra del lado de los Aliados,
proporcionando un impulso moral y material crucial.

4. Ofensivas Finales y Armisticio (1918):

 Ofensiva de Primavera Alemana: Alemania lanza una serie de ofensivas para romper
el frente occidental antes de que las tropas estadounidenses lleguen en pleno, pero
son finalmente repelidas.

 Contraofensiva Aliada: A partir de julio de 1918, los Aliados inician una contraofensiva
que empuja a las fuerzas alemanas de vuelta, llevando al colapso de las Potencias
Centrales y al fin de la guerra con el armisticio del 11 de noviembre de 1918.
 REVOLUCION RUSA

¿Qué fue la Revolución rusa?

La Revolución rusa fue un conjunto de eventos históricos ocurridos en Rusia en 1917. Consistió
en el derrocamiento del régimen monárquico zarista y la construcción de un Estado de tipo
socialista.

La Revolución rusa fue un proceso de cambio social que sucedió en Rusia entre marzo y
noviembre de 1917.

Se debió al malestar de campesinos, obreros, soldados y activistas ante las condiciones de


pobreza y autoritarismo del régimen zarista.

Tuvo dos etapas: la Revolución de Febrero, en la que se derrocó al zar Nicolás II, y la
Revolución de Octubre, en la que accedieron al poder los bolcheviques.

El triunfo de la Revolución de Octubre llevó al establecimiento de un régimen comunista


liderado por Vladimir Lenin, que en 1922 se convirtió en la URSS.

Las causas de la Revolución rusa fueron varias y se las puede resumir de la siguiente manera:

La situación de opresión y pobreza a la que estaba sometido desde hacía mucho tiempo el
campesinado de Rusia y de otras regiones del Imperio zarista, que contrastaba con la riqueza
de los sectores nobles y terratenientes.

Las sucesivas derrotas del ejército ruso en la Primera Guerra Mundial, que provocaron muchas
bajas, y el fracaso en sostener un ritmo de producción por falta de mano de obra durante el
conflicto, lo que desató una crisis económica que se tradujo en escasez de alimentos, hambre y
un profundo descontento en los trabajadores y soldados.

La corrupción e ineficiencia que algunos sectores políticos y sociales imputaban al gobierno


zarista, que se mostraba incapaz de satisfacer las necesidades de las poblaciones obreras y
campesinas, al mismo tiempo que aplicaba medidas represivas y limitaba la participación
política.

La actividad política de grupos sindicales, reformistas, revolucionarios, campesinos y obreros,


tanto de tendencia socialista como liberal o nacionalista, que se habían hecho fuertes desde
fines del siglo XIX y buscaban transformar la estructura política y social de Rusia.

La llegada del invierno de 1917, que se volvió especialmente duro para la población del
Imperio ruso debido a la escasez de alimentos ocasionada por la participación rusa en la
Primera Guerra Mundial.

También podría gustarte