0% encontró este documento útil (0 votos)
8 vistas18 páginas

3.teoría de La Globalización

Cargado por

Alondra Perez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
8 vistas18 páginas

3.teoría de La Globalización

Cargado por

Alondra Perez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 18

Teoría de la globalización

La globalización ha sido un
fenómeno central
….en el escenario económico y político del siglo XX y XXI. A
medida que las economías se han vuelto más interconectadas,
la teoría de la globalización ha desempeñado un papel
fundamental en la comprensión de sus implicaciones para las
regiones en desarrollo, como América Latina.
La globalización
… es un concepto complejo y multifacético que abarca una
serie de dimensiones económicas, políticas, sociales y
culturales. En el ámbito económico, se refiere a la creciente
interdependencia de las economías a nivel mundial,
impulsada por la liberalización del comercio, la inversión
extranjera directa y la tecnología de la información. En el
plano político, implica cambios en la gobernanza global y la
aparición de actores no estatales influyentes. En lo social y
cultural, la globalización conlleva la difusión de valores, ideas
y productos a través de las fronteras.
efectos positivos de la globalización en
américa latina
Apertura de mercados internacionales: la liberalización
comercial ha permitido a las economías latinoamericanas
acceder a nuevos mercados para sus exportaciones, lo que ha
estimulado el crecimiento económico y la creación de empleo
en la región. La inversión extranjera directa también ha
aumentado, atraída por las oportunidades de inversión en
sectores como la energía, la manufactura y la tecnología.
Además, la globalización ha llevado
a mejoras
en la infraestructura y las comunicaciones en América Latina.
La inversión en tecnología de la información y las
telecomunicaciones ha conectado a las poblaciones rurales y
urbanas, reduciendo la brecha digital y facilitando la
participación en la economía global.

La difusión de ideas y conocimientos a través de la
globalización también ha tenido un impacto positivo en
América Latina. La cooperación internacional y las redes de
investigación han contribuido al avance de la educación, la
ciencia y la tecnología en la región. La movilidad académica y
la colaboración científica han fortalecido las instituciones
educativas y de investigación en América Latina.
Desafíos de la globalización en
América Latina
Uno de los principales desafíos es la vulnerabilidad a la
volatilidad de los mercados internacionales. Las economías
latinoamericanas, en su mayoría orientadas a la exportación
de productos básicos, son susceptibles a las fluctuaciones de
los precios de las materias primas y las crisis financieras
globales. Esto puede generar inestabilidad económica y social
en la región.

La desigualdad económica. Si bien la globalización ha
contribuido al crecimiento económico en América Latina, no
siempre ha beneficiado a todos por igual. La concentración de
la riqueza y la falta de oportunidades para amplios sectores de
la población han persistido en muchas partes de la región. La
globalización también ha llevado a la desindustrialización en
algunos países, lo que puede afectar negativamente a la clase
trabajadora y a la capacidad de generar empleo de calidad.

La dependencia de la inversión extranjera y las empresas
transnacionales también ha suscitado preocupaciones en
América Latina. La influencia de estas empresas en la política y
la economía puede limitar la autonomía de los gobiernos
locales y generar tensiones en la gobernanza.
En conclusión, la teoría de la
globalización…
ha sido fundamental para comprender los efectos de este
fenómeno en el desarrollo económico de América Latina. Ha
brindado oportunidades significativas, pero también ha
presentado desafíos considerables, especialmente en
términos de desigualdad y vulnerabilidad económica.

Un enfoque integral que promueva la equidad y la


diversificación económica es esencial para aprovechar los
beneficios de la globalización y mitigar sus desventajas en la
región.
Teoría de desarrollo
sustentable
Desarrollo sustentable

El concepto de desarrollo sustentable, desde su origen en la


década de 1980 hasta la actualidad, ha sido objeto de un
extenso debate y análisis multidisciplinario. Este enfoque
involucra aspectos sociales, ambientales y económicos.
Desarrollo sustentable
El desarrollo sustentable es un concepto ampliamente
discutido, se refiere a la búsqueda de un equilibrio entre el
crecimiento económico, la preservación del medio ambiente y
el bienestar social a lo largo del tiempo.

Esta corriente postula una protección por la naturaleza, busca


satisfacer las necesidades del presente sin afectar las
condiciones del medio ambiente para las generaciones
futuras.
Enfoques para abordar el desarrollo
sustentable;
Enfoque ecologista: se base en el estudio de las condiciones
necesarias para mantener la vida humana a lo largo de las
futuras generaciones, sin ocuparse de la distribución de los
recursos ni de la limitación de éstos.

Enfoque intergeneracional: Responsabiliza a la generación


actual del futuro. No obstante, ignora la posibilidad de
aumentar los recursos, avances tecnológicos

Enfoque económico: crecimiento inteligente de la economía,
crecimiento necesario para el desarrollo sustentable del
mundo.

Enfoque sectorial: producción de algún sector productivo sin


que afecte el medio ambiente, planeación de las actividades
productivas acorde con la vocación del suelo.
Para lograr el desarrollo sustentable se
requiere…
✓Un sistema político democrático que asegure a la sociedad
la participación efectiva en la toma de decisiones.
✓Un sistema económico para crear excedentes económicos y
conocimiento técnico.
✓Un sistema de producción que preserve el medio ambiente.
✓Un sistema tecnológico capaz de generar nuevas soluciones.
✓Un sistema internacional que promueva modelos duraderos
de comercio y finanzas.
Para abordar el desarrollo sustentable
Es necesario considerar las dimensiones económicas,
ambientales y sociales. En el ámbito económico, se considera
la necesidad de un crecimiento económico que sea equitativo
y que no agote los recursos naturales. En el ámbito ambiental,
se abordan temas como la conservación de la biodiversidad, la
gestión de los recursos naturales y la mitigación del cambio
climático. En el ámbito social, se examina la inclusión, la
igualdad de oportunidades y el bienestar de las comunidades.
También…
pueden analizar las políticas gubernamentales, estrategias
empresariales y la participación de la sociedad civil en la
promoción del desarrollo sostenible. Además, pueden evaluar
los desafíos y las oportunidades que enfrentan las diferentes
regiones geográficas en su búsqueda de la sustentabilidad.

También podría gustarte