Ciclo Del Fluido de Perforacion - Fin

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

1

FACULTAD:

RECURSOS NATURALES

INTEGRANTES:

KEVIN GRANDA

WENDY GUZMÁN

KARLA VARGAS

GRUPO:

CARRERA:

MINAS

CÁTEDRA:

PERFORACION Y VOLADURA

ACTIVIDAD:
CICLO DE UN FLUIDO DE PERFORACION

PERIODO ACADÉMICO:

ABRIL 2023 – AGOSTO 2024

1
2

CICLO DEL FLUIDO DE PERFORACIÓN

Un fluido de perforación, también conocido como lodo de perforación, es un tipo de fluido

especialmente diseñado y utilizado en la industria de perforación de pozos, ya sea para exploración

y extracción de petróleo y gas, perforación de pozos de agua, o proyectos geotécnicos. (Fabricio

Vega, 2019)Este fluido desempeña varias funciones críticas durante el proceso de perforación,

entre las cuales se puede decir que nos puede ayudar a enfriar y lubricar la broca de perforación,

así como nos puede ayudar a controlar la presión del pozo y muchas otras características que son

de suma importancia para realizar nuestra perforación, por lo cual se puede decir que este sigue un

proceso el cual se puede ver identificado en la siguiente imagen:

Figura 1: "Ciclo del fluido de perforación"

Fuente:(Egno Morales, 2017)

Dentro del cual se puede ir describiendo según los números identificados en cada parte:

1: Tanque de lodo: Es aquel donde se almacena el fluido de perforación.

2: Temblorinas o zarandas vibratorias: Es un conjunto de tamices que vibran donde la

parte solida del fluido queda atrapada en los tamices y la parte liquida baja hasta llegar nuevamente

a los tanques de lodo cumpliéndose así el ciclo de circulación del fluido.

2
3

3: Línea de succión de la bomba: Dentro de esta se puede describir que es por donde pasa

el lodo de perforación del tanque de lodo.

4: Bomba de lodo: Esta es aquella que va succionando nuestro lodo de perforación las

cuales pasan por la línea de succión de la bomba.

6: Manguera de la bomba de lodo: Es específicamente por donde va circulando nuestro

lodo de perforación hacia otras partes importantes.

8: Línea de flujo vertical: Por donde nuestro fluido sigue su camino hacia el pozo.

9: Manguera de lodo: simplemente es la continuidad de la maguera de lodo luego pasa al

cuello de ganso que permite entrar al elemento giratorio en nuestra conexión que es el punto 18

10: Cuello de ganso: es una manguera que se coloca en la parte posterior de la línea de

flujo vertical que tiene un doblez para caer en el punto 9.

18: Top Drive: Es la conexión de lodo giratoria la cual llega por esa manguera de lodo para

pasar al punto 19.

19: Sarta de perforación: Es aquella por donde circula todo nuestro fluido hasta poder

llegar a nuestro punto 26.

26: Mecha de perforación: El fluido de perforación sale por los chorros de la mecha a

altas presiones y velocidades para luego retornar por el espacio anular que en este caso es el espacio

entra la sarta de tubería de perforación y las paredes del hoyo, por ese espacio regresa a la superficie

pasando por el punto 28.

28: Línea de retorno de lodo: Es aquella que esta justo después de VOP esta línea de flujo

se conecta hasta al punto 2.

Nota: Los demás números no entran dentro del ciclo del fluido de perforación.

COMPOSICION DE LOS FLUIDOS

Las composiciones de los fluidos de perforación varían según las exigencias del pozo, las
3
4

capacidades de los equipos de perforación y los asuntos ambientales. Los ingenieros diseñan los

fluidos de perforación para controlar las presiones del subsuelo, minimizar el daño de la formación,

minimizar la posibilidad de pérdida de circulación, controlar la erosión del pozo y optimizar los

parámetros de perforación, tales como la velocidad de penetración y la limpieza del pozo. Además,

dado que un gran porcentaje de los pozos modernos está representado por pozos altamente

desviados, los sistemas de fluidos de perforación deben ayudar a manejar los problemas de limpieza

y estabilidad específicos de estos pozos (AIHE, 2023).

Figura 1: Ciclo de vida de los fluidos de perforación

Fuente:(AIHE, 2023)

CICLO DE VIDA DE LOS FLUIDOS DE PERFORACION

El diseño y mantenimiento de los fluidos de perforación son procesos iterativos afectados

por las condiciones de superficie y de fondo del pozo. Estas condiciones cambian a medida que

el pozo se perfora a través de formaciones más profundas y encuentra incrementos graduales de

temperatura y presión, y el lodo experimenta alteraciones en la química generadas por los

diferentes tipos de rocas y fluidos de formación (página anterior). Los especialistas en fluidos
4
5

que trabajan en sitio y los ingenieros de planta utilizan la ingeniería de procesos continuos para

ajustar el fluido de perforación en respuesta a las condiciones variables de pozo y luego evalúan

el rendimiento de los fluidos y modifican sus propiedades en un ciclo continuo (AIHE, 2023)

● Diseño inicial: En la fase de planeación, los especialistas en fluidos

seleccionan diferentes tipos y diseños de sistemas de lodo para cada sección del pozo. Los

sistemas están diseñados para cumplir con diversas especificaciones, incluidos los

requerimientos de densidad, la estabilidad del pozo, los gradientes térmicos, los aspectos

logísticos y los asuntos ambientales. La perforación puede comenzar con un sistema de

fluidos simples. A menudo, el agua es el primer fluido utilizado para perforar hasta la

profundidad de intubación inicial. A medida que el pozo se profundiza, el incremento de la

presión de formación, el aumento de la temperatura y la presencia de formaciones más

complejas requieren niveles más altos de control mecánico y capacidad de limpieza del

pozo. Los sistemas de fluidos simples pueden ser desplazados o convertidos en un lodo

inhibidor espesado, a base de agua, seguido por fluidos de perforación no acuosos a

mayores profundidades.

● Circulación: El carácter del fluido de perforación evoluciona

constantemente. En un ciclo de circulación, el fluido consume energía, levanta los recortes,

enfría la barrena y el pozo, y luego descarga los residuos en la superficie. Esto exige que

los ingenieros y especialistas en fluidos evalúen y recarguen continuamente el sistema con

fluidos nuevos y otros aditivos.

● Medición y rediseño: El especialista en fluidos de perforación mide ciertas

propiedades del lodo de retorno. Por lo general, las propiedades específicas medidas son

una función del tipo de fluido que se utiliza, pero habitualmente incluyen la densidad, la

reología, la tasa de filtración, las relaciones y el contenido de la fase continua, y el contenido


5
6

y la clasificación de sólidos. El fluido es analizado posteriormente para la estimación del

pH, la dureza, la alcalinidad, los cloruros, el contenido de gas ácido y otros parámetros

específicos de ciertos tipos de fluidos. Luego, el especialista diseña un programa de

tratamiento para las 12-24 horas siguientes. El perforador, el enganchador y el especialista

en fluidos monitorean constantemente las condiciones del pozo y las características del

fluido de retorno y luego efectúan en el lodo los ajustes que imponen las condiciones de

pozo y de perforación (AIHE, 2023).

BIBLIOGRAFIA

AIHE. (2023). PGE-PETROLEO-Y-GAS-JUNIO-2022. 03.

Egno Morales. (2017). Fluidos de perforación. https://es.slideshare.net/slideshow/fluidos-de-

perforacin/32895618

Fabricio Vega. (2019). DEFINICIÓN DE FLUIDOS DE PERFORACIÓN.

También podría gustarte