Resumen de Ciencias Sociales
Resumen de Ciencias Sociales
Resumen de Ciencias Sociales
Define el barrio como una unidad dentro de la ciudad que integra diversos
elementos y posee una identidad propia, formándose por diferentes causas, ya sean
administrativas, relacionadas con hitos urbanos o por el crecimiento de la ciudad.
El barrio como configuración de elementos se presenta como una unidad que
integra diferentes elementos en el espacio urbano. Esto implica que un barrio está
compuesto por viviendas, servicios, espacios públicos y otros componentes que
interactúan entre sí. El barrio se trata de un sistema relacionado en el que cada
componente influye en los demás. Comprender estas relaciones es crucial para
entender cómo funciona el barrio.
El estudio de caso es una estrategia didáctica que permite a los estudiantes analizar
situaciones específicas para comprender teorías y conceptos más amplios. Cuando
se trata de enseñanza con adolescentes y jóvenes, se vuelve imprescindible que las
conceptualizaciones generadas en la teoria geografica sean trabajadas con
ejemplos concretos a partir de un recorte de la realidad, aplicando la
multiperspectividad y la multidimensionalidad, a fines de reducir los márgenes de
abstracción.
Multiperspectividad: Se refiere a la capacidad de abordar un tema o problema desde
diferentes puntos de vista o perspectivas.
Multidimensionalidad: Se refiere a la existencia de múltiples dimensiones o aspectos
en una realidad dada.
El estudio de caso es el vehículo por el medio del cual se lleva al aula un trozo de
realidad a fin de que los alumnos y el profesor lo examinen detalladamente, dado
que “un buen caso mantiene centrada la discusión en alguno de los hechos
obstinados con los que uno debe enfrentarse en ciertas situaciones de la vida real”
Esta estrategia permite profundizar cada uno de los aspectos y dimensiones del
problema presentado. Hay dos tipos de análisis sobre el caso a ser abordado: uno a
nivel macro (la contextualización) y otro a nivel micro (la espacialidad).
La salida de campo es una estrategia didáctica que implica llevar a los estudiantes
fuera del aula para observar, investigar y analizar el entorno geográfico en un
contexto real. Esta metodología permite a los estudiantes conectar los conceptos
teóricos aprendidos en clase con situaciones prácticas y reales.
Para el desarrollo de su preparación son necesarias tres etapas: El momento previo
a la salida, donde el profesor presenta el tema, aporta bibliografía específica y
sensibiliza a los estudiantes en torno a la salida. Durante, donde se realiza la visita
propiamente dicha al espacio considerado, aquí se ejecutará el recorrido previsto e
incluso se podrá invitar a especialistas sobre el tema. Y el después, donde se lleva a
cabo la puesta en común y evaluación sobre lo aprendido en la salida.
El profesor siempre tiene que tener en claro cuales son los objetivos o finalidad
pedagógica de la salida. Es importante que piensen esta salida como un proceso de
aprendizaje.
Sánchez y Godoy(2007) destacan la importancia de la salida de campo como una
estrategia potente que permite conseguir los siguientes objetivos: desarrollan la
observación, el análisis y la síntesis; promueven la autonomía del estudiante a la
hora de desarrollar las actividades propuestas durante el trabajo, según el contenido
dado; permiten recolectar información, directamente en el área de trabajo, para la
obtención de un producto científico; desarrollan habilidades y destrezas en el
manejo de instrumentos y técnicas de muestreo;despiertan inquietudes hacia el
estudio de la disciplina y el desenvolvimiento de la investigación;propician la
formación de equipos interdisciplinarios de trabajo; desarrollan en el estudiante la
capacidad de presentar nuevas situaciones problemáticas en torno de un tópico;
establecen buenas relaciones de trabajo entre los participantes; propician en el
estudiante la capacidad de resolver problemas.