Resumen de Ciencias Sociales

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

1. Raquel Gurevich Geografía: el desafío de explicar el mundo real.

La geografía tiene como objeto analizar, interpretar y pensar críticamente el mundo


social. Para eso articula la naturaleza con la sociedad, pues las distintas formas de
organización espacial son el resultado del particular modo en que las sociedades en
determinados momentos históricos se relacionan con la naturaleza, transformándola
según sus necesidades e intereses.
El espacio no es una cosa ni un lugar donde las cosas están, sino que “es un
conjunto de cosas y relaciones” Está formado por dos componentes que se integran
continuamente: un conjunto de elementos naturales, modificados por la acción
humana, y un conjunto de relaciones sociales, que definen una sociedad en un
momento dado.
Las distintas combinaciones sobre el territorio de los elementos naturales y
artificiales dan como resultado determinadas configuraciones espaciales. Como
estas condiciones se hallan en perpetuo cambio, el espacio también se transforma a
ese ritmo, y los cambios cuantitativos y cualitativos que sufre van marcando las
especializaciones de cada uno de los lugares.
Naturaleza y sociedad no pueden entenderse como dos entes independientes sino
articulados permanentemente, y son las leyes sociales las que sobre construyen a
las naturales.

Cada escala corresponde a un nivel de intencionalidad diferente: lo local, lo regional,


lo nacional, lo mundial. Estos niveles no pueden entenderse en forma independiente
unos de otros, aun cuando implican distintos niveles de análisis y de
conceptualización de los fenómenos y procesos.
Las explicaciones de los fenómenos no residen en las mismas áreas y muchas
veces no es posible entender determinadas configuraciones espaciales si no se
consideran racionalidades, actores y mediaciones de diferente orden que se
encuentran fuera de ellas.

La regionalización clásica dividía el mundo en regiones autónomas, aisladas entre


sí. Hoy con la internacionalización de la economía hay una total independencia entre
las diferente áreas, pues ellas se relacionan, están abiertas, son más vulnerables,
es decir que no son autónomas.
Comprender una región pasa por entender el funcionamiento de la economía global
y su repercusión en el territorio de un país. Cobra especial importancia, entonces,
identificar la presencia y el comportamiento de aquellos agentes involucrados en el
proceso. Nos referimos a la necesidad de analizar el papel del estado, los diferentes
actores individuales o sociales, las instituciones, las empresas, etc.

2. Entrevista a Jose Svarman.

La geografía ha evolucionado de ser vista como un estudio del espacio neutro y


atemporal a enfocarse en las relaciones entre el espacio y la sociedad. Esto implica
que la geografía ahora considera cómo las actividades humanas, políticas,
económicas y culturales influyen en la configuración del espacio.
Didáctica basada en problemas o casa, se propone que la enseñanza de la
geografía se enfoque en el planteamiento de problemas reales. Esto implica que los
estudiantes analicen y discutan situaciones actuales que les afecten, lo que les
ayuda a relacionar el contenido geográfico con su vida cotidiana.
La geografía utiliza básicamente cuatro lenguajes: numérico, cartográfico, gráfico y
textual. En general siempre se han utilizado el cartográfico y el textual. La diversidad
de fuentes, de miradas sobre la problemática, va a permitir al alumno adquirir una
forma más crítica para poder comprender esa realidad y entender fuertemente que
tiene que ver con la acción de la sociedad en ese espacio.
En cuanto a la evaluación es necesario pensar una cuestión más relacionada con la
actitud frente al problema, el manejo de distintas fuentes de información, la
posibilidad de relacionarlas, de sacar conclusiones y hasta de pensar alternativas de
solución.

3. Alejandro Benedetti Territorio, concepto clave de la geografía contemporánea.

Territorio como sinónimo de jurisdicción: se origina en la tradición jurídico-política,


particularmente vinculada a la formación de los estados nacionales. Desde finales
del siglo XIX, el pensamiento geográfico ha asociado cada vez más el territorio con
el estado nacional.
Territorio hace referencia a la porción de la superficie terrestre -superficie
tridimensional- sobre la que ejerció o ejerce soberanía el pueblo argentino.
Territorio como terreno o suelo está presente en la definición anterior (el terreno
comprendido por la jurisdicción de una autoridad).
El concepto de territorialidad, que se refiere al comportamiento de un organismo al
controlar un área específica, proviene de la etología, la ciencia que estudia el
comportamiento animal. Este término también ha sido adoptado por la geografía
humana, lo que refleja la intersección entre los estudios de comportamiento animal y
las dinámicas sociales y espaciales en humanos. Entendida por la conducta
característica adoptada por un organismo para tomar posesión de un área y
defenderla frente a los competidores.
Como jurisdicción o como terreno, en la definición de territorio están presentes tres
elementos: un agente (el estado, los animales), una acción (localizar, limitar,
apropiar, controlar) y una porción de la superficie terrestre (un área delimitada).
• Un agente, pero ya no sólo el Estado o los animales. Cualquier individuo, grupo
social, comunidad, empresa, puede construir un territorio por razones variadas,
como estrategia para controlar recursos, personas, relaciones. Un grupo de
adolescentes que a la salida del colegio se instala diariamente en una esquina
puede ser un agente que ejerza la territorialidad.
• Una acción: territorializar. La territorialidad es una estrategia mediante la cual un
determinado agente localiza, demarca, se apropia y controla algo de lo que hay en
un área.Los adolescentes del ejemplo anterior territorializar una esquina con el fin
de crear un ámbito de encuentro, pertenencia, intercambio. Para ello se ponen en
círculo, colocan bolsos y mochilas en el piso y evitan que cualquier transeúnte pase
por allí. Si algún alumno de otro curso llega a atravesar por ese territorio,
probablemente sea víctima de agresiones verbales.
• Una porción de la superficie terrestre. Lo que delimitan,finalmente, es una esquina,
con existencia material, que puede localizarse en un mapa, observarse y
describirse,transformarse en su funcionalidad mediante la realización de obras de
ingeniería (colocar nuevas baldosas). La esquina es un artefacto arquitectónico, es
la dimensión material del territorio, pero no es el territorio. La esquina es el
componente material con el que se construye este territorio efímero. Una vez que
ese grupo deja de controlar la esquina, el territorio desaparece, porque ya no hay
relaciones de poder que lo sostengan: los adolescentes no están,nadie se ve
intimidado a pasar por allí, no hay relaciones sociales, no hay más territorialidad;
desapareció al menos hasta el día siguiente.
El territorio no es un soporte material, un objeto sobre el que se desarrollan los
procesos: el territorio mismo es un proceso que atraviesa y es atravesado por otros
procesos. Un territorio es el espacio localizado, determinado, apropiado y
controlado, todo esto en un tiempo determinado.

4. Raquel Gurevich Territorios y lugares del mundo hoy: notas para su


enseñanza.

La naturaleza es abordada considerando los procesos sociales de apropiación y


transformación de los elementos naturales de la superficie terrestre.
La naturaleza, desde una perspectiva histórica, incluye la acción humana y, por lo
tanto, es una naturaleza humanizada, modificada y transformada. Cada vez existen
más objetos artificiales y menos objetos naturales sobre el planeta.
Permanentemente se valorizan nuevos materiales y nuevas formas de energía.
Cada escala geográfica corresponde a un nivel de acción y de actores diferentes: lo
local, lo regional, lo nacional y lo global. Cada uno de estos niveles supone
fenómenos y procesos diferenciados. Sin embargo, esos niveles se hallan
interrelacionados entre sí.
Estas perspectivas geográficas mueven el significado de“lo local”. El lugar deja de
ser sinónimo de particularismo,de unicidad absoluta, de autonomía total y pasa a
ocupar un papel articulador entre lo particular y lo general, entre lo cercano y lo
lejano. Se redefinen las relaciones entre “los unos y los otros”, entre lo propio y lo
ajeno.
Por ende también queda conmovido el aprendizaje de la noción de lo local, es decir,
se redefine lo cercano y lo lejano desde el punto de vista del sujeto que aprende y
desde el punto de vista del funcionamiento de las relaciones sociales en la
actualidad. Estaríamos planteando que en lo local se articulan múltiples escalas de
análisis, que lo local incluye atributos no locales, y que lo local no es sinónimo de lo
propio.
5. Gustavo Gotbeter Algunas ideas para propuestas de trabajo en geografía en
la escuela.

Define el barrio como una unidad dentro de la ciudad que integra diversos
elementos y posee una identidad propia, formándose por diferentes causas, ya sean
administrativas, relacionadas con hitos urbanos o por el crecimiento de la ciudad.
El barrio como configuración de elementos se presenta como una unidad que
integra diferentes elementos en el espacio urbano. Esto implica que un barrio está
compuesto por viviendas, servicios, espacios públicos y otros componentes que
interactúan entre sí. El barrio se trata de un sistema relacionado en el que cada
componente influye en los demás. Comprender estas relaciones es crucial para
entender cómo funciona el barrio.

6. Garcia Rios estrategias didácticas en geografía.

El estudio de caso es una estrategia didáctica que permite a los estudiantes analizar
situaciones específicas para comprender teorías y conceptos más amplios. Cuando
se trata de enseñanza con adolescentes y jóvenes, se vuelve imprescindible que las
conceptualizaciones generadas en la teoria geografica sean trabajadas con
ejemplos concretos a partir de un recorte de la realidad, aplicando la
multiperspectividad y la multidimensionalidad, a fines de reducir los márgenes de
abstracción.
Multiperspectividad: Se refiere a la capacidad de abordar un tema o problema desde
diferentes puntos de vista o perspectivas.
Multidimensionalidad: Se refiere a la existencia de múltiples dimensiones o aspectos
en una realidad dada.
El estudio de caso es el vehículo por el medio del cual se lleva al aula un trozo de
realidad a fin de que los alumnos y el profesor lo examinen detalladamente, dado
que “un buen caso mantiene centrada la discusión en alguno de los hechos
obstinados con los que uno debe enfrentarse en ciertas situaciones de la vida real”
Esta estrategia permite profundizar cada uno de los aspectos y dimensiones del
problema presentado. Hay dos tipos de análisis sobre el caso a ser abordado: uno a
nivel macro (la contextualización) y otro a nivel micro (la espacialidad).

La cartografía crítica colaborativa es una estrategia didáctica que implica la creación


y análisis de mapas de manera conjunta, promoviendo la participación activa de los
estudiantes en el proceso de aprendizaje. Esta metodología se centra en la idea de
que los mapas no son solo representaciones objetivas del espacio, sino
herramientas que pueden reflejar diversas perspectivas y realidades sociales.
Los autores hablan de concebir el mapa como lienzo que nos lleva a pensarlo desde
la estética y el arte, donde se unen sentidos de representación y donde afloran
coloraciones que le otorgan un sentido al espacio representado.
El mapa deja de ser una herramienta para ser pensado en un dispositivo en sí
mismo. Esto quiere decir que uno o varios contenidos, condensados en una
determinada cartografía, pueden ser estudiados a partir de las diferentes
intervenciones que los estudiantes realicen mediante iconografía. Es preciso que el
estudiante piense al mapa como una hoja de ruta mediante la cual va plasmando las
diferentes características de un tema de interés geográfico y, además, las va
problematizando.

La salida de campo es una estrategia didáctica que implica llevar a los estudiantes
fuera del aula para observar, investigar y analizar el entorno geográfico en un
contexto real. Esta metodología permite a los estudiantes conectar los conceptos
teóricos aprendidos en clase con situaciones prácticas y reales.
Para el desarrollo de su preparación son necesarias tres etapas: El momento previo
a la salida, donde el profesor presenta el tema, aporta bibliografía específica y
sensibiliza a los estudiantes en torno a la salida. Durante, donde se realiza la visita
propiamente dicha al espacio considerado, aquí se ejecutará el recorrido previsto e
incluso se podrá invitar a especialistas sobre el tema. Y el después, donde se lleva a
cabo la puesta en común y evaluación sobre lo aprendido en la salida.
El profesor siempre tiene que tener en claro cuales son los objetivos o finalidad
pedagógica de la salida. Es importante que piensen esta salida como un proceso de
aprendizaje.
Sánchez y Godoy(2007) destacan la importancia de la salida de campo como una
estrategia potente que permite conseguir los siguientes objetivos: desarrollan la
observación, el análisis y la síntesis; promueven la autonomía del estudiante a la
hora de desarrollar las actividades propuestas durante el trabajo, según el contenido
dado; permiten recolectar información, directamente en el área de trabajo, para la
obtención de un producto científico; desarrollan habilidades y destrezas en el
manejo de instrumentos y técnicas de muestreo;despiertan inquietudes hacia el
estudio de la disciplina y el desenvolvimiento de la investigación;propician la
formación de equipos interdisciplinarios de trabajo; desarrollan en el estudiante la
capacidad de presentar nuevas situaciones problemáticas en torno de un tópico;
establecen buenas relaciones de trabajo entre los participantes; propician en el
estudiante la capacidad de resolver problemas.

El desarrollo de proyectos en el contexto educativo es una estrategia que permite a


los estudiantes explorar temas de manera profunda y práctica, fomentando el
aprendizaje activo y colaborativo.
Pueden existir tres tipo de proyectos: Circulares, que son aquellos que se
desarrollan dentro de un espacio curricular específico, como la Geografía, y se
llevan a cabo en un período definido, que puede ser un trimestre o un semestre.
Verticales, estos son desarrollados de manera conjunta por los profesores de
Geografía a lo largo de varios años en una misma escuela, buscando una
continuidad en el aprendizaje. Horizontales: en este tipo de proyectos, profesores de
diferentes asignaturas colaboran para desarrollar un proyecto común que se focaliza
desde diversas disciplinas. Todos ellos poseen una riqueza muy interesante en
términos de aprendizaje autónomo de los alumnos.
El trabajo con proyectos se origina como una posibilidad en la que las áreas entran
en diálogo y los profesores dejan de manera exclusiva sus disciplinas para aportar
sus conocimientos hacia la elaboración de un proyecto común con saberes
integrados.

También podría gustarte