Cuadernillo Geografía 2do. Año 2021
Cuadernillo Geografía 2do. Año 2021
Cuadernillo Geografía 2do. Año 2021
Política, Urbana y
Rural Mundial E.E.M.
5 - 2do. Año
Año: 2021
Profesor: Hernán Trebin
2° AÑO
Geografía Política, Urbana y Rural Mundial. E.E.M. N°5
El espacio geográfico.
Desde los tiempos más remotos, los seres humanos utilizan los elementos de la
naturaleza para satisfacer sus necesidades. Con este fin, trabajan realizando
distintas actividades, para lo cual se valen de un variado conjunto de instrumentos
y conocimientos técnicos que han ido perfeccionando con el transcurso del tiempo.
Estas mejoras han permitido incrementar la capacidad productiva de la humanidad.
Al mismo tiempo, las personas se han ido organizando en sociedades, es decir,
conformando grupos con hábitos, costumbres y objetivos compartidos, en las que
los individuos desempeñan diferentes roles y se relacionan entre sí de diversas
maneras. Estos roles y las relaciones entre los individuos están muy vinculados
con la organización del trabajo en cada sociedad.
Al utilizar los elementos naturales, los seres humanos transforman y modifican las
condiciones naturales. Esta transformación varía según su capacidad técnica o la
persistencia de sus actividades; por ejemplo, es muy leve cuando se recolectan
plantas y frutos naturales, pero muy intensa cuando se cultiva el suelo durante
largo tiempo, o cuando se aplican complejas tecnologías para extraer minerales o
petróleo del subsuelo. Pero, cualquiera sea el grado de transformación, siempre se
producen modificaciones.
La actividad humana va transformando el paisaje en forma paulatina. En algunos
lugares, los bosques son reemplazados por campos cultivados; en otros, algunas
especies animales desaparecen; se construyen casas, carreteras y ciudades; se
organizan sistemas de irrigación que desvían los cursos fluviales, etc.
Este proceso de transformación es el resultado del conjunto de acciones que los
hombres -organizados socialmente- realizan a lo largo del tiempo y en permanente
interacción con los elementos naturales presentes en la superficie terrestre, con el
objetivo de satisfacer mejor sus necesidades.
Denominamos espacio geográfico al que está organizado de esta manera. Es
decir que, cuando hablamos de espacio geográfico, nos referimos a la superficie
terrestre en la que se combinan distintos elementos y procesos naturales y
diversas acciones y construcciones humanas. En cada lugar, esta combinación
adquiere características singulares, que se reflejan en su paisaje.
La Geografía estudia al espacio geográfico para describir sus características y
explicar y comprender cómo se forman e influyen en la vida de los seres humanos
y de los seres vivos en general. Para ello aborda distintos temas o dimensiones,
como la apropiación y transformación de los recursos naturales, la organización de
formas de asentamiento, etc. y los desarrolla en diferentes escalas: local, estatal,
regional y mundial.
1
2° AÑO
Geografía Política, Urbana y Rural Mundial. E.E.M. N°5
Para las sociedades siempre ha sido importante poder utilizar los recursos
naturales existentes en las distintas áreas de la superficie terrestre, así como
también poder contar con la población que vive en ellas, ya sea por su capacidad
de trabajar como por la de comprar. El interés de las sociedades por apropiarse de
un espacio y dominarlo, y por utilizarlo y organizarlo según les resulte más
conveniente, ha existido siempre. Este es otro de los elementos que se debe tener
en cuenta para comprender los procesos de organización del espacio.
A lo largo de la historia, se han sucedido distintas formas de apropiación social del
espacio. Cuando existe esta intención, el área objeto de la apropiación es un
territorio.
Conceptos claves.
2
2° AÑO
Geografía Política, Urbana y Rural Mundial. E.E.M. N°5
El concepto de territorio.
Geopolítica en discusión.
3
2° AÑO
Geografía Política, Urbana y Rural Mundial. E.E.M. N°5
Con respecto a estas relaciones, profundiza en las estrategias que los sujetos
implementan con el objetivo de dominar u organizar los territorios. Usualmente, el
término “geopolítica” se ha referido a la acción de los gobiernos y de los Estados
que tiene por objetivo la defensa o la expresión de sus territorios (y de los recursos
que necesitan) en el contexto internacional.
Sin embargo, se considera que una geopolítica actual no puede abordar solo los
problemas territoriales entre Estados, sino también los que surgen dentro de un
mismo país y entre otros sujetos.
Temas de la geopolítica.
Pero acaso las guerras del petróleo, los conflictivos problemas del agua dulce, la compra de
tierras, las discusiones fronterizas, lo relacionado a la pesca en aguas territoriales y tantos otros
temas, ¿no se inscriben dentro de la temática de la geopolítica?
4
2° AÑO
Geografía Política, Urbana y Rural Mundial. E.E.M. N°5
Estados nacionales.
Nación y nacionalidad.
5
2° AÑO
Geografía Política, Urbana y Rural Mundial. E.E.M. N°5
Derecho a la nacionalidad.
Nacionalismo.
¿Por qué suelen utilizarse como sinónimos los términos Nación y Estado? Esto tiene una
explicación histórica: “nación” proviene del latín nacere (nacer) y ese fue el sentido que se le dio
a dicho término en la Europa medieval. En esa época contenía una perspectiva geográfica, ya
que se lo utilizaba para diferenciar en una comunidad a las personas que provenían de otros
lugares.
Con el transcurso del tiempo su sentido fue cambiando. En la etapa de la Revolución Francesa,
se vinculó con el nacionalismo. Entonces se difundió la idea que la población debía defender la
patria de los enemigos exteriores de la Revolución. Un hecho fue contunde para hacer triunfar la
idea del nacionalismo: la victoria de las fuerzas revolucionarias frente a los defensores de la
monarquía en la batalla de Valmy, en 1792. Desde entonces, se consideró a los ejércitos como
representantes de la nación, no de un rey.
Luego de las revoluciones burguesas, el nacionalismo adquirió un rol central para la política: en
el siglo XX comenzó a utilizarse como criterio para delimitar qué pueblos se integraban a un
Estado y cuáles quedaban excluidos de él. Es el denominado “principio de las nacionalidades.
Este principio orientó la política de cada Estado con respecto a los demás y llevó a discutir los
límites territoriales.
6
2° AÑO
Geografía Política, Urbana y Rural Mundial. E.E.M. N°5
Tipos de Estado.
Los Estados nacionales del mundo han ido evolucionando desde el Estado
moderno nacido en Europa. En enfoque adquieren muchas veces está ligado a
marcos ideológicos que plantean distintas formas en que deben vincularse los
poderes del Estado y la sociedad civil, o qué funciones debe asumir el Estado en
el desarrollo de las actividades económicas. Se pueden distinguir tres grandes
tipos de Estado según las funciones y formas de organizarse: el liberal, el de
bienestar y el neoliberal.
El Estado moderno.
Los Estados modernos son las unidades políticas básicas que caracterizan el
mundo actual. Se conforman a partir de una serie sucesos históricos que permiten
que un grupo humano localizado en una porción determinada del planeta se
organice y genere su propia estructura política y su marco legal; esto sienta las
bases del comportamiento de todos aquellos que habiten dentro de los límites
administrativos del Estado.
Como toda organización humana, el Estado es complejo y también perfectible, por
eso las leyes que lo rigen cambian, se adaptan a los tiempos y acompañan las
transformaciones sociales.
Un Estado se conforma por un territorio con fronteras claras que marcan el límite
hasta donde llegan sus poderes y comienzan los poderes de otros Estados. Cada
Estado cuenta con símbolos que lo identifican, como el himno, la bandera y la
moneda.
Dentro de los límites territoriales vive una población -conformada por ciudadanos
que se rige por un mismo gobierno y por unas mismas leyes. La ciudadanía en su
conjunto tiene derechos reconocidos por las leyes, y el Estado debe respetarlos y
asegurarse que sean respetados. Los ciudadanos también tienen obligaciones,
como el pago de impuestos (a través de los cuales se sostiene el Estado). El
incumplimiento de estas obligaciones conlleva una sanción.
Para asegurar la gobernabilidad, el respeto de los derechos y el cumplimiento de
las obligaciones, el Estado cuanta con diversos organismos conformados por
funcionarios que crean las leyes, las ejecutan y las hacen cumplir. También tiene
instituciones que le permiten mantener el poder de controlar y castigar (por
ejemplo: la policía), defenderse de agresiones extranjeras (las fuerzas armadas) y
entablar relaciones con los otros Estados (cuerpo diplomático).
El Estado liberal: surge en Europa con el auge del liberalismo, doctrina
que acompaña el desarrollo del capitalismo. El Estado liberal solo se
ocupa de las áreas de interés común, como la salud, la defensa y la
educación, y evita poner obstáculos para el libre funcionamiento de los
mercados y de la economía, en general. A fines del siglo XIX y principios
del XX comenzó una etapa en la se difundieron ideas sobre el ejercicio
de la democracia. En el funcionamiento del Estado se incorporó la
7
2° AÑO
Geografía Política, Urbana y Rural Mundial. E.E.M. N°5
8
2° AÑO
Geografía Política, Urbana y Rural Mundial. E.E.M. N°5
Por otra parte, más de cuarenta países son monarquías. En ellas el jefe del Estado
es un monarca (varón o mujer) que tiene valor vitalicio y hereditario. Esta forma de
gobierno puede ser de dos tipos:
Monarquías constitucionales: el monarca es el principal exponente del Poder
Ejecutivo, se ajusta a una normativa legal e interviene en política de modo
activo. Ejemplos de esto son los sistemas políticos de: Noruega, Bélgica,
España, Tailandia y otras monarquías de Medio Oriente.
Monarquías parlamentarias: son aquellas en las que el cargo del monarca
es simbólico, ya que la mayoría de las decisiones recaen en el Parlamento y
el Primer Ministro. Son ejemplos de este caso las monarquías del Reino
Unido, Suecia y Japón.
9
2° AÑO
Geografía Política, Urbana y Rural Mundial. E.E.M. N°5
Derechos humanos.
Las violaciones a los derechos humanos, alteran y ponen entredicho cualquier
posibilidad de convivencia pacífica en el interior de un Estado, y como afirma
Rawls, en el marco de la sociedad de naciones, “el respeto por los derechos
humanos es una de las condiciones impuestas a cualquier régimen político para
ser admitido como miembro pleno de una sociedad política de pueblos justa”.
Cuando nos adentramos en las conductas y el estudio de las violaciones a los
derechos humanos cometidos por las dictaduras del cono sur de América Latina
nos sorprenderemos de la brutalidad de sus procedimientos en contra de la
población. Sólo en la última dictadura militar argentina (1976-1983) las fuerzas
de seguridad, con la excusa de encontrarse en una situación de guerra interna,
dieron muerte entre 10.000 y 30.000 personas, entre ellas muchas mujeres y
niños.
Límites y fronteras.
10
2° AÑO
Geografía Política, Urbana y Rural Mundial. E.E.M. N°5
Estas son:
-el Mar Territorial (de 12 millas de extensión - soberanía plena)
-la Zona Contigua (de 24 millas marítimas contadas a partir de la anterior)
-la Zona Económica Exclusiva (que se extiende hasta las 200 millas
marinas -317 kilómetros-. Es esta última, la Argentina ejerce derechos para
efectuar exploraciones, explotaciones, actividades de conservación y
administración sobre las aguas, el lecho y el subsuelo - soberanía
semiplena).
La Argentina debió resolver el trazado de sus límites con los países vecinos a
través de acuerdos, litigios, conflictos y tratados, en los que mediaron terceros
países para definir los criterios para demarcar la línea imaginaria que separa a
ambos Estados. Estos procesos se conocen como cuestiones de límites.
El mapa político mundial fue cambiante con el transcurso del tiempo. Esos
cambios reflejan los procesos históricos y sociales que atravesaran los pueblos
que los habitan.
11
2° AÑO
Geografía Política, Urbana y Rural Mundial. E.E.M. N°5