Sistemas de Alarmas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 64

SISTEMAS DE

ALARMAS
I UNIDAD
Tipos de Controles de
Acceso Tecnología
Electrónica
Objetivos Específicos

 Conocer los tipos de controles electrónicos


de acceso que existan.
 Desarrollar estudios que sugieran el o los
controles de acceso más adecuados para
cada caso.
 Conocer las bondades de estos controles,
sus aplicaciones, vulnerabilidades y
ubicación más recomendable.
 En una simple
definición, el
término control de
acceso describe
cualquier técnica
utilizada para
controlar el paso
entrante y/o saliente
de un área o
sistema.
 A través de los años, los sistemas
de control de acceso se han hecho
más sofisticados. Los sistemas
más utilizados hoy en día utilizan
los últimos avances en tecnología
de microprocesadores, y se basan
en tarjetas de tamaño aproximado
a las tarjetas de crédito.
 Estos sistemas están siendo
utilizados para monitorear y
controlar el acceso a parkings,
edificios, departamentos de
informática, áreas peligrosas,
archivos, etc.
Muchas tecnologías han sido utilizadas para la realización de
tarjetas de control de acceso: tarjetas perforadas, circuitos
electrónicos, etc., en un tiempo u otro. De todas formas, las cuatro
tecnologías más utilizadas hoy en día son: Banda Magnética,
Wiegand (sistema de transmisión ), Proximidad e infrarroja.

Cualquiera de estos sistemas


es capaz de controlar cientos
de empleados. Las tarjetas
individuales pueden codificarse
para obtener información
acerca de la identidad de las
personas, grupo o trabajo;
asimismo pueden comunicarse
donde y cuando se les permite
el acceso.
En funcionamiento, el empleado presenta su tarjeta a un lector
situado en el punto de control. El sensor envía información de la
tarjeta a la unidad central de proceso (UPC), que la transforma en un
número, la UPC compara dicho número con los que tienen permitido
el acceso de dicho punto, permitiendo o denegando el acceso según
se halle programado. Todo el flujo de información generado es
guardado en memoria y puede ser impresa en el momento en el que
se requiera.

Mientras que todas las


tecnologías de tarjetas
disponen de identificación,
cada una presenta sus
ventajas e inconvenientes.
Las Tarjetas de Banda Magnética
son similares a las tarjetas de crédito
de los bancos. En este sistema, una
serie de datos digitales (unos y
ceros) son grabados en el espacio
magnético de la tarjeta ( similar a
una cinta de ordenador).

La mayor ventaja de las tarjetas de banda magnética es la


cantidad de información que se puede grabar en ellas, y la
calidad de la misma (son las homologadas por todas las
entidades financieras). Entre las desventajas podríamos citar su
vulnerabilidad (a rayados, campos magnéticos, a doblados,
clonados, etc.) que ha sido disminuida con el desarrollo de las
tarjetas de alta coercitividad.
Esta tecnología fue originalmente creada
para proporcionar una tarjeta codificada
de forma permanente, cuando las tarjetas
de banda magnética son demasiado
sensibles a los campos magnéticos. La
tarjeta Wiegand contiene una secuencia
de alambres en su interior. Los trozos de
alambre crean un flujo de datos que se
utiliza para identificar al usuario. Wiegand
era la tecnología más común en
aplicaciones de alta seguridad antes de la
llegada de una tecnología de bajo costo
de proximidad.
La tecnología de código de barras es muy común en
las aplicaciones de seguridad, pero rara vez es la
tecnología preferida para la seguridad. La tarjeta a
través de una celda en el interior del lector puede leer
el código de barras a través de una lente.

La desventaja de seguridad es que puede ser


duplicada con una fotocopiadora o por fax. Aunque
es posible ocultar el código de barras con un filtro
que hace más difícil la duplicación, la mayoría de los
compradores prefieren las tecnologías más seguras.

Estas tarjetas tienen una vida media de 18 a 30


meses. La lente lector requiere de limpieza una vez al
año en promedio, o más si está instalado en
ambientes polvorientos, tales como estacionamientos
Las Tarjetas de Proximidad utilizan un determinado número de
circuitos sintonizados (bobinados o chips), insertos dentro de un
soporte plástico. Cuando una tarjeta es situada próxima al lector,
este capta la frecuencia de resonancia propia de la tarjeta,
enviándola a la UPC que la procesa. La principal ventaja de este
sistema es la inmunidad de las tarjetas, pero cabe citar, en
contra del mismo, el precio (muy elevado) tanto de las tarjetas
como del sistema y la problemática de falsa lectura generada por
dos tarjetas con circuitos internos similares.
¿ Que es la identificación biométrica ?
BIOMETRÍA, es la aplicación de los métodos estadísticos y del
cálculo al estudio de los seres vivos.

La IDENTIFICACIÓN
BIOMÉTRICA es entonces, la
verificación de la identidad de una
persona midiendo digitalmente
determinados rasgos de alguna
característica física, comparándolos
con los patrones de referencia
guardados en un archivo, en una
base de datos o algunas veces en
una tarjeta inteligente.
(a)(b)(c)(d)

(a) Rostro, (b) Termograma


Facial, (c) Huella dactilar, (d)
Geometría de la mano, (e)
Venas de la mano, (f) Iris, (g)
Patrones de la retina, (h) Voz
(i) Firma.
2.- IDENTIFICACIÓN POR MANOS O HUELLAS
DIGITALES
Tal vez los más difundidos, estos sistemas utilizan varias técnicas
para crear una imagen digital tridimensional la cual es capturada,
medida y guardada en un archivo.
3.- IDENTIFICACIÓN POR
VENAS DE LA MANOS

 Este sistema se basa en la


tecnología de lectura de las
venas de la mano,.
 Es un sistema biométrico de
autenticación que se certifica bajo
un estándar internacional y el
primer sistema de autenticación
basado en las venas de la palma
de las manos.
5.- IDENTIFICACIÓN POR EL OJO
Existen dos tipos de sistemas que utilizan
al ojo humano como identificador:
IRIS
Tal como se realiza en la homeopatía, los
sistemas de identificación por topografía
del iris, identifican en muy pocos segundos
más de 4.000 puntos ubicados en el iris del
ojo de una persona. Los fabricantes de
estos sistemas, garantizan que el diagrama
del iris se establece en el momento de
nacer y que, al igual que con las huellas
dactilares, no hay dos personas con el
mismo patrón.
RETINA
Lee la superficie del globo ocular mediante una luz infrarroja de
baja intensidad midiendo en 320 puntos predefinidos el diagrama
de las venas del ojo.
6.- RECONOCIMIENTO FACIAL
Verifica las características faciales comparándolas con una
imagen de la persona previamente escaneada. Debido a que es
muy fácil cambiar la apariencia, hay varios sistemas en desarrollo
que buscan reducir el tiempo de validación con un aumento en la
seguridad.
7.- IDENTIFICACIÓN POR VOZ
Identifica las características únicas de una voz comparándolas
con un patrón pregrabado.
8.- IDENTIFICACIÓN POR FIRMA

Mide el tiempo y la presión


utilizados para crear una firma.
Los escáner de huellas digitales y
equipos de medición de geometría
de la mano son los dispositivos más
corrientemente utilizados.
Independiente de la técnica que se
utilice, el método de operación es
siempre la verificación de la
identidad de la persona para una
comparación de las medidas de
determinado atributo físico.
II UNIDAD

Detección de Intrusión
Tipos de Detectores de Intrusión
Estos detectores se pueden dividir en dos categorías de
acuerdo a su aplicación:
• Detectores de exteriores.
• Detectores de interiores.
Se hace esta discriminación porque las condiciones
ambientales que pueden afectar los detectores son muy
distintas para los detectores que se utilizan tanto en el exterior
como en el interior.
Tipos de Detectores de Exteriores

Se puede hacer una subdivisión de seis categorías dentro del


ámbito de la protección:
1.- PROTECCIÓN DE PERÍMETRO EXTERIOR
Barreras de Microondas
Barreras de Infrarrojo Activo (PIR ACTIVO)
3. Microondas.

 Dentro de la clasificación de "sensores activos", se encuentran


las barreras de micro-ondas. Así como las barreras infrarrojas,
están compuestas por dos elementos, "transmisor" y "receptor"
de igual tamaño y apariencia externa.

 Forman entre sí un campo de detección, registrando cualquier


movimiento que se produzca dentro de él, alcanzan distancias
de hasta 150 metros y con un diámetro en la parte más ancha
(punto medio entre los dos elementos) de 6 metros; se utilizan
para protección perimetral o en el interior de galpones o
depósitos.

 Al igual que las barreras infrarrojas, las barreras de micro-ondas


son inmunes a fenómenos aleatorios como: calefacción, luz
ambiental, vibraciones, movimientos de masas de aire, etc.
3. Microondas..

 Su principio de funcionamiento es el siguiente: consta de un emisor de


energía en la gama de micro-ondas que crea un patrón definido por ondas
emitidas y reflejadas en un determinado volumen, el movimiento produce
un cambio en la frecuencia de las ondas reflejadas (efecto Doppler).

 Un receptor adosado controla en forma permanente la frecuencia reflejada.


Ante un cambio en la misma, envía la señal de alarma.

 Las micro-ondas son ondas de radio de frecuencia muy elevadas, por esto,
el censor puede operar con muy bajo nivel de señal sin ser afectado por
otras emisiones de radio porque están muy alejadas en frecuencia.

 Como este detector no utiliza aire como medio de propagación, no es


afectado por turbulencias de aire o sonidos muy fuertes (a diferencia del
infrarrojo pasivo y ultrasonido).

 Otra característica de las micro-ondas es su capacidad para atravesar


ciertos materiales como: vidrio, lana de vidrio, plástico, tabiques de madera,
revoques sobre madera, mampostería y hormigón.
SISTEMA DETECCION MICROONDAS

CAPITULO II “DETECCION DE INTRUSION”


1.- Detector infrarrojo activo

 Hoy el notable avance de la técnica y la electrónica ha hecho


posible y real esa fantasía de la Seguridad Electrónica, las llamadas
"Barreras Infrarrojas" o "Rayos Invisibles" que estratégicamente
ubicados según su ángulo pueden proteger determinadas áreas
(bancos, plantas industriales, joyerías, comercios en general,
hoteles, residencias, etc.).

 ¿Cómo operan estas barreras invisibles?


 Transmiten y recepcionan haces de luces infrarrojas. Se codifican
por medio de pulsos que evaden los intentos de sabotaje; cuando el
haz de luz es interrumpido (intento de intrusión), se activa el
sistema de alarma, la barrera manda el "aviso" a la Central de
Alarma, ésta procesa la información, y traduce su respuesta por
medio de los elementos de señalización, (sonoros o luminosos),
luego de inmediato vuelve al estado de "alerta", armando
nuevamente el Sistema y si nuevamente es interrumpido, dispara la
alarma en la forma anterior y así sucesivamente.
Detector infrarrojo activo
 Las invisibles barreras fotoeléctricas permiten cubrir
ampliamente distintas opciones según las necesidades
de cada caso.
 Si hablamos de distancias exteriores, pueden cubrir
áreas de más de 120 metros de longitud (a mayor
emisión de potencia mayor distancia a cubrir).
 Estas singulares barreras pueden reflejar sus rayos en
módulos reflectores, es decir los llamados espejos
infrarrojos (con éstos pueden desviar los rayos,
cubriendo con una misma barrera diferentes sectores).
 Cuando se trata de cubrir distancias perimetrales,
vienen montadas en gabinetes estanco para instalarse a
la intemperie. Cubren distancias superiores a los 200
metros.
 Las barreras infrarrojas para interiores, abarcan 20
metros para rayos directos en distancias medias.
Esquemas de Infrarrojo Activo en
Aplicaciones de Interior y Exterior
El detector infrarrojo activo
El detector infrarrojo activo se puede utilizar para aplicaciones de
interior y exterior.
Si uno pasa a través del haz infrarrojo, se activa la alarma.
El transmisor del sistema
detector envía un haz infrarrojo
controlado opticamente hacia la
óptica del receptor.
El haz infrarrojo es una barrera
invisible y funciona día y noche y
bajo malas condiciones
climáticas, sin embargo, las
condiciones de mala visibilidad,
lluvia torrencial, neblina, etc.,
reducen el alcance efectivo.
Composición de un haz Infrarrojo Activo
La luz infrarroja irradiada de un transmisor tiene una
cierta cantidad de dispersión.
Dependiendo de la óptica utilizada, el angulo de abertura
varia dependiendo del fabricante.
Detección de Interior
Van conectados a la Central de Control de Alarmas para mandar la información
del estado de situación del objetivo a cubrir.
ellos son:

 a) Detectores de Aberturas (Contactos Magnéticos), externos o de embutir,


compuestos por dos elementos.

 b) Detectores de Rotura de Vidrios (o Detector de Corte de Vidrios),


totalmente inmune a las falsas alarmas provocadas por sonidos de bajas
frecuencias, posee un control interno que permite la regulación de
acuerdo al tipo de vidrio a proteger.

 c)Detectores de Vibración, cuentan en su interior con un dispositivo


destinado a controlar vibraciones producidas por golpes o manipulaciones
extrañas sobre la superficie donde se encuentran ubicados.

 d)Acoples para Aberturas Corredizas, estos censores están compuestos


por dos cuerpos, el de mayor tamaño, posee dos contactos retráctiles y es
el que se fija a la hoja corrediza.
Tipos de Detectores de Interior
Sensores Magnéticos Protección de
Puertas y Ventanas
Tipos de Detectores
2.-Detector infrarrojo pasivo

 El principio de funcionamiento se basa en la


detección de fuentes de radiación infrarroja
(cuerpo humano) en movimiento, mediante un
censor piro eléctrico, dando origen a 1, 4, 16, 24
o más zonas de detección. Estas zonas
conforman un volumen cónico de censado.
Cambiando las ópticas o cristales de prisma se
pueden lograr diferentes pantallas de detección
e incluso crear verdaderas paredes invisibles.

 La condición de alarma se produce cuando se


atraviesa alguna de las zonas de detección.
2.-Detector infrarrojo pasivo

 Lleva incorporado un filtro de radiaciones indeseables que


asegura un funcionamiento libre de falsas alarmas
producidas por ejemplo por un rayo de luz o por cambios de
temperatura.

 Podría darse el caso que se produzca un enceguecimiento


del censor que destruya el sistema (luz de altísima potencia),
pero de igual forma dispara la alarma en forma inmediata.

 También incluye un indicador luminoso (LED) de doble


función: prueba de funcionamiento y alarma, que se
encuentra dentro del gabinete y detrás del visor acrílico
translúcido que permite verlo sólo cuando se halla encendido.

 El gabinete del detector infrarrojo pasivo se encuentra


protegido mediante un sistema anti desarme o anti sabotaje.
Tipos de Detectores

Impedancia ofrecida por un condensador al paso de una corrienteeléctrica.


Tipos de Detectores
4. Detectores de Vibración

Detectores de Vibración, cuentan en su


interior con un dispositivo destinado a
controlar vibraciones producidas por golpes o
manipulaciones extrañas sobre la superficie
donde se encuentran ubicados.
Detección por vibración
Existe una variada gama de elementos eléctricos y electrónicos que
emplean el efecto de la vibración parta convertirlo en una señal
utilizable como alarma.
Hay por ejemplo detectores de:

a) Vibración de cercos metálicos.


b) Vibración de vidrios.
c) Vibración de muros.
Detección por vibración
Cada uno de estos tipos utiliza un principio diferente de
funcionamiento que analizamos en el siguiente orden:

En cercos metálicos: se utilizan


cables transductores que
transportan energía de bajo poder y
que es sensible a las alteraciones de
movimiento a que sea sometido, por
cuanto es sacado de su estado de
reposo a movimientos que alteran
sus características eléctricas que son
traducidas en alarmas.
Detección por Vibración

En vidrios: existen diferentes tipos:

Alambre conductor eléctrico: instalado entre las


placas del vidrio que al quebrarse corta los conductores
eléctricos interrumpiendo el flujo eléctrico que es
utilizado para alarmas el sistema.
Detección por vibración

Cinta foie: esta cinta conductora eléctrica es


adherida al vidrio con pegamento. Al cortarse
por destrucción del vidrio activa la alarma.
Detección por vibración

Vibrador mecánico: esta conformado por un


elemento mecánico móvil que detecta las vibraciones
del vidrio. Se calibra para vibraciones específicas como
el quiebre del vidrio, que presenta frecuencia o
vibración determinada. En realidad no es muy selectivo
en cuanto a los ruidos que detecta, genera falsas
alarmas.
Detección por vibración

Window-Bugs: (micrófono de ventana)


es un pequeño dispositivo que se adhiere
al vidrio, emplea el principio del
micrófono, es decir, esta constituido por
una membrana móvil y otra fija. La
membrana móvil resuena a la frecuencia
del vidrio al ser rayado o quebrado.
Esta frecuencia activa el circuito
electrónico que genera la alarma. Este
dispositivo es inmune al ruido ambiental
(vehículos, maquinarias, etc.) que genera
frecuencias diferentes a las que detecta el
“window-bugs”.
Detección por vibración
En paredes: es un elemento que utiliza preferentemente la
capacidad elástica de los materiales o factibilidad para que vibren.
Así, los materiales mientras más compactos, densos o rígidos sean,
mayor será su capacidad para vibrar, porque sus moléculas están
íntimamente unidas. A medida que la densidad o dureza del
material disminuye, o sea que el material va siendo mas poroso va
perdiendo su capacidad vibratoria.
Detección por vibración

Este detector de vibración utilizable adosado a muros,


detectará las vibraciones que se generan ante el
rompimiento de los muros por taladros, martillos,
combos, etc., esta formado por una lámina acerada
rígida que al vibrar hará contacto con otra lámina que
esta conectada a un circuito electrónico que generará
una alarma. Entre ambas láminas existe una distancia
regulable que opera como calibración para sensibilizar el
dispositivo ante las vibraciones que es deseable detectar
y el amortiguamiento que tendrá la superficie donde se
instale y que es imprescindible considerar.
6. Detector ultrasónico
 Este sofisticado equipo emplea
ultrasonidos para, crear un
campo de ondas, de tal manera
que al ingresar algún cuerpo,
su movimiento genera una
perturbación en dicho campo
que es tomada como una señal
de alarma.
 Es altamente confiable debido
a un circuito refinado que
elimina las falsas alarmas.
 Además, posee otro circuito
especial de protección
electrónica que hace imposible
el sabotaje de la unidad, ya que
cualquier cable que se corte
produce de inmediato la señal
de alarma.
Detector ultrasónico
 Su sensibilidad es regulable por
medio de un selector interno,
lográndose -según la aplicación-
disparos con movimientos más
rápidos o más lentos. También
puede ajustarse el retardo del
disparo.
 La instalación de estos equipos
puede efectuarse sobre paredes o
cielo-rasos y su cobertura tiende a
ser omnidireccional, pudiendo
abarcar un máximo de 40 metros
cuadrados.
 El censor ultrasónico es un
verdadero radar que opera con
ondas ultrasónicas inofensivas y
pueden instalarse todas las
unidades que se requieran sin
problemas de interacción.
Concepto del sistema de
seguridad electrónica

 Es un conjunto de dispositivos que


tienen como objetivo detectar el paso
de intrusos en un determinado lugar y
producir una situación de alarma a
través del sonido de una sirena.
Concepto del sistema de
seguridad electrónica

 ETAPAS DE UN SISTEMA DE ALARMA ELECTRÓNICO

 DETECCIÓN O SENSORA: Es la que capta la señal


emitida por algo o alguien.

 CONTROL: Es la que interpreta la señal que fue captada.

 RESPUESTA: Es la que indica que hay una activación en


el sistema.
III UNIDAD

Detección de Incendio
Objetivos específicos

 Conocer diferentes tecnologías empleadas


en la detección electrónica de incendios.

 Conocer, identificar y diferenciar dispositivos,


equipos y sistemas de detección electrónica
de incendios.

 Conocer las aplicaciones, ubicaciones y


vulnerabilidades de los elementos
electrónicos detectores de incendios.
1. Detectores de humo

Detector de humo por ionización

 Detecta gases de la combustión,


por lo cual es más lento en captar
un inicio de incendio.
 Está compuesto por un
dispositivo con dos cámaras:
- Una cerrada.
-La otra abierta.- Esta permite
que las partículas de humo la
puedan atravesar.
Detectores de humo

 En su interior posee una partícula


radioactiva: el radioisótopo Amerisium 241,
que tiene un alcance de dos centímetros.

 La partícula radioactiva ioniza


permanentemente las dos cámaras,
eliminan y captan igual cantidad de
partículas. Al entrar humo las partículas lo
ionizan cuando entra y viajan más
lentamente, lo cual es comunicado por dos
cables activando la alarma.

 Este detector con dos cámaras se conoce


con el nombre de Detector Profesional y los
que poseen una sola cámara se los llama
Detectores Simples o Domésticos.
Detectores de humo

Fotoeléctricos u Ópticos
En ellos se produce lo que se conoce con
el nombre de "efecto Thyendal", a
través de dos elementos básicos:
- una lamparita que emite luz.
- una fotocélula que detecta la luz.
 Ambas están dentro de una cámara.

 En situación normal la fotocélula no


detecta la luz, pero si entra humo a la
cámara sus lámparas se iluminan y
captan luz.
 Estos detectores son más rápidos y
detectan un incendio en sus
comienzos.
Detectores de humo

Lineales
 Constan de dos elementos colocados entre sí a una distancia de
30 a 40 metros. Uno de ellos envía un haz de luz que el otro
recibe permanentemente.
 Al iniciarse el humo, éste atraviesa el haz y disminuye la luz
que llega al receptor, por lo que dispara la alarma.
 Si el haz es obstruido por algo totalmente o por una fuerte
fuente de luz infrarrojo, dispara como avería y una vez que pasó
continúa funcionando normalmente.

Los detectores de humo lineales se


instalan usualmente en depósitos o
galpones, a lo largo de un pasillo.
Detectores de calor

 Detectores de temperatura
 Los modelos más usados son tres:
 1) Detector de temperatura fija.
 2) Detector termovelocimétrico o degradante.
 3) Detector combinado.

 Estos dispositivos electrónicos son adecuados para espacios


pequeños donde se esperan incendios de rápido desarrollo y
están diseñados para activarse cuando el calor produce un
cambio en una propiedad física, eléctrica o gas contenido en
ellos. Existen diferentes clases de detectores automáticos, por
ello se explicarán los diferentes tipos y sus principios de
funcionamiento.
1. Detector de temperatura fija

 Capta cuando la temperatura del


ambiente llega a determinado nivel
máximo únicamente.
 En su interior posee un termostato
que hace disparar la alarma cuando
el ambiente alcanza una temperatura
de 57º, ya que se supone que una
persona tiene aún 4 minutos para
escapar de un ambiente con esta
temperatura.
 La mayoría de estos detectores no
son restituibles, pues cuando es
activada la alarma se destruye el
detector.
 Es utilizado generalmente para
cocinas o calderas.
2.- Detector termovelocimétrico
Notifier TMP21D57
 Llamado también “degradiente”, detecta
las variaciones de temperatura cuando
alcanzan determinada velocidad de
incremento.
 Cuando la temperatura crece a 8,33º por
minuto o más, el detector dispara la
alarma, aunque no se hubieran alcanzado
los 57º de temperatura ambiente.
 Una vez disparada la alarma el detector no Notifier TMP21J57
se destruye.
FDX- 551
Detector de temperatura combinado

 La mayoría de los detectores termovelocimétricos


llevan incorporado un detector de temperatura fija,
siendo un detector combinado.
 En este caso, cuando el elemento sensor de
temperatura fija es activado, el disco central del
detector cae libremente y se requiere el reemplazo
del detector.
 En cambio, la función de detección degradante es
auto-restaurable automáticamente. Lo que sí es
preciso realizar un chequeo regular, ya que la
sensibilidad degradiente está sujeta a una
reducción a través del tiempo, por lo cual deben
probarse una vez al año.
Sprinkles-rociadores
Detectores de llama (infrarrojos).

 Según la actividad que se lleve a cabo en el


lugar, pueden ser infrarrojos o ultravioletas.
 Se instalan a menos de 6 metros de aquello
que pueda combustionar y mirando hacia
donde pueda producirse la llama
Detectores de gas.

 Dispara la alarma según partes por millón


5.000 (5.OOOPPM), que representa el Límite
Explosivo Inferior (LEL). Superado este límite y
llegado a 8.000 PPM el gas explota y es tóxico.

 Es utilizado donde puedan peligrar vidas


humanas por pérdidas de gas o por explosión.

 Se instala en el área de la cocina de la vivienda


a 1,20 mts. 2,40 mts. Aproximadamente de la
cocina propiamente dicha y se coloca:
 *Para gas natural: a 15-20 cm. del techo.
 *Para gas envasado: a 15-30 cm. del piso.
 En general se alimentan con los 220 VCC,
conectados a la Central de Alarma. -*-

También podría gustarte