4 Introducción A La Química Cs - Naturales

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

ESNº 3

INTRODUCCION A LA QUIMICA.

4TO AÑO Cs. Naturales Ciclo 2024

Docentes:

Objetivo General:

En este nivel de enseñanza se trata de fortalecer la identidad, la ciudadanía y la


preparación para el mundo adulto, asegurando que los alumnos obtengan los
conocimientos necesarios para que logren esto tres pilares de la educación: la formación
de ciudadanos, la preparación para el mundo del trabajo y para la continuación de
estudios superiores.

Objetivo especifico:

Lograr una alfabetización tecnológica que no sea solo propedéutica, sino que
proporcione saberes para el ejercicio de una ciudadanía plena, una educación científica
que prepare a los alumnos para participar activa y responsablemente como sujetos
comprometidos con la sociedad.

Se debe entender a la ciencia como una actividad humana, para ello debemos
proporcionar conocimientos que constituyan las herramientas necesarias para
comprender, interpretar y actuar sobre los problemas que afectan a la sociedad, donde los
ciudadanos se involucran, dudan, confrontan ideas, elaboran hipótesis y buscan consensos
para un mejor bienestar.

Objetivo de enseñanza:

. Generar espacios de colaboración entre pares que favorezcan la confrontación de ideas


sobre los fenómenos naturales y tecnológicos, promoviendo los procesos de comunicación
en el ámbito de la química.

. Plantear problemas apropiados, a partir de situaciones cotidianas y/o hipotéticas, que


permitan transitar el camino desde las concepciones previas personales hacia los modelos
y conocimientos científicos escolares a enseñar.

. Planificar actividades que impliquen investigaciones escolares, que combinen


situaciones como: búsquedas bibliográficas, trabajos de laboratorio o salidas de campo,
en los que se pongan en juego contenidos que deberán aprender los estudiantes.
1
. Favorecer el encuentro entre las experiencias concretas de los estudiantes, a propósito
del estudio de ciertos fenómenos naturales y tecnológicos, y las teorías científicas que dan
cuenta de los mismos, utilizando el lenguaje coloquial y enriqueciéndolo, progresivamente,
con los términos y expresiones científicas adecuadas.

Objetivos de Aprendizaje:

Evaluar los impactos medioambientales y sociales de las industrias químicas y tomar


posición fundamentada respecto del uso y explotación de los recursos naturales.

. Utilizar conceptos, modelos y procedimientos de la química en la resolución de


problemas cualitativos y cuantitativos relacionados con los ejes temáticos trabajados.

. Identificar la calidad de la información pública disponible sobre asuntos vinculados con


la química, valorando la información desde los marcos teóricos construidos.

. Interpretar las ecuaciones químicas y matemáticas y cualquier otra forma de


representación, para dotarlas de significado y sentido, dentro del ámbito específico de las
aplicaciones químicas.

. Elaborar hipótesis pertinentes y contrastables sobre el comportamiento de sistemas


químicos para indagar las relaciones entre las variables involucradas.

. Escribir textos sobre los diversos temas de química que se trabajen, para comunicar sus
ideas, a través de las diferentes actividades propuestas: investigaciones bibliográficas,
informes de laboratorio, ensayos, producción de textos de ciencia escolar, adecuados a
diferentes propósitos comunicativos (justificar, argumentar, explicar, describir).

Estrategias metodológicas, actividades y recursos:

De abordaje documental: Guías de soporte teórico. Carpeta. Búsqueda Bibliográfica,


selección y registro organizado de la información. Interpretar mapas conceptuales y
representaciones graficas. Monografías. Bibliografía especifica. Revistas de ciencias y
actualidad. Periódicos. Videos. CD.

De abordaje procedimental: Establecer diferencias y similitudes para una mejor


interpretación y fijación de los contenidos. Comparar, definir y elaborar conceptos.
Lectura comprensiva individual y grupal. Trabajos de laboratorio. Trabajos prácticos
semiestructurados. Análisis de contenidos. Situaciones problemáticas: planteo, discusión

2
de hipótesis y resolución de enunciados. Observación de videos. Visitas guiadas fuera del
ámbito escolar.

De abordaje actitudinal: Valoración de su propio esfuerzo. Desarrollo permanente de la


autoestima. Disposición para revisar su modelo constructivo. Trabajo en equipo
integrando investigación, organización y exposición oral. Confianza en sí mismos para
resolver y asumir nuevos conocimientos. Valoración por el uso de un lenguaje claro y
preciso para una mejor comunicación. Curiosidad, apertura y duda para lograr su propia
superación. Amplitud de criterio, sensibilidad y respeto por el pensamiento y producción
de sus compañeros. Honestidad al presentar trabajos y resultados. Actitud reflexiva y
crítica ante los medios de comunicación.

Contenidos:

1° trimestre

Eje Temático 1: Química y Combustibles.

Revisión de Química General Inorgánica: Átomo. Molécula. Partículas subatómicas.


Configuración electrónica. Uniones Químicas. Compuestos en general.

Estructura del átomo de carbono. Orbitales híbridos. Composición de sustancias


orgánicas. Diferencia entre compuestos orgánicos e inorgánicos.

Hidrocarburos. Clasificación, formación, radicales. Comparación entre puntos de


ebullición, nomenclatura. Hidrocarburos ramificados. Isomería.

El petróleo como recurso. Demandas de energía .Requerimientos energéticos actuales.

Reservas de combustibles fósiles. El petróleo en la Republica Argentina. Usos del


petróleo, separación y destilación. Refinación de las fracciones y propiedades físico-
químicas de las mismas. Petróleo Problemática Mundial. Trabajo.

Grupos funcionales orgánicos: Oxigenados y nitrogenados. Formula molecular,


Desarrollada y condensada .Masa molar .Cantidad de sustancia. Relaciones
estequiométricas. Reactivo limitante y rendimiento de una reacción.

Química. Ecuación del gas ideal. Calores molares de combustión. Reacciones


exotérmica y Endotérmica. Octanaje. Combustibles alternativos.

2do Trimestre-

Eje Temático 2: Química y Alimentación.


3
Carbohidratos: mono, oligo y polisacáridos .Solubilidad. Los carbohidratos como
fuentes de energía. Representación de monosacáridos en formulas de cadena abierta y de
Hayworth .Enlace glicosidico.

Lípidos: Clasificación. Grasas y aceites: Tri ésteres del glicerol. Ácidos grasos
comunes: denominaciones y representaciones. Solubilidad. Las grasas como reserva de
energía .Ácidos grasos saturados e insaturados .Jabones y detergentes. Miscelas y
bicapas.

Aminoácidos esenciales .Proteínas .Estructuras. Función y propiedades.


Desnaturalización proteica .Factores que alteran la estructura proteica.
Enzimas .Acción enzimática.

Alimentos, actividad y energía .Dietas y energía necesaria para los procesos vitales
de acuerdo a la actividad. Metabolismo basal. Sustancias presentes en los alimentos en
pequeña proporción: vitaminas, minerales, aditivos. Diario nutricional .Alimentos y
energía química. Aditivos alimentarios, metabolismo. Anabolismo
catabolismo .Respiración y fermentación.

Alimentos: producción y conservación. Trabajo.

3er Trimestre

Eje Temático 3: Química en procesos industriales.

Molaridad como expresión de la concentración .Procesos de equilibrio. Constante de


equilibrio. Cociente de equilibrio y sus usos operacionales.
Principio de Le Chatelier. Producción de amoniaco. El proceso Bosch para la
producción de hidrogeno a partir agua y carbón mineral .El proceso Haber de la
producción de amoniaco a partir de Nitrógeno y de Hidrogeno .Producción de oxido
nitroso a partir de amoniaco con el proceso Oswald.
Minerales .Mena y ganga. Estequiometria .Pureza de los reactivos y cálculo de
Pureza. Rendimiento de las reacciones químicas. Cálculos energéticos Reacciones
endotérmicas y exotérmicas .Procesos redox para separar metales de sus menas.

Evaluación:

Se realizara en forma metódica y permanente considerando los avances del alumno en


todo el periodo de aprendizaje y se pondrá especial énfasis en las siguientes etapas:

Inicial o diagnostica: nos permite determinar el nivel de conocimientos y compromiso de


los alumnos y así anticiparnos a las posibles dificultades, tomando las medidas necesarias
y adaptando el proceso enseñanza-aprendizaje a la realidad y necesidad de los educandos.
4
Formativa y correctiva: se hará a lo largo de todo el proceso con la finalidad de mejorar
el aprendizaje, detectando dificultades e introduciendo las correcciones necesarias para
optimizarlo y fijarlo. Se evaluara al alumno en forma permanente por su participación, su
expresión y los trabajos tanto teóricos como prácticos. La tarea grupal y la presentación
en tiempo y forma de las mismas. Exámenes escritos tradicionales, a libro abierto y
opciones múltiples. Se proyectaran estrategias que permitan: evaluación entre pares, co-
evaluación y autoevaluación.

Sumativa y final: se pretende constatar si se han logrado los objetivos deseados en forma
totalizadora con las explicaciones técnicas correspondientes, teniendo en cuenta siempre
los dos pilares fundamentales del paradigma de la educación, lo social y lo cognoscitivo.
Se llevara a cabo la prueba integradora final, lo que nos permite evaluar en el alumno su
capacidad de razonar, relacionar y deducir todo lo aprendido durante el ciclo escolar.

Curso:

- E.E.S N°3

Bibliografía: Química – Combustibles, Alimentación y Procesos Industriales. Santillana.


Química. Estrada. Química Ministerio de Educacion, Ciencia y Tecnología Nación.

Tiempo: Ciclo Lectivo 2021

Profesor Ing. Tabarrozzi, Daniel Eduardo

También podría gustarte