Planificacion Quimica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Instituto Asunción de María

NIVEL EDUCACIÓN SECUNDARIA

Planificación Anual.
MATERIA:
Introducción a la Química

CURSO:
5º año
PROFESORA:
Albornoz Alejandra

CICLO LECTIVO: 2023


Fundamentación
Los contenidos que se desarrollan en quinto añ o correspondiente al espacio curricular de
“Introducció n a la Química”, se proponen brindar una imagen de ciencia ligada al aná lisis de
los fenó menos cotidianos para que de esta manera resulte significativo el estudio de la misma
para el alumno.
Por lo cual, se intenta permitirle al alumno el acercamiento a una ciencia má s amena,
cotidiana, cercana a sus posibilidades, a donde el mismo desarrolle un papel activo, crítico de
sus experiencias y formas de pensamiento, entendiendo que las teorías científicas no son

1
verdades absolutas, sino que se encuentran en continuo cambio. Para que esto se cumpla, es
preciso destacar que enseñ ar ciencia no implica solo un traslado al aula de los saberes y
quehaceres científicos. La ciencia escolar implica establecer puentes entre el conocimiento tal
como lo expresan los textos científicos y el conocimiento que pueden construir los
estudiantes. Esto requiere una adecuació n de los contenidos al contexto escolar y la
implementació n de una serie de metodologías que permitan llevar a cabo el desarrollo de las
competencias científicas, las cuales má s allá del contenido conllevan la incorporació n de
actitudes y habilidades propias de la ciencia.
Este planteo nos lleva al concepto de alfabetizació n científica. En lo que respecta a la misma, el
objetivo de la enseñ anza de las ciencias va má s allá de formar ciudadanos con cierto nivel de
conocimientos en ciencias, sino formar ciudadanos críticos del mundo que los rodea capaces
de discernir y decidir sobre su entorno cotidiano permitiéndoles el desarrollo de estrategias
de pensamiento y acció n que les permitan actuar sobre él.
Se trabajará en base a los ejes temá ticos propuestos por el diseñ o curricular, pero será n
divididos en nueve subunidades diferentes detalladas en el apartado de “contenidos”. Vale
aclarar que, en base al diagnó stico realizado a los estudiantes, se ha notado una ausencia de
contenidos bá sicos importantes. Los mismos son necesarios para avanzar hacia los contenidos
propios de este añ o. Por tal motivo, he decidido trabajar de forma detallada con esos temas
que considero pilares esenciales de la química, para luego llevar a cabo los contenidos
propuestos en el diseñ o curricular.
Por otra parte, El método de evaluació n será constante, estableciendo una autoevaluació n, la
evaluació n entre pares y una coevaluació n. De esta manera se tendrá en cuenta no solo un
aspecto evaluativo sino varios que abarquen el concepto propiamente dicho. Ademá s, se
utilizará como modo evaluativo la entrega de trabajos prá cticos tales como cuestionarios o
resolució n de problemá ticas. Se debe destacar que en los nú cleos temá ticos, se tomará
evaluació n escrita u oral para poder observar los modos de expresió n.

Por ú ltimo, debo destacar que mi curso participará del proyecto departamental vinculado a la
feria de ciencias. En el mismo se detalla la forma en la que se llevará a cabo como así también
el tema a abordar. Así también se abordará la enseñ anza de la ESI a lo largo del añ o teniendo
en cuenta las situaciones que se puedan llegar a presentar o como tema que decidan los
estudiantes a trabajar.

Propósitos de enseñanza
- Generar en el aula de química, espacios de colaboració n entre pares que favorezcan la
confrontació n de ideas sobre los fenó menos naturales y tecnoló gicos que se trabajen,
promoviendo los procesos de comunicació n en el á mbito de la química.
- Planificar actividades que impliquen investigaciones escolares, que combinen
situaciones como: bú squedas bibliográ ficas o trabajos de laboratorio en los que se
pongan en juego los contenidos que deberá n aprender los estudiantes.
- Propiciar un clima de respeto y confianza a lo largo de todas las clases.

2
- Permitir a los estudiantes la oportunidad de desarrollar há bitos de indagació n, donde
puedan problematizar y realizar sus propias hipó tesis.
- Realizar clases experimentales, que permitan la contrastació n de los aprendizajes
teó ricos y lo observable.
- Seleccionar una variedad de textos con diferentes modos de abarcar los contenidos de
ciencia escolar.
- Leer frente a los estudiantes para fomentar la lectura, deteniéndose ante las
dificultades que éstos presenten.
- Precisar los formatos o diferentes requerimientos para la realizació n de informes y
trabajos prá cticos.
Objetivos de aprendizaje
- Evaluar los impactos medioambientales y sociales de las industrias químicas y tomar
posició n fundamentada respecto del uso y explotació n de los recursos naturales.
- Identificar el conjunto de variables relevantes para la explicació n del comportamiento
de diversos sistemas químicos.
- Reconocer la importancia de los hidrocarburos como componentes principales de la
química orgá nica.
- Conocer la química del petró leo y relacionarla con los procesos de industrializació n y
los productos obtenidos.
- Dimensionar conceptualmente la importancia de la energía para la sociedad y
comprender la problemá tica socioeconó mica y ambiental relacionada.
- Producir textos de ciencia escolar adecuados a diferentes propó sitos comunicativos
(justificar, argumentar, explicar, describir) para fortalecer el aprendizaje de los
contenidos.
- Interpretar las ecuaciones químicas y matemá ticas y cualquier otra forma de
representació n para dotarlas de significado y sentido, dentro del á mbito específico de
las aplicaciones químicas.
- Conocer la química de los seres vivos involucrados en los procesos del metabolismo
celular.
Contenidos
Diagnóstico: modelos ató micos, Conceptos relacionados a los á tomos y la tabla
perió dica. Estados de oxidació n. Uniones químicas. Nomenclatura

UNIDAD 1: QUÍMICA Y COMBUSTIBLES

- El petróleo como recurso. Proceso de origen. Usos del petró leo a través de la Historia.
Mercado mundial del petró leo. Nuevas potencias productoras. Evolució n del precio del
petró leo. Demanda de energía y reservas de combustibles fó siles. Situació n de este
recurso en Argentina.
- Composición química del petróleo. Proceso de destilació n. Productos obtenidos.
Hidrocarburos. Características y propiedades del Carbono: concatenació n, enlaces y
formas alotró picas. Clasificació n de los hidrocarburos: alifá ticos de cadena abierta o
cerrada, ramificados y aromá ticos. Fó rmulas molecular, desarrollada y condensada.
Nomenclatura. Propiedades físicas: solubilidad, densidad, puntos de fusió n y de
ebullició n. Reactividad química de los hidrocarburos. Combustió n. Índice de octano.

3
Estequiometría: cá lculos con masas y con volumen. Reactivo limitante y reactivo en
exceso. Combustió n completa y combustió n incompleta. Rendimiento. Combustibles y
contaminació n ambiental. Combustibles alternativos.

UNIDAD 2: QUÍMICA Y ALIMENTACIÓN

- La química de los seres vivos. Elementos químicos macro y micronutrientes. Las


biomoléculas: hidratos de Carbono, lípidos, proteínas y á cidos nucleicos. Los grupos
funcionales y las propiedades de los compuestos. Funciones orgá nicas oxigenadas y
nitrogenadas.
- Los hidratos de Carbono. Importancia. Composició n y estructura. Clasificació n. Los
monosacá ridos. Nomenclatura. Isomería ó ptica. Configuració n y representació n. El
enlace glucosídico. Funciones de los hidratos de Carbono. Monosacá ridos, disacá ridos
y polisacá ridos de importancia.
- Los lípidos. Importancia. Propiedades. Clasificació n. Los á cidos grasos. Á cidos grasos
saturados e insaturados. Á cidos grasos esenciales. Los acilglicéridos: relació n
estructura-propiedades-funciones. Grasas y aceites. Ceras. Los fosfolípidos. El modelo
de mosaico fluido de la membrana celular. Lípidos no saponificables. Lípidos
compuestos. Funciones de los lípidos.
- Las proteínas. Importancia. Los aminoá cidos: importancia, química y propiedades.
Aminoá cidos esenciales. Nomenclatura. El enlace peptídico. Síntesis de proteínas.
Estructura de las proteínas. Funciones locales y a distancia. Las enzimas. Relació n
estructura-funció n. Complejo enzima-sustrato. Desnaturalizació n.
- Metabolismo y alimentación. Procesos metabó licos. Ruta metabó lica. Procesos
anabó licos y catabó licos. Variables que determinan los requerimientos nutricionales.
Vitaminas y minerales. Alimentos enriquecidos. Aditivos.

UNIDAD 3: QUÍMICA Y PROCESOS INDUSTRIALES

- El equilibrio químico. Condiciones de equilibrio. Molaridad. El proceso de equilibrio.


Condiciones físicas y evolució n del equilibrio químico. Principio de Le Châ telier.
Aplicaciones industriales.
- Metalurgia. Los minerales. Características de los metales. Categorías. Depó sitos. Minas
y canteras. Mena y ganga. La actividad metalú rgica. Siderurgia. Acero. Aluminio y
Cobre. Los procesos redox. Corrosió n. Protecció n galvá nica. Procesos redox en la
industria. Cá lculos estequiométricos. Cá lculos de pureza y rendimiento. Minería y
contaminació n ambiental.

Instrucciones para la carpeta


La carpeta estará integrada por:

- Cará tula, con: nombre de la asignatura, nombre y apellido del alumno, curso, añ o y
horario

4
- Parte I: fotocopia del contrato, firmada (alumno/a y adulto/a responsable),
presentació n de la materia, las actividades de diagnó stico y desarrollo completo de los
contenidos y las actividades correspondientes al curso, segú n la secuencia dada.
- Parte II: evaluaciones escritas realizadas, segú n la secuencia y firmadas (alumno/a y
adulto/a responsable).

Recordar que:

- Cada hoja de la carpeta debe estar identificada y numerada.


- No se acepta la escritura en lá piz, en evaluaciones no se valora.
- Las actividades se corrigen en clase y es obligatoria la autocorrecció n (deberá ser
realizada con birome de color verde).
- La falta de autocorrecció n se considera, actividad incompleta.
- Ante la solicitud de la carpeta, la no entrega o entrega incompleta, se calificará con
negativo y es obligatoria la entrega en la clase siguiente.

Criterios de evaluación y acreditación de la materia


- Aprobació n de evaluaciones escritas y exposiciones orales con una nota de 7 o má s.
- No faltar a evaluaciones programadas. En caso de hacerlo, só lo se evaluará
presentando certificado médico o notificació n de los padres en la siguiente clase.
- No entregar evaluaciones e informes en lá piz ni fuera de fecha.
- Cumplir con las tareas y los materiales pedidos.
- Trabajar en un clima ordenado.
- Tener la carpeta completa y prolija, con las actividades realizadas y corregidas.
- Participació n en la Feria anual de Ciencias.
- Compañ erismo y buen desempeñ o en tareas grupales.

Se evaluará a los alumnos, con el propó sito de conocer que han aprendido y cuá les son sus
dificultades, de modo que podamos ayudarlos en su proceso de aprendizaje como así también
otorgarles una calificació n. Estas evaluaciones suelen ser realizadas a través de diversas
modalidades tales como evaluaciones escritas, observació n y registro del comportamiento de
los alumnos, participació n individual y grupal, entrega de actividades en tiempo y forma,
carpeta completa y desempeñ o del alumno en clase. Por otra parte podemos reconocer
distintas formas de evaluar tales como la evaluació n entre pares, coevaluació n y
autoevaluació n. La evaluació n entre pares permite que los alumnos puedan corregirse unos a
otros a partir de criterios dados por el docente. Dicha forma de evaluar resulta interesante
debido a que en muchos casos, las opiniones entre alumnos resultan beneficiosas para ambos,
genera mayor grado de compresió n y despierta interés por saber má s. Pero aun así, se
trabajará con la coevaluació n la cual permite guiar al alumno ante posibles errores o
confusiones que se presenten a la hora de realizar actividades de manera tal que se utilizará n
preguntas o comentarios que orienten al alumno hacia un aprendizaje efectivo. Como así
también, la autoevaluació n que resulta una herramienta fundamental a la hora de evaluar ya
que gracias a ello es posible percibir tanto errores como aciertos que se producen en el
desarrollo de las clases. Dicha evaluació n no solo es considerada para los docentes sino

5
también para los alumnos debido a que les permite anticipar y planificar sus acciones con el
fin de producir un buen desempeñ o y trabajo en clase. En base a esto se considera que las
evaluaciones deben ser continuas y constantes, porque no basta un control solamente al final
de la labor docente, sino antes, durante y después de cada clase. De acuerdo a los resultados
de la evaluació n se hará n reajustes o mejoramientos de la enseñ anza permitiendo cada día
mejorar la calidad de las clases.

“La evaluación es una de las partes más importantes del quehacer educativo, sin ella no sería
posible cotejar el valor de nuestro trabajo”. Paul Gorin.

Bibliografía para el alumno


• Carpeta de apuntes de las clases á ulicas, trabajos prá cticos y materiales aportados por el
docente.

• BOSAC- DEPATRI; otros: Química, combustibles, alimentació n y procesos industriales.


Editorial Santillana, Saber es clave. Buenos aires. 2011.
ISBN: 978-950-46-2386-1

• Sugerencias: recursos audiovisuales disponibles en la web (Canal Encuentro, Documental:


“Historia del petró leo argentino”); sitios web: fisicanet.com.ar; asimov.com.ar..

Bibliografía y recursos didácticos para el docente

• Bosac- Depatri; otros: Química, combustibles, alimentació n y procesos industriales.


Editorial Santillana, Saber es clave. Buenos aires. 2011.
ISBN: 978-950-46-2386-1

• Revistas de NationalGeographic: “Energía del futuro, la carrera por los combustibles


limpios”; “El derrame, lo que no se ha dicho del desastre petrolero”; “Gran atlas de la ciencia,
Rocas y minerales”. Para Petróleo e hidrocarburos y Minerales y metalurgia.

• Blanco, A. (2006) Química Bioló gica. Buenos Aires. Editorial El ateneo.


• Chang, Raymond (2010). Química. 10° edición. Editorial Mc Graw-Hill. Para Química general.

También podría gustarte