01 Historia Diseño Pavimento AASHTO

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

Introducción al Diseño Estructural de

Pavimentos
Preguntas:
¿Cómo funcionan los pavimentos, cómo fallan?
¿Cómo se pueden relacionar las siguientes variables?
 Tránsito - Carga - Ejes
 Materiales de construcción - Espesores
 Durabilidad – Calidad de servicio
 Calidad de la construcción
 Clima
 Calidad en la elección de los parámetros representativos

10/11/2020 1

Diseño Estructural de Pavimentos

Posibles soluciones:

 Solución tradicional. Ecuaciones Empíricas


 Soluciones modernas (numéricas). Métodos mecanicistas

En el curso estudiaremos las soluciones tradicionales (empíricas).


En cursos posteriores se estudiará las soluciones mecanicistas
(requieren software).

10/11/2020 2

Fernando Cancino 1
Historia de AASHTO
AASHO 1962 AASHTO 1993

10/11/2020 3

Conceptos históricos AASHTO. EE


Desarrollo histórico del concepto Eje Equivalente.
Pistas de prueba

Años : 1922 – 1923

Nombre : Bates Experimental Road Test

Ejecutor : División of Highways of the Illinois Department


of Public Works and Building

Ubicación : Springfield, Illinois

Longitud : 4.0 km

Materiales : Asfalto, hormigón.

Conclusión : El diseño del pavimento es función de las cargas


por eje.
10/11/2020 4

Fernando Cancino 2
Conceptos históricos AASHTO. EE
Entre 1923 y 1950 se desarrollaron muchas pruebas,
entre ellas:
Arlington Test : Bureau of Public Roads

Hybla Valley Test : Bureau of Public Roads, Highway Research


Board, The Asfalt Institute

Pittsburgh Test : Columbia Steel Company

Stockton and : U.S. Army Corps of Engineers.


Lockbourne Air
Force Base Test

10/11/2020 5

Conceptos históricos AASHTO. EE

Años : 1950

Nombre : Maryland Road Test

Ejecutor : AASHO (American Association of State Highway Officials)

Ubicación : U.S. 301, La Plata, Maryland.

Longitud : 1.8 km

Materiales : Pavimento de hormigón (rígido).

Objetivos : Determinar el efecto relativo de 4 diferentes pesos por eje.


Ejes simple de 80 kN y 100 kN / Ejes Tandem 142 kN y 200 kN.

Conclusiones : El agrietamiento y asentamiento promedio en las junta


de la losa se incrementa de acuerdo al siguiente orden de
cargas:
§ Eje simple 80 kN
§ Eje tandem 142 kN
§ Eje simple 100 kN
§ Eje tandem 200 kN

10/11/2020 6

Fernando Cancino 3
Conceptos históricos AASHTO. EE

Años : 1953 – 1954

Nombre : WASHO Road Test


Ejecutor : WASHO (Western Association of State Highway Officials)

Ubicación : Route 191, Malad, Idaho.


Longitud : 2 Loops de 580 m, 5 secciones de 92 m.
Materiales : Pavimento de asfalto (flexible), espesores entre 152 a
559 mm (base mas rodado).
Cargas : Ejes simple de 80 kN y 100 kN.
Ejes Tandem 142 kN y 178 kN.
Conclusiones : La cantidad de daño se incrementa en el siguiente orden:
§ Eje simple 80 kN < Eje tandem 142 kN < Eje simple 100
kN
§ < Eje tandem 178 kN
El comportamiento de un pavimento con 102 mm de AC
fue muy superior a un pavimento con 51 mm de AC para un
mismo espesor total.
10/11/2020 7

Historia de AASHTO

AASHO Road Test (1958 – 1960). Ottawa, Illinois, USA

Características:
Precipitación: 34 in (837 mm)
Penetración Heladas: 28 in (711 mm)
Temp. Media: verano 24 °C, invierno -3°C.
Subrasante: suelo fino tipo A-6, pobremente drenado, CBR entre
2% y 4%.

Pistas de prueba:
6 loops, que ocupan parte de una carretera dividida, la actual
Interestatal 80.

10/11/2020 8

Fernando Cancino 4
Historia de AASHTO

10/11/2020 9

Historia de AASHTO

10/11/2020 10

Fernando Cancino 5
Historia de AASHTO

10/11/2020 11

Historia de AASHTO

10/11/2020 12

Fernando Cancino 6
Conceptos históricos AASHTO
AASHO Road Test (1958 – 1960). Ottawa, Illinois, USA

La primera guía de diseño se publicó en 1961.


Investigaciones posteriores permitieron publicar versiones
revisadas en 1972 y 1981 y nuevas guías de diseño en 1986 y 1993.
Estableció los conceptos de:

Serviciabilidad

Eje Equivalente de 18 kips (18.000 lb = 8,16 t = 80 kN)

10/11/2020 13

Serviciabilidad
Serviciabilidad / Serviciability

10/11/2020 14

Fernando Cancino 7
Serviciabilidad

10/11/2020 15

Índice de Serviciabilidad p

10/11/2020 16

Fernando Cancino 8
Índice de Serviciabilidad p

10/11/2020 17

Índice de Serviciabilidad p
Comentarios.
La serviciabilidad del camino depende fundamentalmente de la
calidad de la construcción (suponiendo que se realizó un proyecto
adecuado).
Menor calidad  Disminuye vida útil  Pérdida de recursos
Mayor calidad  Aumenta vida útil  Ahorro de recursos
En los contratos de Vialidad se determina la “calidad” de la
terminación (construcción) del camino o su serviciabilidad antes de
dar a tránsito a través de la medición del IRI.
En un camino nuevo el IRI debe ser menor que 2.0 m/km.

10/11/2020 18

Fernando Cancino 9

También podría gustarte