Trabajo 2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Ciudadano (a).

JUEZ DE PRIMERA INSTANCIA EN LO CIVIL, MERCANTIL, TRÁNSITO Y


BANCARIO DE LA CIRCUNSCRIPCIÓN JUDICIAL DEL ESTADO CARABOBO.

Su despacho.-
Expediente 22/05/-2015
Oposición a la demanda por Intimación
Nosotros Edixon Serrano, y Keila Rozo venezolanos, mayores de edad, y de este
domicilio, titular de la cédula de identidad N° 15640544 y 18087990, abogados en
ejercicio e inscritos en el Inpreabogado bajo los N° 156405 y 203054
respectivamente, procediendo en este acto en mi carácter de apoderado de
Guillermo Alejandro Moreno Castillo, venezolano, mayor de edad, de este
domicilio, titular de la cédula de identidad 185862 (en lo sucesivo,
REPRESENTADO), carácter el nuestro que se evidencia de documento poder que
acompaño en copia simple, marcado “A” previa certificación con su original,
estando dentro de la oportunidad legal correspondiente para interponer
OPOSICIÓN A LA DEMANDA INTIMATORIA en el procedimiento por Intimación y
Estimación de Honorarios incoado contra MI REPRESENTADO por las
ciudadanas Ana Gabriela De Sousa Ochoa y Argelis Alejandra Salas Castillo,
venezolanas, mayor de edad, de este domicilio, titular de la cédula de identidad N°
22012994 y N° 24569463 inscritas en el Inpreabogado bajo el N° 152187 y
185862 respectivamente, suficientemente acreditado en autos, es por lo que
comparezco ante su competente autoridad a fin de exponer lo siguiente:

CAPITULO I
DEL OBJETO DE ESTA ACTUACIÓN
En nombre de mi REPRESENTADO concurro ante su competente autoridad a
interponer, como en efecto lo hago, formal oposición a la pretensión, de
intimación, en consecuencia, me opongo a la orden de cobro dictada por este
Honorable Tribunal en el auto de admisión que a su vez decretó la intimación del
pago de los honorarios, por cuanto a que NO HAY LUGAR al cobro de honorarios
profesionales en los términos que expone el DEMANDANTE en su demanda,
como pasaré a explicar a continuación.
CAPITULO II
DE LA CONTESTACIÓN A LA DEMANDA
La estimación en 60.000,00 bolívares a que se refiere la parte demandante de
los honorarios causados con ocasión a la acción de la tramitación de divorcio,
en el cual se discutió la separación de bienes adquiridos en la comunidad
conyugal, La referida abogada, invoca como sus actuaciones estimadas por
honorarios al respecto, primeramente (sic) incurriendo en un garrafal defecto
de forma al mencionar “redacción de contrato de capitulaciones de bienes” por
20.000,00 bolívares, no siendo capitulaciones matrimoniales, estas que son
prematrimoniales. También menciona en su petitorio que son en total
60.000,00 bolívares y que estos equivalen a 40 UT que en realidad suman
6.000,00 bolívares Luego menciona varias “asistencias de audiencia, por
35.000,00 bolívares, siendo desproporcional el monto por cuanto fueron solo 2
audiencias.
2º Falta de cualidad de la codemandada ARGELIS ALEJANDRA SALAS
CASTILLO: De conformidad con lo dispuesto en el primer aparte del 361 del
Código de Procedimiento Civil, respecto a la FALTA DE CUALIDAD, por
cuanto la misma, si bien aparece en el poder apud acta que junto con la
abogada ANA DE SOUSA OCHOA, no menos cierto es que dicha abogada en
ningún momento realizó absolutamente ninguna actuación en la misma, ni su
nombre siquiera figura en ningún acto procesal de las partes, ni del proceso, ni
del Tribunal, como para poder alegar que con su inclusión en dicho
instrumento poder, se haya causado ningún tipo de honorarios profesionales a
su favor, ya que, muy por el contrario, lo que con ello demostró, fue una falta
total de ética profesional al no haberse en ningún momento apersonarse al
Tribunal, a realizar acto alguno tendente a la defensa de sus derechos en
dicha causa, transgrediendo con ello, los deberes que le impone la Ley de
abogados, su Reglamento y el Código de Ética Profesional del Abogado
Venezolano, de modo que mal podría un abogado, pretender cobrar
honorarios por el hecho de haber sido coapoderado de una de las partes en
un proceso, sin haber realizado ninguna actuación en el mismo, ya que muy
por el contrario, ello en lo que se traduce, es en negligencia e incumplimiento
de sus obligaciones.
3º En nombre de mi representado niego rechazo y contradigo en todas sus
partes la pretensión incoada, primeramente (sic), porque no se le adeuda nada
a la abogada ANA GABRIELA DE SOUSA OCHOA por concepto de
honorarios profesionales, en razón de haberle asistido y representado en
dicha causa, toda vez de que durante el tiempo que duró el proceso, e incluso
desde antes de que la mencionada lo asistiera, desde el 25 de noviembre del
2014 y hasta el 22 de abril de 2015 le realizó dos (2) depósitos por las
cantidades de 20.000,00 bolívares cada uno, en su cuenta corriente a cargo
del banco Banesco, que ella hizo efectivos en su totalidad y a su plena
satisfacción, sin menor inconveniente.
Que todos los honorarios que por su actuación, se pudieron haber causado
(por asistencia y representación a su nombre en dicha causa) por parte de la
mencionada abogada ANA GABRIELA DE SOUSA OCHOA (desde la
demanda asistiéndolo como parte demandada) el 24 de noviembre del 2015,
hasta la fecha de la última actuación ya fueron pagados, tal como consta de
los comprobantes de depósitos o Boucher que en copias simples anexo al
presente escrito copia B, por lo cual, la obligación cuyo cumplimiento la
abogada reclama contra su persona, ya se extinguió por pagos, de
conformidad con el artículo 1283 y siguientes del Código Civil, que es uno de
los modos de extinción de las obligaciones.
Deposito a nombre de la abogada ANA GABRIELA DE SOUSA OCHOA en la
cuenta corriente 0134041017410100643, Banco Banesco, en fecha 25 de
noviembre de 2015, por veinte mil bolívares (Bs. 20.000,00), según planilla de
depósito Nº 447293688; y en fecha 22 de abril de 2015, por veinte mil
bolívares fuertes (Bs. 20.000,00), según planilla de depósito Nº 403453942, lo
cual totaliza la cantidad de cuarenta mil bolívares (Bs. 40.000,00), que
acompaño en copias simples fotostáticas y que en caso de ser impugnadas
por la contraparte, solicito se oficie lo conducente a la Agencia del Banco
Banesco de esta ciudad, a través de la prueba de informes, de conformidad
con el artículo 433 del Código de Procedimiento Civil, a fin de que se verifique
la autenticidad de dichos depósitos.

En otro orden de ideas, cabe recordar lo que establece el artículo 22 de la Ley


de Abogados lo siguiente:
“El ejercicio de la profesión da derecho al abogado a percibir honorarios por
los trabajos judiciales y extrajudiciales que realice, salvo en los casos
previstos en las Leyes.
Cuando exista inconformidad entre el abogado y su cliente en cuanto al monto
de honorarios por servicios profesionales extrajudiciales, la controversia se
resolverá por la vía del juicio breve ante el Tribunal Civil competente por la
cuantía. La parte demandada podrá acogerse al derecho de retasa en el acto
de la contestación de la demanda.
La reclamación que surja en el juicio contencioso acerca del derecho a cobrar
honorarios por parte del abogado, será sustanciada y decidida de conformidad
con lo establecido en el artículo 607 del actual Código de Procedimiento Civil
y, la relación de la incidencia, si surgiere, no excederá de diez audiencias”.

En nuestro Ordenamiento Jurídico, en materia de cobro de honorarios


profesionales, se prevé que este procedimiento tendrá dos fases claramente
determinadas, una declarativa y otra ejecutiva. En la primera de ellas, el
sentenciador sólo determinará la existencia o no del derecho del abogado a
cobrar honorarios profesionales; la decisión proferida en esta fase, podrá ser
objeto del recurso ordinario de apelación e incluso el extraordinario de
casación. Si en esta primera etapa del juicio de cobro de honorarios
profesionales, se dictamina la procedencia del derecho del abogado a cobrar
honorarios y contra tal decisión no son utilizados los recursos señalados, dicha
decisión quedará definitivamente firme, y comenzará la fase ejecutiva o de
retasa, la cual sólo está referida al quantum de los honorarios a pagar
En este orden cabe traer presente lo que ha comentado el tratadista Juan
Carlos Apitz B., en su obra titulada Las Costas Procesales y los Honorarios
Profesionales de los Abogados, páginas 165 y 166, donde dice lo siguiente:
“…A. No puede nacer el derecho al cobro de los honorarios a la contraparte
sin que exista previamente una condena en costas, según lo contemplado en
el artículo 274 del código de Procedimiento Civil (..)”.
“... que al no haber condena en costas en las incidencias, no se da el supuesto
para que pudieran ser planteadas las intimaciones de honorarios, por
aplicación del viejo aforismo que lo accesorio, en este caso los honorarios,
sigue a lo principal, cual es la condena en costas; es decir, no puede nacer el
derecho al cobro de los honorarios sin que exista previamente una condena en
costas, según lo contemplado en el artículo 274 del Código de Procedimiento
Civil.

CAPITULO III
DEL PETITORIO
PRIMERO: En nombre de MI REPRESENTADO, solicitamos ante este Tribunal se
declare SIN LUGAR la demanda por intimación y estimación de honorarios
profesionales derivados de una representación judicial.
SEGUNDO: Se declare SIN LUGAR el derecho al cobro de honorarios
profesionales derivados de representación judicial por cuanto que el demandante
ya fueron pagados dichos honorario
TERCERO: Se condene en costas a la parte demandante del presente
procedimiento.
CAPITULO IV
DEL DOMICILIO PROCESAL
En nombre de MI REPRESENTADO constituimos nuestro domicilio procesal en el
Despacho de Abogados Serrano y Asociados ubicado en el Edificio DOMAR, Piso
6, Oficina 6-01 Av. Naguanagua – Urbanización Trigal Centro, Valencia -
Venezuela, a la atención de quien suscribe.-

También podría gustarte