NMX F 475 Scfi 2017 Canola
NMX F 475 Scfi 2017 Canola
NMX F 475 Scfi 2017 Canola
SECRETARÍA DE ECONOMÍA
DIRECCION GENERAL DE NORMAS
NORMA MEXICANA
NMX-F-475-SCFI-2017
Prefacio
- SECRETARÍA DE ECONOMÍA
Dirección General de Normas
0. Introducción.............................................................................................................................................1
1. Objetivo y campo de aplicación ..............................................................................................................1
2. Referencias normativas ...........................................................................................................................1
3. Términos y definiciones ..........................................................................................................................3
4. Clasificación y denominación del producto ............................................................................................4
5. Especificaciones ......................................................................................................................................5
6. Muestreo ..................................................................................................................................................8
7. Etiquetado y envase .................................................................................................................................8
8. Concordancia con Normas Internacionales .............................................................................................9
9. Bibliografía..............................................................................................................................................8
TABLAS
TABLA 1 – Especificaciones fisicoquímicas (1/2) .........................................................................................4
TABLA 1 – Especificaciones fisicoquímicas (2/2) .........................................................................................6
TABLA 2 – Composición de acidos grasos de aceite de canola de las variedades Brassica Napus y
Brassica Campestris (1/2) ..............................................................................................................................6
TABLA 2 – Composición de acidos grasos de aceite de canola de las variedades Brassica Napus y
Brassica Campestris (2/2) ..............................................................................................................................7
TABLA 3- Antioxidantes ...............................................................................................................................8
NORMA MEXICANA
NMX-F-475-SCFI-2017
0. Introducción
Las especificaciones que se establecen en esta Norma Mexicana, solo pueden satisfacerse cuando en la
elaboración del producto se utilicen materias primas e ingredientes de calidad sanitaria, se apliquen técnicas de
elaboración y se realicen en locales e instalaciones bajo condiciones higiénicas y que aseguren que el producto
es apto para el consumo humano.
2. Referencias normativas
Para la correcta aplicación de este Proyecto de Norma Mexicana, se deben de consultar las siguientes Normas
Oficiales Mexicanas y Normas Mexicanas vigentes o las que las sustituyan:
2.3 NMX-F-012-SCFI-2010 Alimentos - Aceites y grasas vegetales o animales - Determinación del Índice
de Estabilidad OSI – Método de prueba. (Cancela a la NMX-F-012-SCFI-2005). Declaratoria de
vigencia publicada en el Diario Oficial de la Federación en 2011-02-14.
2.6 NMX-F-074-SCFI-2011 Alimentos para humanos- Aceites esenciales, aceites y grasas vegetales o
animales – Determinación del índice de refracción con el refractómetro de Abbé – Método de Prueba
(Cancela a la NMX-F-074-SCFI-2006). Declaratoria de vigencia publicada en el Diario Oficial de la
Federación en 2012-01-26.
2.12 NMX-F-154-SCFI-2010 Alimentos - Aceites y grasas vegetales o animales – Determinación del valor
de peróxido - Método de prueba (Cancela a la NMX-F-154-SCFI-2005). Declaratoria de vigencia
publicada en el Diario Oficial de la Federación en 2011-02-14.
2.13 NMX-F-156-SCFI-2013 Determinación cualitativa de aceite mineral, en los aceites y grasas vegetales
o animales - Método de prueba (Cancela a la NMX-F-156-SCFI-2006). Declaratoria de vigencia
publicada en el Diario Oficial de la Federación en 2013-11-26.
3. Términos y definiciones
Para los efectos de esta de Norma Mexicana, se establecen los siguientes términos y definiciones:
3.1
aceite crudo de canola
es un líquido graso de color ambarino obtenido por expresión mecánica o por extracción por solventes de las
semillas de las especies Brassica Napus y Brassica Campestris con menos del 2 % de ácido erúcico (ácido 13-
docosenóico, C22H42O2), o de sus variedades biotecnológicas que sean aptas para el consumo humano. El aceite
crudo puede ser el resultado de la extracción de una mezcla de diferentes variedades de semillas.
3.2
aceite de canola refinado
es el producto obtenido del aceite crudo de canola cuando este es sometido a un proceso completo de refinación
que puede ser llevado a cabo por vía de refinación química o refinación física. La refinación química consiste
de neutralización, lavado (opcional), blanqueo, hibernación (si se requiere), deodorización, filtración y envase.
La refinación física consiste en pre-tratamiento, blanqueo, hibernación (si se requiere), deodorización, filtración
y envase.
3.3
Reglamento
Reglamento de Control Sanitario de Productos y Servicios.
3.4
Acuerdo
Acuerdo por el que se determinan los aditivos y coadyuvantes en alimentos, bebidas y suplementos
alimenticios, su uso y disposiciones sanitarias.
5.1 Sensoriales
- Olor: Característico del producto, libre de olores extraños o rancios;
- Sabor: Característico del producto, libre de sabores extraños o rancios;
- Apariencia: Liquido transparente y libre de cuerpos extraños a 20 °C (293 K).
TABLA 2 – Composición de ácidos grasos de aceite de canola de las variedades Brassica Napus y
Brassica Campestris (1/2)
Ácidos grasos Mínimo Máximo
Ácido mirístico, C14:0 N/D 0.2
Ácido palmítico, C16:0 3.3 6
Ácido esteárico C18:0 1.1 2.5
Ácido araquídico C20:0 0.2 0.8
Ácido behénico C22:0 N/D 0.5
Ácido lignocérico C24:0 N/D 0.2
TABLA 2 – Composición de ácidos grasos de aceite de canola de las variedades Brassica Napus y
Brassica Campestris (2/2)
Total ácidos grasos saturados 4.6 10.2
Ácido heptadecenóico, C17:1 N/D 0.3
Ácido oléico, C18:1 52 67
Ácido gadoléico, C20:1 0.1 3.4
Ácido erúcico, C22:1 N/D 2
Ácido tetracosadecenóico, C24:1 N/D 0.4
Total ácidos grasos mono-insaturados 52.1 73.1
Ácido linoléico, C18:2 16 25
Ácido linolénico, C18:3 6 14
Ácido eicosadienóico, C20:2 N/D 0.1
Ácido docosadienóico, C22:2 N/D 0.1
Total ácidos grasos poli-insaturados 22 39.2
5.5.1 Antioxidantes
Los antioxidantes que a continuación se marcan en la Tabla 3.
TABLA 3 - Antioxidantes
Antioxidantes % máximo
Tocoferoles naturales 0.03
Galato de propilo (GP) 0.01
Terbutil hidroquinona (TBHQ) 0.02
Butirato de hidroxianisol (BHA) 0.01
Butirato de hidroxitolueno (BHT) 0.02
Combinación de GP, TBHQ, BHA y BHT (sin exceder límites individuales
0.02
permitidos)
Palmitato de ascorbilo 0.02
NOTA 3: Si se utiliza ácido fosfórico, el contenido de fósforo en el aceite puede aumentar a más de 2 ppm.
6. Muestreo
De acuerdo a lo indicado en la Norma Mexicana correspondiente.
7. Etiquetado y envase
7.1 Etiquetado en el envase
Cada envase del producto debe de llevar una etiqueta o impresión, de acuerdo con la NOM-051-SCFI/SSA1-
2010 (Ver 2.2 Referencias normativas).
7.2 Envase
El producto objeto de esta Norma Mexicana, se debe envasar en recipientes de un material resistente e inocuo,
que garantice la estabilidad del mismo, que evite su contaminación y no altere su calidad y sus características.
9. Bibliografía
RRM*ahg