Modulo 5

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 141

INSTITUTO ARAGONÉS DE EMPLEO

Plan de formación para el empleo de Aragón


Desarrollo e implantación de
sistemas de gestión ambiental
Módulo 5

Bases para la implantación


de auditorías
Organizado por:
5. Bases para la implantación de auditorías

Todas las referencias terminológicas de género que se mencionan a lo largo del curso, se
consideran alusivas al masculino y femenino, indistintamente.

Introducción:
En este módulo recopilamos y detallamos todo los visto anteriormente
centrándonos especialmente en la metodología a seguir.

Objetivos:
Al finalizar el estudio de este módulo, serás capaz de:

Definir el concepto de auditoría ambiental, su alcance, principios que la rigen y


su proceso.

Describir detalladamente la implantación y operación de una auditoría


ambiental según la norma y su reglamento EMAS.

Concretar la metodología de implantación de una auditoría.

Esquema de contenidos

Introducción

Conceptos básicos

¿Qué debe hacer una empresa respecto a los requisitos de auditoría interna?
Metodología de la auditoría

Resumen

Ejercicio: Proceso de competencia y toma de conciencia


Lección 1 de 7

Esquema de contenidos

5. Bases para la implantación de auditorías.

Introducción.

Conceptos básicos.

¿Qué debe hacer una empresa respecto a los requisitos de auditoría interna?

Metodología de la auditoría.

Resumen

Caso práctico: Proceso de competencia y toma de conciencia

C O NT I NU A R
Lección 2 de 7

Introducción

El concepto:
Auditoría Ambiental

“Proceso sistemático, independiente y documentado para obtener evidencias


de la auditoría y evaluarlas de manera objetiva, con el fin de determinar el grado
en que se cumplen los criterios de auditoría.”

- ISO 19011 -
Una Auditoría Ambiental es un instrumento de gestión que
comprende una evaluación sistemática, documentada,
periódica y objetiva de la eficacia de la organización, el
sistema de gestión y procedimientos destinados a la
protección del medio ambiente.

Una Auditoría Ambiental tienen por objeto facilitar el control, por parte de la dirección, de las
prácticas que puedan tener efectos sobre el medio ambiente y evaluar su adecuación a las
políticas medioambientales de la empresa. Normalmente se auditan sistemas de gestión
ambiental conformes a la norma ISO 14001 o al Reglamento EMAS.

Los objetivos de la Auditoría pueden resumirse en:

Promover y fomentar, desde la propia Dirección de la


Organización, una nueva actitud con respecto al Medio
Ambiente, impulsando un proceso de Mejora Continua para
todos los componentes de la organización y basado en el
Ciclo PHVA (planear, hacer, verificar y actuar).

C O NT I NU A R
Las auditorías son:

1 Herramientas de mejora, muy asociadas al concepto de Mejora Continua.

2 Tratan de contrastar el “debe ser” previsto, con el “es real”, poniendo de


manifiesto las diferencias existentes entre ambas situaciones.

3 Es un instrumento de primer orden para la adaptación, modificación y puesta a


punto de cualquier Sistema de Gestión.

4 Tiene también una función pedagógica o de formación y profesionalización, tanto


de la organización, como de cada empleado, con independencia del puesto que éste
ocupe.

5 El control del control de los procesos.

6 Plantean la conformidad con la Norma y comprueban la eficacia de las actividades


realizadas para cumplir los objetivos.

 Cambios sustanciales en la organización, en los procesos


clave, en instalaciones o maquinaria, tecnología nueva,
etc…, hacen aconsejable la realización de una Auditoría.

C O NT I NU A R
Actividad de refuerzo
¿Cómo completarías la frase que verás a continuación con los términos que

te proponemos?

- Criterios

- Sistemático

- Evidencias

- Auditoría

Una __________ es un proceso __________,


independiente y documentado para obtener
_________de la auditoría y evaluarlas de manera
objetiva, con el fin de determinar el grado en que se cumplen
los _________de auditoría.

Solución: pulsa para ver la frase completa.



Una auditoría es un proceso sistemático, independiente y documentado para obtener
evidencias de la auditoría y evaluarlas de manera objetiva, con el fin de determinar el grado en
que se cumplen los criterios de auditoría
Debes pulsar sobre el elemento interactivo para continuar.

Alcance de la auditoría

“Extensión y los límites de una auditoría.”

- ISO 19011 -
El alcance de la auditoría debe ser coherente con el programa
de auditoría y con los objetivos, antes enunciados de la
auditoría. E incluirá elementos tales como:

La ubicación.

Las unidades de la organización.

Las actividades y los procesos a auditar.

El periodo cubierto por la auditoría.

Más información

ISO 19011:2018 (es)


Directrices para la auditoría de los sistemas de gestión

IR

C O NT I NU A R

Auditorías ambientales
Aunque tanto ISO 14001 como Reglamento EMAS establecen requisitos para la realización de las
auditorías el proceso de auditoría se desarrolla en torno a unos principios básicos, que deben
ayudar a convertir a la auditoría en una herramienta eficaz y fiable que proporciones
información sobre como mejorar el desempeño ambiental de la organización.

La adhesión a estos principios resulta imprescindible para


facilitar que las conclusiones de la auditoría sean pertinentes y
suficientes y permita a los auditores, trabajando de forma
independiente, alcanzar conclusiones similares en
circunstancias parecidas

C O NT I NU A R

Principios que rigen las auditorías

Los principios de auditoría son:

Pulsa sobre cada concepto para leer su explicación más detallada.

1. La Integridad

Se convierte en el fundamento de la profesionalidad. Así los auditores y
las personas que gestionan el programa de auditorias deben:
Desempeñar su trabajo con honestidad, diligencia y
responsabilidad.

Observar y cumplir los requisitos legales.

Demostrar la competencia al realizar su trabajo.

Desempeñar su trabajo de forma de manera imparcial, ser ecuánime


y sin sesgo en sus acciones.

Ser sensible a cualquier influencia que se pueda ejercer sobre su


juicio durante la auditoria.

2. La presentación imparcial

El proceso de auditoria obliga a informar con veracidad y exactitud.

Los hallazgos, conclusiones e informes de auditoria deben reflejar


con exactitud y veracidad todas las actividades de auditoria.

Se debe informar de los obstáculos significativos encontrados a lo


largo de la auditoria y de las posibles opiniones divergentes o
enfrentadas sin resolver entre el equipo auditor y el auditado.

La comunicación siempre debe ser veraz, exacta, objetiva,


oportuna, clara y completa.

3. El debido cuidado profesional


Que se basa en la aplicación de diligencia y juicio al auditar.


Los auditores deben proceder con cuidado, en relación con la
importancia de la tarea desempeñada y la confianza depositada en
ellos por el cliente de la auditoria y otras partes interesadas.

Como aspecto importante ligado al cuidado profesional el auditor


debe tener la capacidad de hacer juicios razonados en todas las
situaciones de auditoria.

4. Confidencialidad

Que se basa en la seguridad de la información.

Los auditores deben proceder con discreción en el uso y la


protección de la información adquirida en el curso de sus tareas.

La información de la auditoria no debería usarse inapropiadamente


para beneficio personal del auditor o del cliente de auditoria, o de
modo que perjudique el interés legítimo del auditado.

En este concepto incluye el tratamiento apropiado de la


información sensible o confidencial.

5. Independencia

Es la base que asegura la imparcialidad de la auditoria y la


objetividad de sus conclusiones.

Los auditores deben ser independientes de la actividad auditada


siempre que sea posible, y en todos los casos deberían actuar de una
manera libre de sesgo y conflicto de intereses.
En las auditorias internas los auditores deben ser independientes de
los responsables operativos de la función auditada, esta
independencia también se expresa en el apartado de auditoria
interna de la ISO 14001 y del Reglamento EMAS.

Los auditores deben mantener la objetividad a lo largo del proceso


de auditoria para asegurar que los hallazgos y conclusiones de la
misma, están basados en solo en las evidencias de la auditoria.

En organizaciones pequeñas puede ser que los auditores no sean


completamente independientes de la actividad auditada pero debería
hacerse esfuerzos para eliminar el sesgo.

6. Enfoque basado en la evidencia


Resulta el método racional para alcanzar las conclusiones de


auditoria fiables y reproducibles en un proceso sistemático de
auditoria.

Las evidencias de auditoria deben ser verificables. En general debe


basarse en muestras de la información disponible, ya que la auditoria
se realiza en un tiempo delimitado y con recursos finitos.

Por tanto, debe realizarse un uso apropiado del muestreo, ya que está
estrechamente relacionado con la confianza que puede depositarse
en las conclusiones de la auditoria.

Debes pulsar sobre todos los elementos interactivos para continuar.


El proceso de auditoría

La norma ISO 19011 establece una serie de fases para la realización de una auditoría que incluye
los apartados siguientes:

Pulsa sobre cada concepto para leer su explicación más detallada.

1. El inicio de auditoría

En el inicio de la auditoría deberíamos tomar en cuenta dos puntos
fundamentales:

La toma de contacto con el auditado.

Y la determinación de la viabilidad de la auditoría.

La toma de contacto con el auditado debe considerar:

Establecer comunicaciones con los representantes del auditado.

Confirmar la autoridad para realizar la auditoría.

Dar información sobre objetivos, alcance, métodos de la auditoría y


la composición del equipo auditor.

Solicitar accesos a documentos y registros para la planificación.

Determinar los requisitos legales y otros requisitos asociados a la


organización.

Confirmar lo acordado con el auditado con respecto al grado de


difusión y la información confidencial.

Realizar los preparativos de la auditoría incluyendo las fechas.


Determinar requisitos específicos como los propios de seguridad y de
salud.

Acordar la existencia de observadores o la realización de guías.

Determinar áreas de interés para el auditado durante la auditoría.

Con respecto a la viabilidad de la auditoría:

Debe determinarse la viabilidad de la misma para proporcionar la


confianza razonable en que los objetivos de la auditoría puedan
alcanzarse. Para determinar la viabilidad, debemos tener en cuenta la
disponibilidad de:

Información suficiente y adecuada para planificar y realizar la


auditoría.

La cooperación del auditado.

El tiempo y los recursos adecuados para realizar la auditoría.

2. Preparación de las actividades de auditoría



En este punto debemos tener en cuenta:

La revisión de la documentación para la preparación de la auditoría,


conocer la información documentada del sistema de gestión.

La preparación del plan de auditoría, basado en el programa de


auditoría y la información remitida por el auditor.

La asignación de tareas al equipo auditor.

La preparación de los documentos de trabajo, como listas de


verificación
3. Realización de las actividades de auditoría

En este punto debemos tener en cuenta los aspectos siguientes:

Realizar la reunión de apertura entre el auditor y el auditado.

Realizar la revisión de la información documentada durante la


auditoría.

La comunicación durante el proceso.

Asignación de funciones y responsabilidades de los guías y


observadores.

Recopilación y verificación de la información.

Generación de los hallazgos.

Preparación de las conclusiones.

Realización de la reunión de cierre.

4. Preparación y distribución del informe de auditoría



En este punto debemos tener en cuenta los aspectos siguientes:

La propia preparación del informe de auditoría.

La distribución del informe.

5. Finalización de la auditoría

Por último, la auditoría finaliza cuando se han realizado todas las
actividades de auditoría planificadas. Así, la información documentada
generada por la auditoría debe conservarse siguiendo lo definido en el
programa de auditoría o procesos.

6. Actividades de seguimiento de auditoría



Las actividades de seguimiento, se asocian a la necesidad de desarrollar
acciones correctivas o de mejora.

Debes pulsar sobre todos los elementos interactivos para continuar.

La auditoría ambiental en ISO 14001


En la auditoría ambiental en ISO 14001 se comprueba el cumplimiento de los
requisitos establecidos por la norma (en estos requisitos incluimos también los
requisitos establecidos por la legislación vigente) y los establecidos por la propia
organización; además se analiza que el SGA esta implementado y mantenido de
forma eficaz.
Pulsa sobre los elementos interactivos para conocer su planificación y realización.

La planificación, que
tiene su reflejo en el
programa de auditoría

Planificación
que incluye la
frecuencia, métodos,
responsabilidades,
requisitos de
planificación y

La realización, reflejada
en el informe de
Realización auditoría donde se
presentan los resultados
de la auditoría.

Debes pulsar sobre todos los elementos interactivos para continuar.


Es importante comprobar los resultados de las auditorías
previas, en esta revisión tendremos en cuenta:

Las no conformidades identificadas previamente y la


eficacia de las acciones tomadas.

Los resultados de las auditorías internas y externas.

La auditoría ambiental en Reglamento EMAS

A todo lo descrito anteriormente asociado a la norma ISO 14001, el reglamento añade ciertas
peculiaridades propias:

Los programas de auditoría deben realizarse en periodos de 3 o 4 años, el segundo caso


para las organizaciones pequeñas.

Y se debe auditar:

El comportamiento medioambiental de la organización.

El cumplimiento por la organización de las obligaciones legales aplicables en materia


de medioambiente.

C O NT I NU A R
Al finalizar cada auditoría o ciclo de auditoría, los
auditores prepararán un informe escrito. Tras la
auditoría, la organización preparará y aplicará un plan
de acción adecuado.

En el Reglamento EMAS, en el programa de auditoría medioambiental determina los objetivos de


cada auditoría o ciclo de auditoría, incluida su periodicidad para cada actividad:

Las actividades objeto de Los criterios El período de tiempo


la auditoría. medioambientales que cubierto por la auditoría.
van a considerarse.
C O NT I NU A R
Lección 3 de 7

Conceptos básicos

Una Auditoría es un proceso sistemático, independiente y documentado para


obtener evidencias de la auditoría y evaluarlas de manera objetiva, con el fin de
determinar el grado en que se cumplen los criterios de auditoría. (ISO 19011)

Auditoría Ambiental es aquella que evalúa la eficacia del sistema de gestión


ambiental de la organización. Normalmente se auditan sistemas de gestión
ambiental conformes a la norma ISO 14001 o al Reglamento EMAS.

Alcance de la auditoría: Podemos definir "alcance de la auditoría" como la


extensión y los límites de una auditoría (ISO 19001).

Los principios que rigen una auditoría son:

La Integridad.

La presentación imparcial.

El debido cuidado profesional.

Confidencialidad.

Independencia.

Enfoque basado en la evidencia.

Competencia: Pericia, aptitud o idoneidad para hacer algo o intervenir en un asunto


determinado.

En la norma ISO 14001 aparece un énfasis en el análisis de las competencias.


Establece que la organización debe determinar la competencia necesaria de las
personas que realizan trabajos bajo su control, que afecte a su desempeño ambiental
y su capacidad para cumplir sus requisitos legales y otros requisitos y asegurarse de
que estas personas sean competentes, con base en su educación, formación o
experiencia apropiadas.

La norma exige comunicar una serie de cuestiones de forma obligatoria:

La Política medioambiental.

Las responsabilidades.

Los aspectos significativos.

Los objetivos.

Los requisitos ambientales a los proveedores externos.

La información documentada es la información que una organización tiene que


controlar y mantener, y el medio en el que está contenida.

C O NT I NU A R
Lección 4 de 7

¿Qué debe hacer una empresa respecto a los


requisitos de auditoría interna?

Las auditoría internas en este reglamento EMAS incluyen un serie de actividades como:

1 La comprensión de los sistemas de gestión.

2 La valoración de los puntos fuertes y débiles de los sistemas de gestión.


3 La recogida de las pruebas pertinentes.

4 La evaluación de los resultados de la auditoría.

 El informe de auditoría que surja de la realización de la auditoría interna debe:

Documentar el ámbito de la auditoría.

Proporcionar información a la dirección sobre el grado de cumplimiento de


su política medioambiental y los avances Medioambientales observados en
la organización.

Proporcionar a la dirección información sobre la eficacia y fiabilidad de las


medidas de control del impacto ambiental de la organización.

Demostrar la necesidad de adoptar medidas correctoras, en su caso.

Actividad para reflexionar


Reflexiona sobre lo estudiado y escribe la respuesta a la siguiente pregunta:

¿Para qué se realizan auditorías internas del SGA?


C O NT I NU A R

Una vez que hayas tomado nota de tu respuesta, pulsa sobre el siguiente desplegable para
comprobar tu grado de acierto.

Posible respuesta

¿Para qué se realizan auditorías internas del SGA?

La propia ISO 14001 lo dice claramente: Para comprobar que el SGA es conforme con los
requisitos de la organización para su sistema, los requisitos de la propia norma y se implementa y
mantiene eficazmente.

C O NT I NU A R
Lección 5 de 7

Metodología de la auditoría

Una auditoría bien planificada y diseñada es mucho más


eficaz que una auditoría laberíntica que salte de un área a
otra, sin ninguna dirección o finalidad.

Una Auditoría no debe


improvisarse,
ni debe realizarse a la ligera su
planificación.

La empresa u organización deberá tener un proceso que concrete la planificación, realización,


información y registro de las auditorías, junto con las responsabilidades derivadas y los
requisitos a cumplir.

De esta manera, la empresa deberá documentar el proceso seguido para realizar una adecuada
planificación de las auditorías.

A continuación, se explica cada uno de los pasos de la fase de planificación:

Pulsa sobre cada elemento para leer su explicación más detallada.

Definir el objeto de la Auditoría



El objeto de las Auditorías Internas está claramente especificado en la
propia Norma, como ya sabemos, proporcionar información acerca del si
el SGA:

Es conforme con los requisitos de la Norma y con los propios de la


Organización.

Se implementa y mantiene eficazmente.


La Auditoría Interna no debe sólo dar un resultado sobre el grado de
conformidad de actividades y resultados con respecto a las
disposiciones establecidas, sino que debe ser capaz de determinar si el
conjunto de procesos que constituyen el Sistema de Gestión es útil
para la finalidad prevista.

En definitiva, si el Sistema de Gestión tiene capacidad para alcanzar los


objetivos definidos.

Definir los criterios y el alcance de la Auditoría



Criterio de auditoría: Conjunto de políticas, procedimientos o requisitos usados como referencia
frente a la cual se compara la evidencia de la auditoría.

Los criterios son:

La Política

Los procedimientos / procesos

Los requisitos de la norma

Los requisitos legales

El Alcance de la auditoría:

La empresa tiene libertad para definir el alcance de sus Auditorías, siempre y cuando
realice el número suficiente de ellas, para comprobar todas las actividades que constituyen
el Sistema de Gestión Ambiental.

Muchas empresas establecen periodos de tiempo máximos, dentro de los cuales se debe
auditar todo el Sistema de Gestión.

Las empresas elaboran periódicamente un “Programa de Auditorías” (anualmente suele


ser un intervalo muy común), que recoge las Auditorías que se tiene previsto realizar para el
periodo considerado, los departamentos auditados, los Auditores y las fechas previstas.

Para llevar a cabo esta programación, la Dirección tiene en cuenta:

La importancia de los procesos involucrados


El resultado de Auditorías anteriores

Los cambios que afecten a la organización

Se debe definir el alcance de cada Auditoría en concreto, dado que no tiene por qué auditarse
todo el Sistema de Gestión Ambiental.

Para definir el alcance se puede tomar en cuenta: los apartados de la Norma, los procesos del
SGA o los departamentos de la organización.

Selección del Equipo de la Auditoría



Para la designación de los Auditores, se deben tener en cuenta tres aspectos fundamentales:

Estar cualificados para la realización de Auditorías Internas

Ser independientes del personal con responsabilidad directa en las actividades a auditar

Ser suficientes para llevar a cabo la Auditoría

La cualificación del auditor

El personal designado para realizar Auditorías, debe demostrar mediante educación, formación
o experiencia, que está capacitado para llevar a cabo Auditorías.

Esto implica necesariamente que el Auditor Interno, cumpla completamente con el perfil
definido por la organización, para poder realizar su cometido, y que pueda verificarse
demostrando los requisitos exigidos.

La independencia del auditor

Con el fin de no comprometer la objetividad de los análisis a realizar, los Auditores deben ser
independientes de las personas con responsabilidad en las áreas auditadas.

Lo normal es que el personal de un área audite las actividades de otras áreas lo cual, además,
contribuye a que cada sección o departamento comprenda mejor las dificultades a las que se
enfrentan los otros.

Suficientes para realizar la auditoría

Las Auditorías Internas se realizan por un Equipo Auditor cuyo número de componentes
dependerá principalmente de factores como:
El Alcance de la Auditoría

El tiempo previsto para su realización

La necesidad de incluir expertos con una formación especializada

La participación de Auditores en formación u observadores

El Equipo Auditor debe tener designado un Auditor Jefe, como responsable final de todas las
fases de la Auditoría, con capacidad de gestión, experiencia y autoridad suficientes para tomar
decisiones en todo el proceso.

Elaborar el Plan de Auditoría



Plan de auditoría. Descripción de las actividades y los detalles acordados de una auditoría.

Es preparado por el líder del Equipo Auditor y proporciona la base para el acuerdo entre el
cliente, el Equipo Auditor y el auditado.

Normalmente, esta planificación se materializa en un Plan de Auditoría, que suele incluir:

Los objetivos y alcance de la Auditoría

La identificación de los participantes

Los criterios de auditoría (identificación de los documentos de referencia)

La fecha y duración prevista

Lugar de realización

La identificación de la áreas, departamentos o secciones auditadas

Realizar Listas de Comprobación



Para facilitar la labor de los Auditores y para documentar adecuadamente los informes de
resultados, durante esta fase se recopilarán y elaborarán los documentos de trabajo que se
consideren necesarios.
Las listas de comprobación son utilizadas para la evaluación de cada requisito de la Norma,
normalmente preparadas por el Auditor encargado de auditar el elemento.

No deben limitar las actividades o las investigaciones complementarias, que puedan


considerarse necesarias de acuerdo con las informaciones obtenidas durante la Auditoría.

Deberían guardarse hasta al menos el final de la Auditoría

No es obligatorio por Norma el empleo de “Listas de Comprobación, pero es muy


recomendable para poder demostrar al Auditor de la Entidad de Certificación (en las Auditorías
de Certificación, Seguimiento o Renovación), que se ha auditado todo el SGA, ya que en el
Informe de la Auditoría solamente se suelen reflejar las no conformidades.

La información documentada que se puede consultar para preparar las listas de comprobación
son:

Las fichas de proceso o los procedimientos.

Normas y/o especificaciones aplicables al área a auditar.

Listas de comprobación anteriores, del área auditada.

Desviaciones detectadas en el área, durante las auditorías anteriores.

Informes de acciones correctivas efectuadas anteriormente en el área.

Debes pulsar sobre todos los elementos interactivos para continuar.

Ahora tú...

El criterio de auditoría es el conjunto de políticas, procedimientos o


requisitos usados como referencia frente a la cual se compara la
evidencia de la auditoría.

Verdadero

Falso

SUBMIT

Debes pulsar sobre todos los elementos interactivos y responder a la


pregunta para continuar.

Desarrollo de la auditoría
En la fase de realización de Auditorías, se recogen los datos y
evidencias objetivas, se constatan los hallazgos y se consignan
las no conformidades encontradas.

A continuación, se explica con más detalle la fase de realización de auditorías:

Pulsa sobre cada concepto para leer su explicación más detallada.

Reunión de apertura

El objeto de la reunión de apertura es:

Presentar los miembros del Equipo Auditor

Recordar los objetivos y el alcance de la Auditoría

Presentar un resumen de los modelos, métodos y procedimientos que serán utilizados en su


realización

Explicar los criterios de Auditoría

Aclarar las dudas presentadas acerca del Plan de la Auditoría

Debería asistir la Dirección del auditado o, cuando sea apropiado, los responsables de las
funciones o procesos a auditar.
Examen

En esta fase el auditor analiza los criterios de auditoria comparándolos con las evidencias y
recoge como resultado de la evaluación anterior los hallazgos.

Evidencias

Registros

Informaciones

Declaraciones

Criterios

Política

Procedimientos / Procesos

Requisitos norma

Requisitos legales

Evidencia de la auditoria: Registros, declaraciones de hechos o cualquier otra información que


es pertinente para los criterios de auditoria y que es verificable.

Hallazgos de la auditoria: Resultados de la evaluación de la evidencia de la auditoria recopilada


frente a los criterios de auditoria.

Fuentes de recogida de información:

Las entrevistas

El examen de evidencias o información documentada

Observación de las actividades y situaciones, en las áreas implicadas

Conviene, antes de establecer conclusiones, verificar la información obtenida en las entrevistas


o en conversaciones, a base de informaciones del mismo tipo, procedentes de otras fuentes
independientes, tales como la observación física o mediciones realizadas.

Sólo la información verificable puede constituir evidencia de la Auditoría y ésta debería ser
conservada como información documentada.

Por ser información recopilada, la mayor parte de las veces por muestreo, existe cierto grado de
incertidumbre en la Auditoría, esto se deberá tener en cuenta por el Equipo Auditor.
Debes pulsar sobre todos los elementos interactivos para continuar.

Ahora tú...

Entre las fuentes de recogida de información destaca la entrevista.

Verdadero

Falso

SUBMIT

Debes pulsar sobre todos los elementos interactivos y responder a la


pregunta para continuar.
Para ampliar la información de la fase de examen vamos a ir analizando todos los requisitos de la
norma ISO 14001 para conocer sus enunciados y determinar las evidencias necesarias para
demostrar el cumplimiento de los mismos.

Para ello, analizaremos cada uno de los requisitos certificables, que son los puntos que van del 4
al 10 en la Norma.

4 Contexto de la organización

5 Liderazgo

6 Planificación

7 Apoyo

8 Operación

9 Evaluación del desempeño

10 Mejora

C O NT I NU A R
4. Contexto de la Organización

En el contexto de la organización tratamos de definir las cuestiones internas y externas, las


necesidades y expectativas de las partes interesadas que servirán para definir el alcance del SGA
y mejorar su desempeño ambiental.

Pulsa sobre cada uno de los apartados del punto 4 de la Norma para conocer sus enunciados y
determinar las evidencias necesarias para demostrar el cumplimiento de los mismos.
4.1 Comprensión de la organización y su contexto

En este punto la organización determina las cuestiones internas y externas pertinentes para su
propósito y que afectan a su capacidad para lograr los resultados previstos de su SGA.

En este punto se incluyen las condiciones ambientales que pueden afectar o verse afectadas por la
organización.

¿Cómo conseguir evidencias del cumplimiento?

Disponiendo de metodologías para identificar el contexto externo e interno en el que


desarrolla su actividad (Por ejemplo, con una análisis de la información relevante a
considerar, la fuente de obtención esa información, la periodicidad de la misma y el
responsable).

Asegurando que esa información es utilizada y revisada de forma periódica.

4.2 Comprensión de las necesidades y las expectativas de las partes


interesadas

La organización debe determinar:

Las partes interesadas que son pertinentes al SGA.

Las necesidades y expectativas pertinentes (es decir, requisitos) de estas partes interesadas.

Cuales de estas necesidades y expectativas se convierten en requisitos legales y otros


requisitos.

¿Cómo conseguir evidencias del cumplimiento?

Identificando a las partes interesadas, que se comentan a continuación.

Disponiendo de información de los grupos de interés o partes interesadas de tal forma que
identifique las necesidades y expectativas de las mismas.

Asegurando que esa información es revisada de forma periódica para tratar de actualizarla.

Partes interesadas: Son las personas u organizaciones que pueden afectar, verse afectada o
percibirse como afectada por una decisión o actividad.
Propietarios.

Proveedores.

Clientes.

Inversores.

Empleados.

Entes reguladores.

Organizaciones no gubernamentales.

4.3 Determinación del alcance del SGA



La organización debe definir y documentar el alcance de su sistema de gestión Ambiental.

Son las actividades y servicios que cubre el Sistema de Gestión Ambiental; aquellas cubiertas por
la certificación ambiental. Por ejemplo: Diseño, fabricación, etc.

El alcance del SGA se debe mantener como información documentada y debe estar disponible
para las partes interesadas.

¿Cómo conseguir evidencias del cumplimiento?

Teniendo recogido el alcance como información documentada.

Disponiendo de algún sistema para asegurar que el alcance este disponible para las partes
interesadas; por ejemplo: la web.

4.4 Sistema de gestión ambiental



La organización establece, implementa, mantiene y mejora continuamente el Sistema de
Gestión Ambiental:

El punto anterior incluye los procesos y sus interacciones

Y la mejora del desempeño ambiental


¿Cómo conseguir evidencias del cumplimiento?

A través de la implementación y desarrollo del SGA con el mapa de procesos (interacción de


los proceso) y los indicadores y otros elementos para el desempeño ambiental.

Debes pulsar sobre todos los elementos interactivos para continuar.

5. Liderazgo

Pulsa sobre cada uno de los apartados del punto 5 de la Norma para conocer sus enunciados y
determinar las evidencias necesarias para demostrar el cumplimiento de los mismos.

5.1 Liderazgo y compromiso



La “Alta Dirección” debe demostrar liderazgo y compromiso con el sistema de gestión
ambiental.

Los compromisos mínimos que debe adquirir se describen en el propio punto de la norma.

¿Cómo conseguir evidencias del cumplimiento?

Asegurando las existencia de evidencias para los elementos que configuran este apartado,
por ejemplo: política documentada, objetivos, disponibilidad de recursos etc…

Se comprueba a los largo de los restantes puntos de norma.

5.2 Política Ambiental



Son las intenciones y dirección de una organización, como las expresa formalmente su alta
dirección, relacionadas con el desempeño ambiental.

La norma describe los contenidos mínimos que debe tener este documento.

¿Cómo conseguir evidencias del cumplimiento?

Asegurando la existencia de la política como documento con todos los puntos enunciados en
la norma.

Evidenciando la difusión de la Política Ambiental a toda la organización y que se mantiene


como información documentada.

Asegurando su disponibilidad para las partes interesadas (por ejemplo: se encuentra en la


web de la empresa).

Asegurando que esta es definida por la Alta Dirección.

5.3 Roles, responsabilidades y autoridades en la organización



Los roles y responsabilidades deben estar definidos y comunicados en toda la organización.
La alta dirección asigna responsabilidades y autoridad para:

Asegurando que el sistema es conforme con los requisitos de la norma

Informar a la alta dirección sobre el sistema, incluido su desempeño

¿Cómo conseguir evidencias del cumplimiento?

Evidenciando la existencia de un organigrama claro en el que queden definidas todas las


áreas de la organización.

Asignando las responsabilidades y autoridades para los roles fijados, que sea comunicada y
entendida por la organización (P. Ej. La existencia de un dossier de funciones y
responsabilidades firmado por toda la organización).

Debes pulsar sobre todos los elementos interactivos para continuar.

Ahora tú...

El alcance del SGA nunca debe estar a disposición de las partes


interesadas.

Verdadero

Falso
SUBMIT

Debes pulsar sobre todos los elementos interactivos y responder a la


pregunta para continuar.

6. Planificación

Pulsa sobre cada uno de los apartados del punto 6 de la Norma para conocer sus enunciados y
determinar las evidencias necesarias para demostrar el cumplimiento de los mismos.

6.1.1 Generalidades

En este punto la norma fija la obligación de desarrollar los procesos necesarios para cumplir
los requisitos fijados en los apartados: Generalidades, Aspectos ambientales, Requisitos
legales y otros requisitos y Planificación de acciones.

Además debemos determinar los riesgos u oportunidades vinculados a los aspectos ambientales,
requisitos legales y otros requisitos y otros elementos internos y externos relacionados con el
sistema.

Los riesgos y las oportunidades podemos definirlos como efectos potenciales adversos
(amenazas) y efectos potenciales beneficiosos (oportunidades).

¿Cómo conseguir evidencias del cumplimiento?

Teniendo evidencia de la existencia de los procesos descritos anteriormente: Riesgos y


oportunidades, Aspectos ambientales, Requisitos legales y otros requisitos y Planificación de
acciones.

Justificando que la empresa hace un análisis de los riesgos y oportunidades, con algún
documento que identifique los mismos.

6.1.2 Aspectos ambientales



En este punto se estable que la empresa debe identificar los aspectos ambientales y los
impactos asociados a los mismos teniendo en cuenta el análisis del ciclo de vida.

Los aspectos identificados deben evaluarse definiendo una sistemática de evaluación para definir
si los mismos son significativos o no.

¿Cómo conseguir evidencias del cumplimiento?

Asegurando la existencia de información documentada de los aspectos ambientales e


impactos asociados, de los criterios de evaluación definidos para los aspectos y de los
aspectos significativos identificados.

Asegurando que se ha tenido en cuenta en la determinación de aspectos el análisis del ciclo


de vida. No es necesario un análisis de ciclo de vida detallado.

Comunicando los aspectos significativos a los diferentes niveles de la organización.


6.1.3 Requisitos legales y otros requisitos

La empresa debe determinar como accede a los requisitos legales y otros requisitos
relacionados con sus aspectos ambientales y como estos afectan a la organización.

Requisitos legales y otros requisitos: los requisitos legales son requisitos que una organización
debe cumplir y otros requisitos son requisitos que una organización decide cumplir.

¿Cómo conseguir evidencias del cumplimiento?

Asegurando la existencia de información documentada de los requisitos legales y otros


requisitos que atañen a la empresa.

Disponiendo de la legislación vigente que le afecte (europea, nacional, regional o local), y de


registros donde se defina como afecta la legislación anterior a la entidad.

6.1.4 Planificación de acciones



La organización debe planificar la toma de acciones para abordar sus:

Aspectos ambientales significativos

Requisitos legales y otros requisitos

Riesgos y oportunidades identificados

Estas acciones se integraran en los procesos de la empresa y se evaluará su eficacia a su


finalización.

¿Cómo conseguir evidencias del cumplimiento?

Asegurando la existencia de registros que demuestren la existencia de planes de acción.

Asegurando que se evalúa la eficacia de los planes de acción a su finalización.

6.2.1 Objetivos ambientales



Se elaboran teniendo en cuenta: los aspectos significativos, los requisitos legales y otros
requisitos y los riesgos y oportunidades.
Los objetivos tendrán las características siguientes:

Ser coherentes con la política

Deben ser medibles (si es posible)

Realizar un seguimiento de los mismos

Comunicarse

Ser actualizados según sea necesario

Documentarse

¿Cómo conseguir evidencias del cumplimiento?

Disponiendo de información documentada sobre objetivos ambientales con las


características descritas anteriormente.

6.2.2 Planificación de acciones para lograr los objetivos ambientales



El cumplimientos de los objetivos requiere realizar una planificación determinando los puntos
siguientes:

1. Acción a realizar

2. Recursos necesarios

3. Responsable de su realización

4. Cuándo finalizan

5. Cómo se evaluaran los resultados incluyendo los indicadores

¿Cómo conseguir evidencias del cumplimiento?

Asegurando que los objetivos incluyen: la acción a realizar, los recursos para realizarla, el
responsable, la finalización y evaluación de los resultados.
Debes pulsar sobre todos los elementos interactivos para continuar.

Ahora tú...

Señala si es correcta la afirmación:


Los objetivos deben comunicarse.

Verdadero

Falso

SUBMIT

Debes responder a la pregunta para continuar.


7. Apoyo

Pulsa sobre cada uno de los apartados del punto 7 de la Norma para conocer sus enunciados y
determinar las evidencias necesarias para demostrar el cumplimiento de los mismos.

7.1 Recursos

La alta dirección debe determinar y proporcionar los recursos necesarios para el
establecimiento y mejora continua del SGA.

¿Cómo conseguir evidencias del cumplimiento?

Se evidencia a través de los distintos elementos del sistema indicadores, objetivos, planes de
acción, etc.

7.2 Competencia

Se debe:
Determinar la competencia necesaria de las personas que realizan trabajos bajo su control,
que afecten al desempeño ambiental y su capacidad para cumplir con los requisitos legales y
otros requisitos

Asegurar que estas personas sean competentes en base a la educación, formación o


experiencia adecuada.

Determinar las necesidades de formación asociadas con sus aspectos ambientales y su SGA.

Cuando sea aplicable, tomar acciones para adquirir la competencia necesaria y evaluar la
eficacia de las acciones tomadas.

¿Cómo conseguir evidencias del cumplimiento?

Mediante información documentada que evidencie que se ha definido las competencias del
personal. Por ejemplo: fichas de personal.

Con información documentada apropiada que demuestre la planificación de la formación, la


realización de acciones formativas y la evaluación de la eficacia de las mismas.

7.3 Toma de conciencia



La toma de conciencia es fundamental en el sistema por ello los trabajadores deben recibir una
sensibilización mínima que incluya:

La política ambiental.

Los aspectos ambientales significativos y los impactos reales o potenciales asociados a su


trabajo.

Su contribución a la eficacia del sistema de gestión ambiental, incluidos los beneficios de un


mejor desempeño ambiental.

Las implicaciones de no cumplir los requisitos del sistema de gestión ambiental, incluidas
las obligaciones de cumplimiento.

¿Cómo conseguir evidencias del cumplimiento?

Los trabajadores deben estar sensibilizados en los puntos anteriores a través de evidencias
como: acciones formativas, información (por ejemplo entrega de boletines, etc.).
7.4 Comunicación

La correcta gestión de las comunicaciones internas y externas debe realizarse mediante un
proceso que defina:

Qué comunicar ---------- Mensaje

Cuándo comunicar ---------- Plazo

A quién comunicar ---------- Receptor

Cómo comunicar ---------- Medio

OBLIGACIONES

Con respecto a las comunicaciones son las siguientes:

Responder a las comunicaciones pertinentes sobre el SGA.

Conservar la información documentada como evidencia de las comunicaciones


realizadas .

Con respecto a las comunicaciones internas:

Comunicar entre los diversos niveles y funciones de la organización, incluidos los


cambios al SGA según corresponda.

Asegurando que su proceso de comunicación posibilite que cualquier persona que


trabaje bajo el control de la organización contribuya a la mejora continua.

Con respecto a las comunicaciones externas se establece lo siguiente:

La organización debe comunicar la información pertinente del SGA, según se


determine en su proceso de comunicación y como requieran sus requisitos legales y
otros requisitos

La extensión de las comunicaciones a realizar queda en manos de la empresa, con la


única limitación de las obligaciones de cumplimiento: como pueden ser las establecidas
por la legislación vigente.

¿Cómo conseguir evidencias del cumplimiento?

Definiendo en algún documento los elementos a comunicar, mucho de ellos definidos en la


propia norma: Política, aspectos, significativos, responsabilidades etc…
Disponiendo de información documentada de las comunicaciones internas y externas.

Asegurando la existencia de sistemas de comunicación de sugerencias. Por ejemplo: el


buzón de sugerencias.

Asegurando la existencia de comunicaciones externas si lo requieren sus requisitos legales.

7.5 Información documentada



Se debe disponer de información documentada:

Requerida por la propia Norma

Y determinada por la organización como necesaria para el desarrollo del sistema

¿Cómo conseguir evidencias del cumplimiento?

Asegurando que la información documentada generada por la empresa: se identifica,


dispone de un formato, se revisa y se aprueba, se refleja el control de los cambios y se
distribuye.

Disponiendo de sistemas que aseguren la pervivencia de la información como copias de


seguridad.

Se prestará especial atención a la información documentada de origen externo como la


legislación con un control adecuado.

Debes pulsar sobre todos los elementos interactivos para continuar.

Ahora tú...
Es correcta la afirmación:
Se debe evaluar la eficacia de la formación a su finalización.

Verdadero

Falso

SUBMIT

Debes responder a la pregunta para continuar.

8. Operación
Pulsa sobre cada uno de los apartados del punto 8 de la Norma para conocer sus enunciados y
determinar las evidencias necesarias para demostrar el cumplimiento de los mismos.

8.1 Planificación y control operacional



La organización debe planificar, implementar y controlar los procesos relacionados con el
SGA e implementar acciones asociadas a los riesgos y oportunidades y a los objetivos
ambientales:

Estableciendo criterios de operación para los procesos.

La implementación del control de procesos de acuerdo con los criterios de operación.

Como obligaciones más importantes las organizaciones deben:

Controlar los cambios planificados y revisar las consecuencias de los cambios no previstos,
tomando acciones para mitigar los efectos adversos cuando sea necesario.

Asegurar que los procesos contratados externamente estén controlados o se tenga


influencia sobre ellos. Se debe contextualizar el tipo y grado de control sobre estos procesos.

Para el desarrollo del control operacional y teniendo en cuenta el ciclo de vida se debe:

Establecer controles para asegurar que los requisitos ambientales se consideran en el


proceso de diseño para el desarrollo, entrega, uso y tratamiento al finalizar la vida de sus
productos y servicios.

Determinar los requisitos ambientales para la compra de productos y servicios según


corresponda.

Comunicar los requisitos ambientales pertinentes a los proveedores externos, incluidos los
subcontratistas.

Durante la entrega de productos y servicios y durante el uso y tratamiento al finalizar la vida


del producto, considerar la necesidad de suministrar información acerca de los impactos
ambientales significativos potenciales.
El desarrollo del control operacional teniendo en cuenta el ciclo de vida se debe centrar en el
control de:

Los recursos

Los residuos

Los vertidos

Las emisiones

Las compras

Los diseños

Los mantenimientos

Debe mantenerse información documentada de todo lo anterior.

¿Cómo conseguir evidencias del cumplimiento?

Asegurando que se mantiene la información documentada necesaria para tener la confianza


en que los procesos se han llevado a cabo según lo planificado.

Asegurando la existencia de información documentada para la gestión de las compras,


subcontratas, gestión de residuos etc...

Por ejemplo: registros de mantenimiento, documentación de retirada de residuos,


instrucciones y controles para los proveedores y subcontratistas, etc.

8.2 Preparación y respuesta ante emergencias



Se debe establecer un proceso para definir como se debe responder a las situaciones
potenciales de emergencia o accidente definiendo como:

1. Responder a situaciones de emergencia reales o potenciales.

2. Emprender acciones para reducir las consecuencias de las situaciones de emergencia


ambiental, apropiadas a su magnitud y al impacto ambiental potencial.

3. Emprender acciones para evitar estas situaciones.

4. Periódicamente poner a prueba el procedimiento cuando sea posible.

5. Periódicamente revisar y actualizar el procedimiento en particular tras accidentes,


situaciones de emergencia o simulacros.
La preparación y respuesta ante emergencias se desarrolla a través de dos elementos:

El Plan de Emergencias o Plan de autoprotección

Identifica los accidentes y situaciones de emergencia potenciales

Define como afrontar estas posibles actuaciones

Define los medios físicos materiales y humanos para afrontarlas

Simulacros

que evidencia la realización de estas actividades

¿Cómo conseguir evidencias del cumplimiento?

Manteniendo la información documentada necesaria sobre las posibles actuaciones ante


situaciones de emergencia y evidencias sobre las pruebas periódicas de lo planificado
anteriormente.

Por ejemplo: registros de simulacros, planes de autoprotección, etc.

Debes pulsar sobre todos los elementos interactivos para continuar.

9. Evaluación del desempeño


Pulsa sobre cada uno de los apartados del punto 9 de la Norma para conocer sus enunciados y
determinar las evidencias necesarias para demostrar el cumplimiento de los mismos.

9.1 Seguimiento, medición, análisis y evaluación



La organización debe hacer seguimiento, medir, analizar y evaluar su desempeño ambiental y
la eficacia del SGA. Así, determina:

Qué elementos necesitan medición

Los métodos de seguimiento, medición, análisis y evaluación, según corresponda, para


asegurar resultados válidos

Los criterios de evaluación del desempeño y los indicadores apropiados

Cuando se debe llevar a cabo el seguimiento y medición

Cuando se debe analizar y evaluar los resultados del seguimiento y la medición

Como obligaciones básicas en el seguimiento, medición y análisis la organización debe:

Asegurar que se usan equipos de seguimiento y medición calibrados o verificados y que


reciben el mantenimiento adecuado.

Evaluar el desempeño ambiental y proporcionar entradas para la revisión por la dirección,


para la evaluación de la eficacia del SGA.

Conservar la información documentada que evidencie los resultados del seguimiento,


medición, análisis y evaluación.

Comunicar interna y externamente la información pertinente sobre su desempeño


ambiental según se determine en su proceso de comunicación y en sus requisitos legales y
otros requisitos.

¿Cómo conseguir evidencias del cumplimiento?


Manteniendo la información documentada necesaria como evidencia de la realización del
seguimiento, medición, análisis y evaluación.

Por ejemplo: indicadores, registros de inspección, registros de calibración etc…

9.1.2 Evaluación del cumplimiento

Para realizar la evaluación del cumplimiento de los requisitos legales y otros requisitos la
organización debe elaborar un proceso donde debe:

Determinar la frecuencia con la que se evaluará el cumplimiento.

Evaluar el cumplimiento y emprender las acciones que sean necesarias.

Mantener el conocimiento y comprensión de su estado de conformidad con las obligaciones


de cumplimiento.

¿Cómo conseguir evidencias del cumplimiento?

Manteniendo información documentada de la existencia de una evaluación del


cumplimiento legal.

Disponiendo de evidencias que demuestren el cumplimiento de la legislación como


licencias, inspecciones de seguridad, etc.

9.2 auditoría interna



En ISO 14001 se comprueba el cumplimiento de los requisitos establecidos por la norma y de
los establecidos por la propia organización; además se analiza que el SGA esta implementado y
mantenido de forma eficaz.

La realización de auditoría internas debe basarse en los puntos siguientes:

Planificar, establecer y mantener uno o varios programas de auditoria que incluyan la


frecuencia, métodos, responsabilidades, requisitos de planificación.

Elaborar informes de auditoría dejando constancia de los resultados de auditoría.

Los programas de auditoría: Tendrán en cuenta la importancia ambiental de los procesos


involucrados, los cambios que afectan a la organización y los resultados de las auditoríasprevias.
La realización de auditorías conlleva:

Definir en cada auditoría los criterios y el alcance de esta (procesos o departamentos a


auditar).

Seleccionar los auditores y llevar a cabo auditorías para asegurar la objetividad y la


imparcialidad del proceso de auditoria.

Asegurar que se informa a la dirección de los resultados de las auditorías.

¿Cómo conseguir evidencias del cumplimiento?

Manteniendo información documentada de la existencia de un programa de auditoría como


planificación de las auditorías.

Manteniendo información documentada de los resultados de las auditorías: informes de


auditoría.

9.3 Revisión por la dirección



El SGA debe revisarse por la Dirección a intervalos planificados para asegurar su idoneidad,
adecuación y eficacia continuas.

La realización de la revisión, conlleva dos partes una serie de entradas donde se aporta
información sobre el sistema de gestión y salidas donde tras el análisis de los puntos anteriores se
definan actuaciones para la mejora del sistema.

¿Cómo conseguir evidencias del cumplimiento?

Manteniendo un registro donde se demuestre la realización de la revisión con los contenidos


dictados por la norma.

Asegurando que el registro anterior contiene los elementos citados en la norma.

Debes pulsar sobre todos los elementos interactivos.


10. Mejora

Pulsa sobre cada uno de los apartados del punto 10 de la Norma para conocer sus enunciados y
determinar las evidencias necesarias para demostrar el cumplimiento de los mismos.

10.1 Generalidades

La organización debe determinar las oportunidades de mejora e implementar las acciones
necesarias para lograr los resultados previstos en el SGA.

Para el desarrollo de la mejora debemos considerar los resultados del análisis y de la evaluación
del desempeño ambiental, la evaluación del cumplimiento, las auditorías internas y la revisión de
por la dirección.

Y como ejemplos de mejora incluye la acción correctiva, la mejora continua, la innovación o la


reorganización.

¿Cómo conseguir evidencias del cumplimiento?

Asegurando que se desarrollan acciones para lograr los resultados previstos en el SGA.
Por ejemplo: planes de acción, acciones correctivas, etc.

10.2 No conformidades y acciones correctivas



Cuando la organización detecte una no conformidad se debe:

1. Reaccionar ante la no conformidad, según sea aplicable.

Tomar acciones inmediatas para controlarla y corregirla.

Hacer frente a las consecuencias, incluida la mitigación de los impactos ambientales


adversos.

2. Evaluar la necesidad de acciones para eliminar las causas de la no conformidad, evitando su


repetición.

La revisión de la no conformidad.

La determinación de sus causas.

La determinación de si existen no conformidades similares o que potencialmente


podrían ocurrir.

3. Determinar e implementar cualquier acción correctiva necesaria.

Las acciones correctivas serán siempre adecuadas a la importancia de las no


conformidades.

4. Revisar la eficacia de las acciones correctivas tomadas.

5. Y si es necesario hacer cambios en el SGA.

Se debe comprobar que se dispone de información documentada como evidencia de la


naturaleza de las no conformidades y de cualquier acción tomada a posteriori.

También se debe disponer de los resultados de cualquier acción correctiva.

¿Cómo conseguir evidencias del cumplimiento?

Disponiendo de registros con no conformidades y acciones correctivas para solventarlas.

Asegurando que se evalúan los resultados de la acción correctiva.


10.3 Mejora continua

La organización debe mejorar la idoneidad, adecuación y eficacia del SGA para mejorar el
desempeño ambiental esto se realiza:

Desarrollando de forma correcta las acciones planificadas

Desarrollando cambios en el SGA

¿Cómo conseguir evidencias del cumplimiento?

Asegurando que las planificaciones se realizan de forma correcta.

Asegurando que se introducen cambios en el SGA.

Debes pulsar sobre todos los elementos interactivos para continuar.

INFORME FINAL DE LA AUDITORÍA


En la post–auditoría se produce un cambio significativo en el proceso de auditoría, el auditor
finaliza su intervención definiendo los hallazgos, entre ellos las posibles no conformidades, y
el auditado asume el protagonismo desarrollando las acciones correctivas necesarias para la
subsanación.

El Informe refleja el resultado de la Auditoría y, por lo tanto,


se considera información documentada.

El Informe de la Auditoría debe ser preparado bajo la dirección del Auditor Jefe, si existe un
equipo auditor, que es el encargado de darle su carácter preciso y completo.
El informe como evidencia de los resultados de la auditoría debería incluir:

El objeto y alcance de la Auditoría.

La identificación del cliente o auditado.

Las fechas y ubicaciones donde se realizaron las actividades.

Los criterios de auditoría.

Los hallazgos de auditoría y las evidencias relacionadas.

Las conclusiones.

El grado de cumplimiento de los criterios de auditoría.

Ahora tú...
El informe de auditoría es un documento elaborado por el auditado.

Verdadero

Falso

SUBMIT

Debes responder a la pregunta para continuar.

CATEGORÍAS DE LAS DESVIACIONES


Las evidencias de la Auditoría se evaluarán frente a los
criterios, para determinar los hallazgos. Éstos pueden indicar
conformidad o no conformidad con los criterios.

Se deben documentar todos los hallazgos de la Auditoría, con


ello se constata que se han auditado todos los elementos del Sistema.

 Recordamos que una evidencia que demuestra la evaluación


de todo el SGA es la lista de comprobación.

Así, el Equipo Auditor revisará estos hallazgos, a fin de determinar


aquéllos que deben ser registrados como no conformidades.

El Equipo deberá documentar de forma precisa y concisa estas no


conformidades y soportarlas con datos objetivos (Evidencias Objetivas).
Los hallazgos de la Auditoría, también pueden indicar
oportunidades de mejora.

Por consiguiente, los incumplimientos detectados por el equipo auditor durante


las evaluaciones pueden estar referidos a:

Información documentada que no cumple los requisitos de la norma.

Fallos en el funcionamiento del sistema de gestión de la organización;


actividades no realizadas, incompletas...

Actividades no documentadas...
Una desviación es: Cualquier incumplimiento de los requisitos de
acreditación, puesto de manifiesto por un conjunto de hechos que se
han manifestado durante la auditoría (hallazgos).

C O NT I NU A R

Como podemos deducir no todas las desviaciones son iguales; por ello podemos realizar una
categorización por orden de importancia.

Pulsa sobre cada una de ellas para saber en qué consisten.

No conformidad

Las no conformidades son incumplimientos de requisitos que podemos
definir en relación a:

Situaciones que ponen de manifiesto un incumplimiento grave con los


requisitos de gestión (propios, asociados a la norma o a la legislación),
o cuando afectan a los resultados de la actividad certificada, o cuando
la organización sea consciente del problema detectado y no tome
medidas para resolverlo.

Observación

Con un grado menor las observaciones son aquellas desviaciones que se
producen de manera aislada o puntual, y no afectan a los resultados
de la actividad ni ponen en cuestión la consistencia en la prestación de
las actividades certificadas y no incumplen de forma total un punto de la
norma.

Recomendación de mejora

Las recomendaciones de mejora son: Cualquier situación que, a juicio
del equipo auditor, de no resolverse puede dar lugar a una desviación
en el futuro o situaciones que, aun cumpliendo con los requisitos de la
norma, tengan un evidente potencial de mejora.

Debes pulsar sobre todos los elementos interactivos para continuar.

Ahora tú...

La recomendación para la mejora implica el incumplimiento de un


requisito clave del sistema.

Verdadero
Falso

SUBMIT

Debes pulsar sobre todos los elementos interactivos y responder a la


pregunta para continuar.

Conclusiones de la auditoría
La Auditoría finaliza una vez que se han realizado todas las
actividades descritas en el plan de Auditoría y se ha distribuido
el Informe. Pero aún queda una labor importante, como es la
determinación y seguimiento de las acciones originadas por
la Auditoría.

Al auditado le corresponde determinar y poner en marcha las acciones correctivas

precisas, para corregir las no conformidades detectadas y eliminar


sus causas.

La responsabilidad del Auditor se limita a la identificación de las no

conformidades.
C O NT I NU A R

Las acciones correctivas se deben implantar cuanto antes, sin


demoras injustificadas. En algunos casos, se define el plazo para determinar las acciones en el
proceso de Auditorías.

Pulsa sobre cada uno de los aspectos siguientes para saber qué deben hacer los responsables en cada caso.

P ROC E S OS C ON N O C ON FORM I D A D E S A C C I ON E S C ORRE C T I V A S A C ORD A D A S

En principio, los responsables de los procesos con no conformidades deberán darles la


importancia adecuada y no mantener el Informe de la Auditoría, sin iniciar ninguna acción para
la solución de las causas de las deficiencias encontradas.

P ROC E S OS C ON N O C ON FORM I D A D E S A C C I ON E S C ORRE C T I V A S A C ORD A D A S

Conviene comunicar al Equipo Auditor, o al Auditor Jefe, las acciones correctivas acordadas y
sus fechas de aplicación y cierre. Es muy recomendable que sea éste el que cierre las acciones
correctivas , una vez finalizadas y comprobada su eficacia.
Debes pulsar sobre todos los elementos interactivos para continuar.

Las acciones correctivas pueden no eliminar la causa del


problema, debido principalmente a:

Se deben realizar actividades de seguimiento de la Auditoría,


para verificar la implantación y la eficacia de las acciones tomadas, de manera que se adquiera la
confianza sobre la eliminación de las causas que producían la no conformidad.

 Debe quedar constancia documental, información


documentada, que demuestre que las acciones tomadas están
implantadas y han sido eficaces.
Ahora tú...

Las acciones correctivas se deben implantar cuanto antes, sin


demoras injustificadas.

Verdadero

Falso

SUBMIT

Debes pulsar sobre todos los elementos interactivos y responder a la


pregunta para continuar.
Reunión final

La reunión de clausura se realiza al finalizar la auditoría con


los responsables de las funciones implicadas para presentar
los hallazgos y conclusiones de la auditoría.

El Equipo Auditor debería reunirse antes de la reunión de clausura para:

Revisar los hallazgos y cualquier otra información recopilada, frente a los objetivos de la
Auditoría.

Acordar conclusiones, teniendo en cuenta la incertidumbre inherente al proceso de


Auditoría.

Preparar recomendaciones, si está especificado en los objetivos de la Auditoría.

El Auditor Jefe presenta las conclusiones del Equipo, sobre la


aptitud del SGA, para satisfacer los objetivos.
Los Auditores, en caso de que se les solicite, podrán hacer recomendaciones para la mejora del
SGA del auditado. Corresponde a éste último determinar las acciones correctivas, así como la
forma y los medios para aplicarlas.

A su vez, sirve para que aparezca cualquier opinión divergente asociada a los hallazgos o
conclusiones, que se discutirán entre auditor y auditado

C O NT I NU A R
Cuando sea apropiado se comentará al auditado lo siguiente:

Aclarar que la evidencia de la auditoría recopilada se basa en una muestra


de la información disponible.

El método de presentación de la información


El proceso de tratamiento de los hallazgos de la auditoría y sus posibles
consecuencias

La presentación de los hallazgos y conclusiones de la auditoría para su


comprensión por la dirección

Todas las actividades posteriores a la auditoría (por ejemplo, los posibles


planes de acciones correctivas).

Ahora tú...

En la reunión de cierre se presentan...

Los hallazgos y conclusiones de la auditoría.

Todas las actividades posteriores a la auditoría.

El método de presentación de la información.

Todas las respuestas son ciertas.

SUBMIT
Debes responder a la pregunta para continuar.

Distribución del informe

El Informe de la Auditoría debería emitirse en el plazo


acordado, o notificar las razones del retraso y acordar nueva
fecha de entrega.

El Informe de la Auditoría deberá estar fechado y firmado por los propietarios de los procesos
auditados.
Este Informe es propiedad del cliente de la Auditoría y, tanto el Equipo Auditor como los
receptores del mismo, deben respetar y mantener la confidencialidad sobre este Informe.

La distribución debe realizarse según lo descrito en el proceso


o procedimiento definido por la organización, o en el plan de
auditoría.

Ahora tú...

El Informe de la Auditoría no requiere estar fechado y firmado por los


propietarios de los procesos auditados.

Verdadero

Falso

SUBMIT

Debes responder a la pregunta para continuar.


Responsabilidades del auditado

En la planificación de la auditoría aparece una figura


destacada, la persona responsable de la gestión del programa
de auditoría.

Las diversas responsabilidades están repartidas entre: el responsable de la gestión del programa
de auditoría, el auditado, el cliente y el guía.

Pulsa sobre cada una de las figuras para conocer cuáles son sus responsabilidades:

Responsable de la gestión del programa de auditoría



Las responsabilidades de la persona responsable de la gestión del programa de auditoria son:

Establecer el alcance del programa de auditoría.

Identificar y evaluar los riesgos para el programa.

Establecer las responsabilidades de auditoría.

Definir procedimientos para los programas de auditoría.

Determinar los recursos necesarios.

Asegurar la implementación del programa de auditoría, que incluya los objetivos, el


alcance y los criterios de auditoria individuales, la determinación de los métodos de
auditoria, la selección del equipo auditor y la evaluación de los mismos.

Asegurar que se gestionan y mantienen los registros del programa.

Realizar el seguimiento, revisión y mejora del programa de auditoría.

Auditado

Es la organización que es auditada en una auditoría externa. O la responsabilidad auditada en una
auditoría interna.
Sus responsabilidades son:

Informar al personal implicado del objeto y propósito de la Auditoría.

Nombrar a los responsables de atender a los Auditores.

Aportar los medios necesarios para el desarrollo de la Auditoría.

Facilitar el acceso a las instalaciones y equipos que sean requeridos por los Auditores .

Cooperar para alcanzar los objetivos de la Auditoría.

Concretar y aplicar las Acciones Correctivas que se deriven.

Cliente

Otra figura asociada al proceso de auditoría es el cliente que es la organización o persona que
solicita una auditoría.
En las auditoría internas el cliente coincide con la figura del auditado.
Las responsabilidades del cliente en la auditoría son:

Definir objetivos e iniciar el proceso de auditoría.

Decidir el organismo auditor (en el caso de contar con Auditores externos).

Concretar las normas y/o documentos relativos al Sistema de Gestión Ambiental objeto de
la Auditoría.

Recibir el informe de la Auditoría.

Decidir las acciones en función del Informe de la Auditoría.

Guía

Otra figura importante en el proceso de auditoría es el guía, que se designa por el auditado para
asistir al equipo auditor.
Sus responsabilidades deben incluir lo siguiente:

Ayudar a los auditores a identificar a las personas que participaran en las entrevistas y
cerrar los horarios

Acordar el acceso a ubicaciones específicas del auditado

Asegurar que se respetan los procedimientos de seguridad en las instalaciones por parte
del equipo auditor

Otras posibles funciones por parte del guía son:

Ser testigos de la auditoría en nombre del auditado

Proporcionar aclaraciones o ayudar en la recopilación de la información

Ahora tú...
En las auditoría internas el cliente coincide con la figura del auditado.

Verdadero

Falso

SUBMIT

Debes pulsar sobre todos los elementos interactivos y responder a la


pregunta para continuar.

Control operacional
8. Operación

Como sabemos en la norma actual, ISO 14001:2015, este apartado se subdivide en:

8.1 Planificación y control operacional

8.2 Preparación y respuesta ante emergencias

9.1 Planificación y control operacional

Para el punto 8.1 Planificación y control operacional, la norma dice lo


siguiente:

La organización debe establecer, implementar, controlar y


mantener los procesos necesarios para satisfacer los
requisitos del sistema y para implementar las acciones para
abordar los riesgos y los objetivos mediante:
El establecimiento de criterios de operación para los
procesos.

La implementación del control de los procesos según los


criterios de operación.

En coherencia con la perspectiva del ciclo de vida, la organización debe:

Establecer los controles, para asegurar que sus requisitos ambientales se aborden
en el proceso de diseño y desarrollo del producto o servicio, considerando cada
etapa de su ciclo de vida.

Determinar sus requisitos ambientales para la compra de productos y servicios.

Comunicar sus requisitos ambientales pertinentes a los proveedores externos,


incluidos los contratistas.

Considerar la necesidad de suministrar información acerca de los impactos


ambientales potenciales significativos asociados con el transporte, la entrega, el
uso, el tratamiento al fin de la vida útil y la disposición final de sus productos o
servicios.

Planificación y control operacional

Algunos de los impactos ambientales significativos de la organización pueden


ocurrir durante:
El transporte

La entrega

El uso

El tratamiento al finalizar la vida útil

La disposición final de su producto o servicio

Al suministrar información,
una organización puede prevenir o mitigar
potencialmente los impactos ambientales
durante estas etapas del ciclo de vida.

Pulsa sobre cada uno de los siguientes aspectos para ampliar información sobre lo que se debe
hacer para el desarrollo del control operacional teniendo en cuenta el ciclo de vida:

Establecer controles

Establecer los controles para asegurar que los requisitos ambientales se
consideren en el proceso de diseño para el desarrollo, entrega, uso y
tratamiento al finalizar la vida de sus productos y servicios.

Determinar requisitos

Determinar los requisitos ambientales para la compra de productos y
servicios según corresponda.

Comunicar requisitos ambientales



Comunicar los requisitos ambientales pertinentes a los proveedores
externos, incluidos los subcontratistas.

Suministrar información

Durante la entrega de productos y servicios y durante el uso y
tratamiento al finalizar la vida del producto, considerar la necesidad de
suministrar información acerca de los impactos ambientales
significativos potenciales .

Debes pulsar sobre todos los elementos interactivos para continuar.


La organización decide el grado de control
necesario dentro de sus propios procesos de
negocio (por ejemplo, el proceso de compras)
para controlar o influir en los procesos
contratados externamente o en los proveedores
de productos y servicios.

Pulsa en cada imagen para conocer las obligaciones más importantes que las organizaciones
tienen al respecto.

Controlar los cambios


planificados y revisar las
consecuencias de los
cambios no previstos,
tomando acciones para
mitigar los efectos
adversos cuando sea
necesario.

Asegurar que los


procesos contratados
externamente estén
controlados o se tenga
influencia sobre ellos.
Se debe contextualizar
el tipo y grado de

Debes pulsar sobre todos los elementos interactivos para continuar.

Identificación de actividades con repercusión ambiental ligadas al control operacional:

Residuos. Mantenimiento

Emisiones. Diseño.

Vertidos. Compras.

Recursos. Gestión del uso.

Transporte. Gestión fin vida útil.

¿Qué es un proceso contratado externamente?

Es aquel que:
La función o proceso es integral al funcionamiento de la organización.

La función o proceso son necesarios para que el sistema de gestión logre sus
resultados previstos.

La organización conserva la responsabilidad por la función o proceso que cumple


los requisitos.

La organización y el proveedor externo tienen una relación integral, por ejemplo,


una en las que las partes interesadas perciben que el proceso lo lleva a cabo la
organización.

Como ejemplos de procesos contratados externamente podemos


citar :

Mantenimiento de Limpieza de Catering Transporte


instalaciones instalaciones

Ahora tú...
El control operacional no incluye el control de:

Los residuos.

Las emisiones.

Los vertidos.

Las competencias de los trabajadores.

SUBMIT

Debes responder a la pregunta para continuar.

El desarrollo del control operacional teniendo en cuenta el ciclo de vida se


debe centrar en el control de:
Los recursos. Las compras.

Los residuos. Los diseños.

Los vertidos. Los mantenimientos.

Las emisiones.

Se debe mantener la información documentada


necesaria para tener la confianza en que los
procesos se han llevado a cabo según lo
planificado.

No podemos olvidar que el desarrollo de muchas de las actividades ligadas al


control operacional se asocian a requisitos legales. Pulsa en cada
uno de los siguientes aspectos para ver algunos ejemplo:

Los residuos

Con criterios de comunicación previa, almacenamiento, etiquetado, gestión etc.

Las emisiones

Con límites de emisión, autorizaciones, registros etc.
Los vertidos

Con autorizaciones, limitaciones de vertido etc.

Los mantenimientos

Con revisiones e inspecciones.

Debes pulsar sobre todos los elementos interactivos para continuar.

Un proceso de control operacional para controlar las


emisiones a la atmósfera incluirá, o podrá incluir:
La identificación de los focos emisores.

La evaluación de las emisiones.

Las operaciones de mantenimiento sobre los focos.

La identificación de la situación de los puntos para la toma de muestras.

La sistemática para la correcta operación de los focos, por ejemplo:


temperaturas y periodos de funcionamiento.

Un proceso de control operacional para controlar los


vertidos de aguas incluirá, o podrá incluir:
La identificación de los puntos de vertido.

La identificación de la tipología de los vertidos.

Operaciones de mantenimiento a realizar sobre la instalación.

La sistemática para la correcta operación de la instalación relacionada


con el vertido de agua, por ejemplo: periodos de operación, vertido...

Operativa de las operaciones de tratamiento de aguas.


Un proceso de control operacional para controlar los
residuos peligrosos incluirá, o podrá incluir:

Tipología/ identificación de residuos generados en la organización.

Operaciones de segregación e identificación de residuos.

Operaciones de envasado, etiquetado y almacenamiento de los residuos.

Descripción de las actividades de reducción, reutilización y reciclado


llevadas a cabo.

Identificación de las zonas de almacenamiento.

Operaciones de gestión externa.


Un proceso de control operacional para controlar los
residuos urbanos incluirá, o podrá incluir:

Tipología/ identificación de residuos generados en la organización.

Operaciones de segregación e identificación de residuos.

Operaciones de envasado, etiquetado y almacenamiento de los residuos.

Descripción de las actividades de reducción, reutilización y reciclado


llevadas a cabo.

Identificación de las zonas de almacenamiento.

Operaciones de gestión externa.


Un proceso de control operacional para controlar el ruido
externo incluirá, o podrá incluir:

Identificación de los focos emisiones de ruido.

Operaciones de mantenimiento para prevenir la emisión de ruido al


exterior.

La sistemática para la correcta operación de la instalación relacionada


con el ruido, por ejemplo: periodos de funcionamiento, niveles,...

Un proceso de control operacional para controlar el


consumo de recursos incluirá, o podrá incluir:
Identificación puntos de suministro y consumo.

Establecimiento de operaciones de mantenimiento necesarias sobre la


instalación.

La sistemática para la correcta operación de las instalaciones


relacionadas con los consumos de recursos, por ejemplo: periodos de
consumo, cantidades consumidas, almacenamiento interno...

Con respecto al mantenimiento

Se debe identificar la infraestructura de la organización, equipos,


licencias, con el objeto de:

Establecer un control
Mantener y calibrar equipos

Cumplir con la legislación

Instalaciones, residuos…

Se debe incluir también el hardware, software, tecnologías de la información y la


comunicación, etc.

Con respecto al mantenimiento una posible tabla para la identificación y registro de las
infraestructuras puede ser:

Ejemplo de tabla para la identificación y registro de las infraestructuras

En coherencia con la perspectiva del ciclo de vida, la


organización debe establecer los controles
determinando sus requisitos ambientales para la
compra de productos y servicios, según corresponda.

Ahora tú...

Señala si es correcta la siguiente afirmación:


La organización decide el grado de control necesario dentro de sus
propios procesos de negocio (por ejemplo, el proceso de compras)
para controlar o influir en los procesos contratados externamente o
en los proveedores de productos y servicios.

Verdadero

Falso

SUBMIT
Debes responder a la pregunta para continuar.

8.2 Preparación y respuesta ante emergencias

Para el punto 8.2 Preparación y respuesta ante emergencias, la norma


dice lo siguiente:

La organización debe establecer, implementar y


mantener los procesos necesarios para prepararse y
responder a potenciales situaciones de emergencia.

Para saber más sobre lo que dice la norma en el punto 8.2 Preparación y
respuesta ante emergencias, pulsa en cada uno de los siguientes deberes de la
organización:
Planificar acciones

Planificar acciones para prevenir o mitigar los impactos ambientales adversos provocados por
situaciones de emergencias.

Responder

Responder a situaciones de emergencia.

Prevenir

Tomar acciones para prevenir o mitigar las consecuencias de las situaciones de emergencia .

Comprobar

Poner a prueba periódicamente las acciones de respuesta planificadas cuando sea factible.

Evaluar y revisar

Evaluar y revisar periódicamente los procesos y las acciones de respuesta planificadas, en
particular tras situaciones de emergencia o simulacros.
Informar y formar

Proporcionar información y formación pertinentes, con relación a la preparación y respuesta
ante emergencias, a las partes interesadas pertinentes incluidas las personas que trabajan bajo su
control.

Debes pulsar sobre todos los elementos interactivos para continuar.

La organización debe mantener información documentada


de todo lo anterior.

La organización debe prepararse para


responder, mediante la planificación de
acciones para prevenir o mitigar los
impactos ambientales adversos
provocados por situaciones de
emergencia.
Para cumplir con lo anterior la organización debe:

Identificar.

Evaluar/valorar, esta evaluación se debería establecer en función de:

Los requisitos legales, códigos, buenas prácticas, normas.

La exposición.

Continuamente, frecuentemente… remotamente.

La probabilidad.

Muy posible... concebible pero prácticamente imposible.

La consecuencia.

Catástrofe, varios muertos… lesiones leves, mínimas


lesiones.

Controlar mediante medidas adecuadas.

Mantener al día la información documentada.

La secuencia gráfica de lo comentado anteriormente podría ser:


Ante posibles situaciones de EMERGENCIA y
ACCIDENTES la organización deberá IDENTIFICAR y
RESPONDER, PREVENIR Y REDUCIR los impactos,
EXAMINAR y REVISAR lo elaborado.
La siguiente imagen muestra un ejemplo de metodología de actuación
ante una situación de emergencia ambiental.

Ejemplo de metodología de actuación ante una situación de emergencia ambiental


La organización debe mantener la
información documentada en la
medida necesaria para tener confianza en que los
procesos se llevan a cabo de la manera planificada. Por
ejemplo: planes de emergencia, registros de realización
de simulacros, etc.

ISO 14001 establece que se debe tomar acciones para prevenir


o mitigar las situaciones de emergencia, apropiadas a la magnitud de la
emergencia y al impacto ambiental potencial; para ello tendremos en cuenta los aspectos
siguientes (pulsa sobre cada uno para desplegar la información):

Prevención de incidentes: medidas individuales y colectivas


Como medidas individuales se pueden elaborar instrucciones.

Como medidas colectivas los planes de emergencia y autoprotección según la legislación


vigente.

Formación y sensibilización

Desde la legislación preventiva se exige que todos los trabajadores posean información
sobre emergencias.

ISO 14001 exige proporcionar información y formación pertinente sobre preparación y


respuesta ante emergencias.

Asignación de medios

Medidas activas y pasivas de protección.

Diseño y puesta en marcha de planes preventivos para riesgos específicos



ISO 14001 exige establecer planes de acción ante los riesgos detectados que sean evaluados a su
finalización.

Minimización de impactos

Desarrollando instrucciones en los puestos de trabajo o instrucciones de emergencias.

A través del Plan de Emergencias y del plan de autoprotección.

Disponiendo de los medios adecuados: Por ejemplo sistemas de recogida de derrames.

Definición de protocolos de prevención de accidentes ambientales



A través de instrucciones, o los planes de emergencia o autoprotección.

Acciones correctivas

Descubrir posibles no conformidades en los simulacros en las situaciones de emergencia para
definir acciones correctivas que eviten su repetición.

Ahora tú...

La información documentada asociada a las situaciones de


emergencia es:

El plan de emergencias.

El registro de simulacro.

El plan de autoprotección.

Todas las repuestas son ciertas.


SUBMIT

Debes pulsar sobre todos los elementos interactivos y responder a la


pregunta para continuar.

Para el diseño un plan de emergencia ambiental ISO 14001 nos


aporta algunas consideraciones a tener en cuenta definiendo:

1 Los métodos más apropiados para responder ante un accidente o situación de


emergencia.

2 Los procesos de comunicación interna y externa.

3 Las acciones requeridas para minimizar los daños ambientales.

4 Las acciones de mitigación y respuesta a tomar para los diferentes tipos de


accidentes o situaciones de emergencia.

5 La necesidad de evaluación post-emergencia para determinar acciones.

6 La prueba periódica de las acciones planificadas de respuesta ante emergencias -


simulacros.

7 La formación de las personas de respuesta ente emergencias.


8 Una lista del personal clave y de los servicios de emergencia, incluidos los datos de
contacto (por ejemplo: bomberos, servicios de limpieza de derrame).

9 Las rutas de evacuación y punto de reunión.

10 La posibilidad de asistencia mutua de organizaciones vecinas.

La revisión de los incidentes y/o accidentes ambientales


producidos deberían contener la siguiente información:

Fecha y lugar en el que se ha producido.

Breve descripción del suceso.

Departamentos, secciones o áreas afectadas en la organización.

Aspectos ambientales afectados.

Funcionamiento de las medidas preventivas existentes.

Efectividad de los canales de comunicación.

Cumplimiento/incumplimiento de la legislación ambiental aplicable.

¡IMPORTANTE!
Las empresas desarrollan los epígrafes anteriores a través del desarrollo de los Planes de
Emergencia o autoprotección que se citan a continuación.

Completándose en algunos casos con la realización de instrucciones; por ejemplo para


derrames.
P RL NBA

La Ley 31/1995 de PRL


P RL NBA

RD 393/2007, de 23 de marzo, por el que se aprueba la Norma Básica de Autoprotección (NBA).

Debes pulsar sobre todos los elementos interactivos para continuar.

Las emergencias desarrolladas dentro la Ley 31/1995 de PRL


establecen lo siguiente:

Analizar las posibles situaciones de emergencia (estudio del centro y de la actividad en


cuanto al riesgo).

Adoptar las medidas necesarias en materia de primeros auxilios, lucha contra incendios y
evacuación de los ocupantes (qué hacer, cómo y quien).
Designar al personal encargado (equipos de emergencias).

Comprobar periódicamente lo establecido (revisiones de las instalaciones y simulacros).

Dar la formación y medios necesarios al personal designado (formación específica y


medios técnicos).

El resultado de las acciones anteriores se


plasma en el denominado Plan de
Emergencias, que normalmente elaboran los
servicios de prevención Ajenos.

Ahora tú...

El Plan de Autoprotección se define en la Ley 31/1995.

Verdadero

Falso

SUBMIT
Los contenidos del Plan de Autoprotección son:

Índice paginado

Debe contener un índice paginado del contenido.

Capítulo 1: Identificación de los titulares y del emplazamiento de la


actividad

Centro con su dirección, teléfono, etc. y el titular del mismo.

Nombrar al Director del Plan de Emergencia que es el represente de la entidad que


dispone de capacidad jerárquica y presupuestaria para mantener e implantar el Plan de
Emergencia en un nivel operativo y funcional.

Capítulo 2: Descripción detallada de la actividad y del medio físico en el que


se desarrolla

En este apartado se describe:

Cada una de las actividades desarrolladas objeto del Plan.

El centro o establecimiento, dependencias e instalaciones donde se desarrollen las


actividades objeto del plan.

La clasificación y descripción de usuarios.

El entorno urbano, industrial o natural en el que figuren los edificios, instalaciones y áreas
donde se desarrolla la actividad.

Los accesos, condiciones de accesibilidad para la ayuda externa.


Capítulo 3: Inventario, análisis y evaluación de riesgos

En este apartado se tendrá en cuenta:

Al menos los riesgos regulados por normativas sectoriales.

Descripción y localización de los elementos, instalaciones, procesos de producción, etc.

Identificación, análisis y evaluación de los riesgos propios de la actividad y de los riesgos


externos que pudieran afectarle.

Identificación, cuantificación y tipología de las personas tanto afectas a la actividad como


ajenas a la misma que tengan acceso a los edificios, instalaciones y áreas donde se desarrolla
la actividad.

En este apartado pueden utilizarse los métodos descritos para identificar y evaluar los riesgos.

Capítulo 4: Inventario y descripción de las medidas y medios de


autoprotección

Se tendrá en cuenta:

Inventario y descripción de las medidas y medios, humanos y materiales, de que dispone la


entidad para controlar los riesgos detectados, enfrentar las situaciones de emergencia y
facilitar la intervención de los Servicios Externos de Emergencias

Las medidas y los medios, humanos y materiales, disponibles en aplicación de


disposiciones específicas en materia de seguridad.

Se analiza la capacidad de respuesta de los medios disponibles actualmente:

Medios de detección y aviso (alarmas contra incendios):

Automáticos: detectores térmicos, fotoeléctricos, barreras de infrarrojos para humos.

Manuales: pulsadores de alarma por rotura de cristal.

Sirenas y timbres de alarma: sirena bitonal, timbres...


Medios de contención y aislamiento:

Fosas de contención separadas para almacenado de posibles derrames.

Suelo con base grueso de cemento e impermeabilizado.

Recipientes de contención de derrames de baños, descargas de ácidos y alcalinos.

Medios de control:

Red agua.

Toma de fachada, extintores.

Aspersores de oficinas.

Materiales absorbentes.

Neutralizadores.

Hidrantes.

Medios de retirada de materiales contaminados:

Envases adecuados.

Control del lugar donde se retiran, depositan o destruyen.

Anexar Planos.
INSTRUCCIONES TÉCNICAS DE USO DE LOS EQUIPOS

En este apartado es donde se desarrolla el denominado equipo de emergencias y primeros


auxilios, las figuras más comunes asociadas a este equipo son:

- Jefe de Emergencia (JE) o Director del Plan de Actuación


Es la persona que tiene la máxima autoridad y responsabilidad durante la situación de
emergencia y hasta la llegada de las ayudas externas.

Disponer de la actuación del Equipo de Primera Intervención (EPI), informándose o


comprobando los resultados de la misma.

Ordenar la evacuación del establecimiento al Equipo de Alarma y Evacuación (EAE)

Mantener contacto con los responsables de los equipos de emergencia (EPI, EAE, ESI,
otros)

- Jefe de Intervención (JI)

Valorará la emergencia y asumirá la coordinación y dirección de los


equipos de intervención (EPI, ESI)

- Equipo de Primera Intervención (EPI)


Trabajadores que con formación y adiestramiento, medios técnicos necesarios y adoptando
las medidas de autoprotección adecuadas acudirán al lugar donde se haya producido la
incidencia o emergencia para intentar controlarla y mitigarla.

En los establecimientos con varias plantas o dependencias funcionales y que cuenten con
personal suficiente, se considerará la formación de varios Equipos de Primera
Intervención (EPI)

- Equipo de Alarma y Evacuación (EAE)


Son los trabajadores que, en caso de ordenar la evacuación de la instalación, verifican la
completa evacuación de su zona, y realizan el recuento del personal de su sección en el
punto de reunión exterior seguro.

Teniendo en cuenta las peculiaridades del centro, se tenderá a que los componentes de los
equipos de alarma y evacuación conozcan a los empleados y usuarios que tengan una
relación estable y permanente con el establecimiento.

- Equipo de Segunda Intervención (ESI)

Son los componentes de la unidad o unidades de intervención que


actuarán cuando dada su gravedad la emergencia no pueda ser
controlada por los Equipos de Primera Intervención (EPI)
- Equipo de Primeros Auxilios (EPA)

Sus componentes prestarán los primeros auxilios a los lesionados por


la emergencia.

Capítulo 5: Programa de mantenimiento de instalaciones



Debe realizarse una descripción de:

Mantenimiento preventivo de las instalaciones de riesgo, que garantiza el control de las


mismas.

Mantenimiento preventivo de las instalaciones de protección, que garantiza la


operatividad de las mismas.

Inspecciones de seguridad de acuerdo con la normativa vigente.

Como recuerdo debemos realizar las inspecciones de seguridad que marca la legislación
vigente:

Aparatos a presión

Almacenamiento de productos químicos

Instalación eléctrica

Depósitos de combustible

Etc.

Capítulo 6: Plan de actuación ante emergencias



En este apartado es en el que se prevé la respuesta de la organización ante situaciones de
emergencias clasificadas, las medidas de protección e intervención a adoptar, y los
procedimientos y secuencia de actuación para dar respuesta a las posibles emergencias.

Deben definirse las acciones a desarrollar para el control inicial de las emergencias,
garantizándose la alarma, la evacuación y el socorro. Comprenderá la identificación y
clasificación de las emergencias:

- En función del tipo de riesgo

Dentro de esta categoría se encuentran los incendios y explosiones, así como también avisos de
bomba, accidentes, riesgos medioambientales, riesgos externos (entre ellos se aprecian las
inundaciones, los incendios forestales, amenazas nucleares, etc.).

- En función de la gravedad
Conato de emergencia. Situación que se produce cuando el accidente que la provoca puede
ser controlado y dominado de forma sencilla y rápida por el personal y medios de
protección de la dependencia o sector donde se produce.

Emergencia parcial. Emergencia producida por un accidente que requiere, para ser
controlado, de la actuación de los Equipos de Emergencia del Centro (Equipos de primera
intervención). Los efectos del accidente supuestamente van a quedar limitados a un sector y
no afectarán a sectores colindantes ni terceras personas. En esta fase se pueden producir
daños a personas y bienes de un modo limitado.

Emergencia general. Situación de emergencia que se produce cuando el accidente puede


ocasionar riesgo para la vida de las personas y precisa de la actuación de todos los medios
humanos especializados y medios materiales que se poseen en el centro, y además
requiere de medios de salvamento exteriores, ya que los equipos de emergencia se ven
desbordados y no controlan la situación y existe grave riesgo de generalización a todo el
edificio. Comportará siempre la evacuación de las personas de los sectores afectados, y en
caso necesario la evacuación general.

- En función del origen


De carácter natural. Terremotos, seísmos, huracanes, tsunamis, tormentas eléctricas,
inundaciones, desastres meteorológicos o climáticos geológicos.

De carácter tecnológico. Estas amenazas son producto, generalmente, de fallos en sistemas


creados por el hombre, como por ejemplo incendios, explosiones, quiebra de estructuras
físicas como edificios.

De carácter social. Atentados, asaltos y hurtos, vandalismo y guerrillas, golpes de estado o


paramilitares, autodefensa, caos civil, guerras, etc.

Procedimientos de actuación ante emergencias:


Detección y Alerta.

Mecanismos de Alarma.

Identificación de la persona que dará los avisos.


Identificación del Centro de Coordinación de Atención de Emergencias de Protección
Civil.

Mecanismos de respuesta frente a la emergencia.

Evacuación y/o Confinamiento.

Prestación de las Primeras Ayudas.

Modos de recepción de las Ayudas externas.

Identificación y funciones de las personas y equipos que llevarán a cabo las actuaciones en
emergencias.

Identificación del Responsable de la puesta en marcha del Plan de Actuación.

Capítulo 7: Integración del Plan de Autoprotección en otros de ámbito


superior

El plan en este apartado se desarrolla mediante:

La Notificación de la emergencia interna (equipo de emergencias, trabajadores et…) y


externamente (ayudas internas)

La Coordinación entre la dirección del Plan de Autoprotección y la dirección del Plan de


Protección Civil donde se integre el Plan de Autoprotección

La definición de formas de colaboración de la Organización de Autoprotección con los


planes y las actuaciones del sistema público de Protección Civil.

Capítulo 8: Implantación del Plan de Autoprotección


Incluye:

Identificar el responsable de la implantación del Plan.

Establece:
El programa de formación y capacitación para el personal con participación activa en
el Plan.

El programa de formación e información a todo el personal.

El programa de información general para los usuarios.

La señalización y normas para la actuación de visitantes.

El programa de dotación y adecuación de medios materiales y recursos.

El equipo de emergencias debe tener formación e información, la formación debe ser teórico–
práctica.

El personal formado en primeros auxilios debe tener una formación teórico–práctica


proporcionada por médicos del trabajo.

Los posibles visitantes, subcontratas, etc. deben recibir información básica sobre
emergencias: riesgos, vías de emergencia, salidas de emergencia y punto de reunión.

Capítulo 9: Mantenimiento de la eficacia y actualización del Plan de


Autoprotección

Para el mantenimiento de la eficacia del plan existen distintas opciones:

Auditorías. Una auditoría consiste en asegurarse de, que la organización, los procesos y
procedimientos establecidos son adecuados, al sistema de gestión de seguridad.

Inspecciones. Las inspecciones son revisiones parciales de un equipo, de una instalación o


de un sistema de organización.

Importante:
El Plan de Autoprotección tiene una vigencia indeterminada y se ha de revisar con una
periodicidad no superior a tres años.

Anexo I. Directorio de comunicación



El anexo I consiste en un directorio de comunicación.

Anexo II. Formularios para la gestión de emergencias



El anexo II consta de los formularios necesarios para la gestión de las emergencias.

Anexo III. Planos



El anexo III está formado por planos.

Ahora tú...

Dentro del Plan de Autoprotección el plan de actuación ante


emergencias describe:

Los miembros del equipo de emergencias y primeros


auxilios

La organización de la respuesta ante situaciones de


emergencias clasificadas.
Los medios de extinción

SUBMIT

Debes pulsar sobre todos los elementos interactivos y responder a las


preguntas para continuar.

Como todos sabemos la base para mantener la eficacia de la preparación y


respuesta ante emergencias radica en la realización de
simulacros de forma periódica.

Un simulacro es una representación o imitación de unas


posibles situaciones de peligro o desastre que requieren
una acción inmediata.
Es la simulación de un siniestro que suponga la
activación del Plan de Autoprotección y permita
comprobar la capacidad de respuesta y el nivel
de preparación alcanzado, empleando los
medios previstos.

Para saber más sobre los simulacros pulsa sobre cada uno de los apartados:

Características principales

Algunas de las características principales de los Simulacros son:

Obligatorios según el RD 393/2007, de 23 de marzo, por el que se aprueba la Norma Básica


de Autoprotección (NBA) y deben realizarse anualmente.

Se realizarán al menos una vez al año, o con mayor frecuencia, si así se establece en el
contenido del plan, y siempre evaluando sus resultados.

No se está obligado a realizar simulacros de todo el centro, se pueden realizar parciales.

Preparación

Para la preparación de simulacros debemos tener en cuenta:

Es básico tener formado e informado a los Equipos de emergencias y a los trabajadores.


Se deben conocer todos los datos y características descritos en Plan de Autoprotección, y
con esta información se determinarán los puntos críticos, salidas que se han de utilizar,
zonas de concentración etc…

Debe adaptarse al grado de implantación del plan.

Avisar a los trabajadores y miembros del equipo de emergencias participantes, e incluso


entregar instrucciones.

Redacción aproximada de una secuencia básica de actuaciones.

Gestión e implantación

La correcta gestión e implantación de los simulacros conlleva:

Comunicación y asignación de las funciones y responsabilidades al personal involucrado.

Distribución de medios necesarios: humanos y materiales.

Definición de las actuaciones.

Ejecución de acciones, medidas de contención y mitigación, entre otros.

Comunicación interna, coordinación con autoridades y publicidad e información.

Hay una serie de aspectos a tener en cuenta en la gestión e implantación de los simulacros, como:

Objetivos

Comprobar la eficacia de respuesta del personal de una actividad ante una emergencia:

La capacitación del personal de emergencias

El entrenamiento de todo el personal de la actividad en la respuesta frente a una emergencia

La suficiencia e idoneidad de los medios y recursos asignados

La adecuación de los procedimientos de actuación

Alcance

El alcance se refiere a la magnitud que tendrá el simulacro, las áreas Involucradas y el personal
participante.
Medios

Definir de forma clara los medios necesarios para la realización del simulacro.

Tiempo del simulacro

Preparación del simulacro. Definir:

Tiempo de preparación del simulacro.

Cronograma de actividades.

Ejecución del ejercicio: Definir:

Fecha: día, mes y año en la cual se realizará el simulacro.

Hora: tiempo en el cual se dará inicio al simulacro.

Duración: permanencia de realización del ejercicio (horas, días)

Documentación

Posibles instrucciones a elaborar que incluirán el procesos de comunicación , que recojan las
actuaciones a realizar deben salir del plan de emergencias.

Responsabilidades

Fijar las responsabilidades en la realización del simulacro, es vital fijar la figura del responsable
de control que evaluará los resultados y realizará el informe.

Registro de los resultados



El registro de los resultados del simulacro resulta fundamental y debe servir de base para la
definición de posibles no conformidades, así como el desarrollo de acciones correctivas.
También puede servir para la detección de riesgos que sirvan para elaborar planes de acción.

El registro en la ficha resumen contará con la siguiente información:

Fecha y lugar
Breve descripción

Departamentos, secciones o áreas afectadas

Aspectos ambientales

Funcionamiento medidas preventivas existentes

Comunicación

Cumplimiento de la legislación aplicable

Lista de chequeo

En la realización de los primeros simulacros al igual que en las auditorias resulta interesante
elaborar una lista de chequeo. Los elementos a evaluar son varios:

La actuación del personal de emergencias y el resto del personal

Los tiempos de evacuación si esta se realiza

El material disponible utilizado

El propio plan de emergencia y la documentación generada

Las vías de emergencia y salidas

Las comunicaciones realizadas

La señalización de emergencias y su estado

La gestión de los residuos producidos

Medidas correctivas

Las medidas correctivas ante posibles desviaciones detectadas en el simulacro están previstas
en la propia ISO 14001 y pueden vincularse a:

Modificaciones de los procesos o de los planes

Formaciones y sensibilizaciones del personal


Mejora de los equipos

Mejora de las comunicaciones

Fijación de nuevas responsabilidades o modificación de las existentes

Realización de más simulacros

Debes pulsar sobre todos los elementos interactivos para continuar.

La norma ISO 14001 establece la


preparación y respuesta a situaciones
potenciales de emergencia.

Y es por eso que debe prepararse para responder, mediante la


planificación de acciones para prevenir o mitigar los
impactos ambientales adversos provocados por situaciones
de emergencia.

Más información de interés

Utiliza Google para localizar información relacionada empleando alguno de los


términos siguientes…

Guía práctica para la elaboración e implantación de Planes de Autoprotección y/o medidas de


emergencia en las Empresas – Confederación Regional Empresarial Extremeña.

Ahora tú...
Las organizaciones que deben desarrollar un plan de autoprotección
deben realizar simulacros:

Cada dos años

Cada seis meses

Cada año

Cada tres meses

SUBMIT

Debes responder a la pregunta para continuar.

Ejemplo
A continuación puedes descargar un ejemplo de una planificación de un SGA.
Ejemplo de planificación de un SGA.pdf
1.9 MB

C O NT I NU A R
Lección 6 de 7

Resumen

Una Auditoría Ambiental es aquella que evalúa la eficacia del sistema de gestión ambiental de la
organización. Normalmente se auditansistemas de gestión ambiental conformes a la norma ISO
14001 o al Reglamento EMAS.

El proceso de auditoría consta de las siguientes fases:

1. El inicio de auditoría.

2. Preparación de las actividades de auditoría.

3. Realización de las actividades de auditoría.

4. Preparación y distribución del informe de auditoría.


5. Finalización de la auditoría.

6. Actividades de seguimiento de auditoría.

En coherencia con la perspectiva del ciclo de vida, la organización debe:

1. Establecer los controles, según corresponda, para asegurarse de que sus requisitos
ambientales se aborden en el proceso de diseño y desarrollo del producto o servicio,
considerando cada etapa de su ciclo de vida

2. Determinar sus requisitos ambientales para la compra de productos y servicios, según


corresponda

3. Comunicar sus requisitos ambientales pertinentes a los proveedores externos, incluidos


los contratistas.

4. Considerar la necesidad de suministrar información acerca de los impactos


ambientales potenciales significativos asociados con el transporte o la entrega, el uso, el
tratamiento al fin de la vida útil y la disposición final de sus productos o servicios.

El control operacional puede incluir:

Diseñar unos procesos de manera que se prevengan errores y se aseguren resultados


coherentes.

Usar la tecnología para controlar los procesos y prevenir resultados adversos (es decir,
controles de ingeniería).

Emplear personal competente para asegurarse de los resultados deseados.

Llevar a cabo los procesos de una manera especificada.

Realizar el seguimiento o la medición de los procesos para verificar los resultados.

Determinar el uso y la cantidad de información documentada necesaria.

La organización decide el grado de control necesario dentro de sus propios procesos de negocio
(por ejemplo, el proceso de compras) para controlar o influir en los procesos contratados
externamente o en los proveedores de productos y servicios.

La organización debe establecer, implementar y mantener los procesos necesarios acerca de


cómo prepararse y responder a situaciones potenciales de emergencia. Para conseguirlo debe:
Implementar y mantener uno o varios procesos para identificar situaciones potenciales de
emergencia y accidentes potenciales que pueden tener impactos en el medio ambiente y
cómo responder ante ellos.

Responder ante situaciones de emergencia y accidentes reales y prevenir o mitigar los


impactos ambientales adversos asociados.

Revisar periódicamente, y modificar cuando sea necesario, sus procesos de preparación y


respuesta ante emergencias, en particular después de que ocurran accidentes o situaciones
de emergencia.

Realizar pruebas periódicas de tales procedimientos, cuando sea factible.

C O NT I NU A R
Lección 7 de 7

Ejercicio: Proceso de competencia y toma de


conciencia

“A continuación, vamos a poner en práctica lo que


hemos visto en este módulo.

Realiza el caso práctico que te propongo.”

Proceso de competencia y toma de conciencia


Elabora el proceso de competencia y toma de conciencia siguiendo lo desarrollado en 7.2 de la
norma.

Recuerda que puedes utilizar la plantilla que te hemos facilitado en el módulo anterior.

Solución
“Realiza el caso práctico por tu cuenta antes de
consultar la solución que puedes descargar a
continuación.”

Proceso de competencia y toma de conciencia. Solución.pdf


132.3 KB

Has llegado al final de este apartado.


Puedes volver a consultarlo si lo deseas.

VOLVER A EMPEZAR

También podría gustarte