Modulo 5
Modulo 5
Modulo 5
Todas las referencias terminológicas de género que se mencionan a lo largo del curso, se
consideran alusivas al masculino y femenino, indistintamente.
Introducción:
En este módulo recopilamos y detallamos todo los visto anteriormente
centrándonos especialmente en la metodología a seguir.
Objetivos:
Al finalizar el estudio de este módulo, serás capaz de:
Esquema de contenidos
Introducción
Conceptos básicos
¿Qué debe hacer una empresa respecto a los requisitos de auditoría interna?
Metodología de la auditoría
Resumen
Esquema de contenidos
Introducción.
Conceptos básicos.
¿Qué debe hacer una empresa respecto a los requisitos de auditoría interna?
Metodología de la auditoría.
Resumen
C O NT I NU A R
Lección 2 de 7
Introducción
El concepto:
Auditoría Ambiental
- ISO 19011 -
Una Auditoría Ambiental es un instrumento de gestión que
comprende una evaluación sistemática, documentada,
periódica y objetiva de la eficacia de la organización, el
sistema de gestión y procedimientos destinados a la
protección del medio ambiente.
Una Auditoría Ambiental tienen por objeto facilitar el control, por parte de la dirección, de las
prácticas que puedan tener efectos sobre el medio ambiente y evaluar su adecuación a las
políticas medioambientales de la empresa. Normalmente se auditan sistemas de gestión
ambiental conformes a la norma ISO 14001 o al Reglamento EMAS.
C O NT I NU A R
Las auditorías son:
C O NT I NU A R
Actividad de refuerzo
¿Cómo completarías la frase que verás a continuación con los términos que
te proponemos?
- Criterios
- Sistemático
- Evidencias
- Auditoría
Alcance de la auditoría
- ISO 19011 -
El alcance de la auditoría debe ser coherente con el programa
de auditoría y con los objetivos, antes enunciados de la
auditoría. E incluirá elementos tales como:
La ubicación.
Más información
IR
C O NT I NU A R
Auditorías ambientales
Aunque tanto ISO 14001 como Reglamento EMAS establecen requisitos para la realización de las
auditorías el proceso de auditoría se desarrolla en torno a unos principios básicos, que deben
ayudar a convertir a la auditoría en una herramienta eficaz y fiable que proporciones
información sobre como mejorar el desempeño ambiental de la organización.
C O NT I NU A R
1. La Integridad
–
Se convierte en el fundamento de la profesionalidad. Así los auditores y
las personas que gestionan el programa de auditorias deben:
Desempeñar su trabajo con honestidad, diligencia y
responsabilidad.
2. La presentación imparcial
–
4. Confidencialidad
–
5. Independencia
–
Por tanto, debe realizarse un uso apropiado del muestreo, ya que está
estrechamente relacionado con la confianza que puede depositarse
en las conclusiones de la auditoria.
La norma ISO 19011 establece una serie de fases para la realización de una auditoría que incluye
los apartados siguientes:
1. El inicio de auditoría
–
En el inicio de la auditoría deberíamos tomar en cuenta dos puntos
fundamentales:
5. Finalización de la auditoría
–
Por último, la auditoría finaliza cuando se han realizado todas las
actividades de auditoría planificadas. Así, la información documentada
generada por la auditoría debe conservarse siguiendo lo definido en el
programa de auditoría o procesos.
La planificación, que
tiene su reflejo en el
programa de auditoría
Planificación
que incluye la
frecuencia, métodos,
responsabilidades,
requisitos de
planificación y
La realización, reflejada
en el informe de
Realización auditoría donde se
presentan los resultados
de la auditoría.
A todo lo descrito anteriormente asociado a la norma ISO 14001, el reglamento añade ciertas
peculiaridades propias:
Y se debe auditar:
C O NT I NU A R
Al finalizar cada auditoría o ciclo de auditoría, los
auditores prepararán un informe escrito. Tras la
auditoría, la organización preparará y aplicará un plan
de acción adecuado.
Conceptos básicos
La Integridad.
La presentación imparcial.
Confidencialidad.
Independencia.
La Política medioambiental.
Las responsabilidades.
Los objetivos.
C O NT I NU A R
Lección 4 de 7
Las auditoría internas en este reglamento EMAS incluyen un serie de actividades como:
Una vez que hayas tomado nota de tu respuesta, pulsa sobre el siguiente desplegable para
comprobar tu grado de acierto.
Posible respuesta
–
¿Para qué se realizan auditorías internas del SGA?
La propia ISO 14001 lo dice claramente: Para comprobar que el SGA es conforme con los
requisitos de la organización para su sistema, los requisitos de la propia norma y se implementa y
mantiene eficazmente.
C O NT I NU A R
Lección 5 de 7
Metodología de la auditoría
De esta manera, la empresa deberá documentar el proceso seguido para realizar una adecuada
planificación de las auditorías.
La Política
El Alcance de la auditoría:
La empresa tiene libertad para definir el alcance de sus Auditorías, siempre y cuando
realice el número suficiente de ellas, para comprobar todas las actividades que constituyen
el Sistema de Gestión Ambiental.
Muchas empresas establecen periodos de tiempo máximos, dentro de los cuales se debe
auditar todo el Sistema de Gestión.
Se debe definir el alcance de cada Auditoría en concreto, dado que no tiene por qué auditarse
todo el Sistema de Gestión Ambiental.
Para definir el alcance se puede tomar en cuenta: los apartados de la Norma, los procesos del
SGA o los departamentos de la organización.
Ser independientes del personal con responsabilidad directa en las actividades a auditar
El personal designado para realizar Auditorías, debe demostrar mediante educación, formación
o experiencia, que está capacitado para llevar a cabo Auditorías.
Esto implica necesariamente que el Auditor Interno, cumpla completamente con el perfil
definido por la organización, para poder realizar su cometido, y que pueda verificarse
demostrando los requisitos exigidos.
Con el fin de no comprometer la objetividad de los análisis a realizar, los Auditores deben ser
independientes de las personas con responsabilidad en las áreas auditadas.
Lo normal es que el personal de un área audite las actividades de otras áreas lo cual, además,
contribuye a que cada sección o departamento comprenda mejor las dificultades a las que se
enfrentan los otros.
Las Auditorías Internas se realizan por un Equipo Auditor cuyo número de componentes
dependerá principalmente de factores como:
El Alcance de la Auditoría
El Equipo Auditor debe tener designado un Auditor Jefe, como responsable final de todas las
fases de la Auditoría, con capacidad de gestión, experiencia y autoridad suficientes para tomar
decisiones en todo el proceso.
Es preparado por el líder del Equipo Auditor y proporciona la base para el acuerdo entre el
cliente, el Equipo Auditor y el auditado.
Lugar de realización
La información documentada que se puede consultar para preparar las listas de comprobación
son:
Ahora tú...
Verdadero
Falso
SUBMIT
Desarrollo de la auditoría
En la fase de realización de Auditorías, se recogen los datos y
evidencias objetivas, se constatan los hallazgos y se consignan
las no conformidades encontradas.
Reunión de apertura
–
El objeto de la reunión de apertura es:
Debería asistir la Dirección del auditado o, cuando sea apropiado, los responsables de las
funciones o procesos a auditar.
Examen
–
En esta fase el auditor analiza los criterios de auditoria comparándolos con las evidencias y
recoge como resultado de la evaluación anterior los hallazgos.
Evidencias
Registros
Informaciones
Declaraciones
Criterios
Política
Procedimientos / Procesos
Requisitos norma
Requisitos legales
Las entrevistas
Sólo la información verificable puede constituir evidencia de la Auditoría y ésta debería ser
conservada como información documentada.
Por ser información recopilada, la mayor parte de las veces por muestreo, existe cierto grado de
incertidumbre en la Auditoría, esto se deberá tener en cuenta por el Equipo Auditor.
Debes pulsar sobre todos los elementos interactivos para continuar.
Ahora tú...
Verdadero
Falso
SUBMIT
Para ello, analizaremos cada uno de los requisitos certificables, que son los puntos que van del 4
al 10 en la Norma.
4 Contexto de la organización
5 Liderazgo
6 Planificación
7 Apoyo
8 Operación
10 Mejora
C O NT I NU A R
4. Contexto de la Organización
Pulsa sobre cada uno de los apartados del punto 4 de la Norma para conocer sus enunciados y
determinar las evidencias necesarias para demostrar el cumplimiento de los mismos.
4.1 Comprensión de la organización y su contexto
–
En este punto la organización determina las cuestiones internas y externas pertinentes para su
propósito y que afectan a su capacidad para lograr los resultados previstos de su SGA.
En este punto se incluyen las condiciones ambientales que pueden afectar o verse afectadas por la
organización.
Las necesidades y expectativas pertinentes (es decir, requisitos) de estas partes interesadas.
Disponiendo de información de los grupos de interés o partes interesadas de tal forma que
identifique las necesidades y expectativas de las mismas.
Asegurando que esa información es revisada de forma periódica para tratar de actualizarla.
Partes interesadas: Son las personas u organizaciones que pueden afectar, verse afectada o
percibirse como afectada por una decisión o actividad.
Propietarios.
Proveedores.
Clientes.
Inversores.
Empleados.
Entes reguladores.
Organizaciones no gubernamentales.
Son las actividades y servicios que cubre el Sistema de Gestión Ambiental; aquellas cubiertas por
la certificación ambiental. Por ejemplo: Diseño, fabricación, etc.
El alcance del SGA se debe mantener como información documentada y debe estar disponible
para las partes interesadas.
Disponiendo de algún sistema para asegurar que el alcance este disponible para las partes
interesadas; por ejemplo: la web.
5. Liderazgo
Pulsa sobre cada uno de los apartados del punto 5 de la Norma para conocer sus enunciados y
determinar las evidencias necesarias para demostrar el cumplimiento de los mismos.
Los compromisos mínimos que debe adquirir se describen en el propio punto de la norma.
Asegurando las existencia de evidencias para los elementos que configuran este apartado,
por ejemplo: política documentada, objetivos, disponibilidad de recursos etc…
La norma describe los contenidos mínimos que debe tener este documento.
Asegurando la existencia de la política como documento con todos los puntos enunciados en
la norma.
Asignando las responsabilidades y autoridades para los roles fijados, que sea comunicada y
entendida por la organización (P. Ej. La existencia de un dossier de funciones y
responsabilidades firmado por toda la organización).
Ahora tú...
Verdadero
Falso
SUBMIT
6. Planificación
Pulsa sobre cada uno de los apartados del punto 6 de la Norma para conocer sus enunciados y
determinar las evidencias necesarias para demostrar el cumplimiento de los mismos.
6.1.1 Generalidades
–
En este punto la norma fija la obligación de desarrollar los procesos necesarios para cumplir
los requisitos fijados en los apartados: Generalidades, Aspectos ambientales, Requisitos
legales y otros requisitos y Planificación de acciones.
Además debemos determinar los riesgos u oportunidades vinculados a los aspectos ambientales,
requisitos legales y otros requisitos y otros elementos internos y externos relacionados con el
sistema.
Los riesgos y las oportunidades podemos definirlos como efectos potenciales adversos
(amenazas) y efectos potenciales beneficiosos (oportunidades).
Justificando que la empresa hace un análisis de los riesgos y oportunidades, con algún
documento que identifique los mismos.
Los aspectos identificados deben evaluarse definiendo una sistemática de evaluación para definir
si los mismos son significativos o no.
Requisitos legales y otros requisitos: los requisitos legales son requisitos que una organización
debe cumplir y otros requisitos son requisitos que una organización decide cumplir.
Comunicarse
Documentarse
1. Acción a realizar
2. Recursos necesarios
3. Responsable de su realización
4. Cuándo finalizan
Asegurando que los objetivos incluyen: la acción a realizar, los recursos para realizarla, el
responsable, la finalización y evaluación de los resultados.
Debes pulsar sobre todos los elementos interactivos para continuar.
Ahora tú...
Verdadero
Falso
SUBMIT
Pulsa sobre cada uno de los apartados del punto 7 de la Norma para conocer sus enunciados y
determinar las evidencias necesarias para demostrar el cumplimiento de los mismos.
7.1 Recursos
–
La alta dirección debe determinar y proporcionar los recursos necesarios para el
establecimiento y mejora continua del SGA.
Se evidencia a través de los distintos elementos del sistema indicadores, objetivos, planes de
acción, etc.
7.2 Competencia
–
Se debe:
Determinar la competencia necesaria de las personas que realizan trabajos bajo su control,
que afecten al desempeño ambiental y su capacidad para cumplir con los requisitos legales y
otros requisitos
Determinar las necesidades de formación asociadas con sus aspectos ambientales y su SGA.
Cuando sea aplicable, tomar acciones para adquirir la competencia necesaria y evaluar la
eficacia de las acciones tomadas.
Mediante información documentada que evidencie que se ha definido las competencias del
personal. Por ejemplo: fichas de personal.
La política ambiental.
Las implicaciones de no cumplir los requisitos del sistema de gestión ambiental, incluidas
las obligaciones de cumplimiento.
Los trabajadores deben estar sensibilizados en los puntos anteriores a través de evidencias
como: acciones formativas, información (por ejemplo entrega de boletines, etc.).
7.4 Comunicación
–
La correcta gestión de las comunicaciones internas y externas debe realizarse mediante un
proceso que defina:
OBLIGACIONES
Ahora tú...
Es correcta la afirmación:
Se debe evaluar la eficacia de la formación a su finalización.
Verdadero
Falso
SUBMIT
8. Operación
Pulsa sobre cada uno de los apartados del punto 8 de la Norma para conocer sus enunciados y
determinar las evidencias necesarias para demostrar el cumplimiento de los mismos.
Controlar los cambios planificados y revisar las consecuencias de los cambios no previstos,
tomando acciones para mitigar los efectos adversos cuando sea necesario.
Para el desarrollo del control operacional y teniendo en cuenta el ciclo de vida se debe:
Comunicar los requisitos ambientales pertinentes a los proveedores externos, incluidos los
subcontratistas.
Los recursos
Los residuos
Los vertidos
Las emisiones
Las compras
Los diseños
Los mantenimientos
Simulacros
Para realizar la evaluación del cumplimiento de los requisitos legales y otros requisitos la
organización debe elaborar un proceso donde debe:
La realización de la revisión, conlleva dos partes una serie de entradas donde se aporta
información sobre el sistema de gestión y salidas donde tras el análisis de los puntos anteriores se
definan actuaciones para la mejora del sistema.
Pulsa sobre cada uno de los apartados del punto 10 de la Norma para conocer sus enunciados y
determinar las evidencias necesarias para demostrar el cumplimiento de los mismos.
10.1 Generalidades
–
La organización debe determinar las oportunidades de mejora e implementar las acciones
necesarias para lograr los resultados previstos en el SGA.
Para el desarrollo de la mejora debemos considerar los resultados del análisis y de la evaluación
del desempeño ambiental, la evaluación del cumplimiento, las auditorías internas y la revisión de
por la dirección.
Asegurando que se desarrollan acciones para lograr los resultados previstos en el SGA.
Por ejemplo: planes de acción, acciones correctivas, etc.
La revisión de la no conformidad.
El Informe de la Auditoría debe ser preparado bajo la dirección del Auditor Jefe, si existe un
equipo auditor, que es el encargado de darle su carácter preciso y completo.
El informe como evidencia de los resultados de la auditoría debería incluir:
Las conclusiones.
Ahora tú...
El informe de auditoría es un documento elaborado por el auditado.
Verdadero
Falso
SUBMIT
Actividades no documentadas...
Una desviación es: Cualquier incumplimiento de los requisitos de
acreditación, puesto de manifiesto por un conjunto de hechos que se
han manifestado durante la auditoría (hallazgos).
C O NT I NU A R
Como podemos deducir no todas las desviaciones son iguales; por ello podemos realizar una
categorización por orden de importancia.
No conformidad
–
Las no conformidades son incumplimientos de requisitos que podemos
definir en relación a:
Observación
–
Con un grado menor las observaciones son aquellas desviaciones que se
producen de manera aislada o puntual, y no afectan a los resultados
de la actividad ni ponen en cuestión la consistencia en la prestación de
las actividades certificadas y no incumplen de forma total un punto de la
norma.
Recomendación de mejora
–
Las recomendaciones de mejora son: Cualquier situación que, a juicio
del equipo auditor, de no resolverse puede dar lugar a una desviación
en el futuro o situaciones que, aun cumpliendo con los requisitos de la
norma, tengan un evidente potencial de mejora.
Ahora tú...
Verdadero
Falso
SUBMIT
Conclusiones de la auditoría
La Auditoría finaliza una vez que se han realizado todas las
actividades descritas en el plan de Auditoría y se ha distribuido
el Informe. Pero aún queda una labor importante, como es la
determinación y seguimiento de las acciones originadas por
la Auditoría.
conformidades.
C O NT I NU A R
Pulsa sobre cada uno de los aspectos siguientes para saber qué deben hacer los responsables en cada caso.
Conviene comunicar al Equipo Auditor, o al Auditor Jefe, las acciones correctivas acordadas y
sus fechas de aplicación y cierre. Es muy recomendable que sea éste el que cierre las acciones
correctivas , una vez finalizadas y comprobada su eficacia.
Debes pulsar sobre todos los elementos interactivos para continuar.
Verdadero
Falso
SUBMIT
Revisar los hallazgos y cualquier otra información recopilada, frente a los objetivos de la
Auditoría.
A su vez, sirve para que aparezca cualquier opinión divergente asociada a los hallazgos o
conclusiones, que se discutirán entre auditor y auditado
C O NT I NU A R
Cuando sea apropiado se comentará al auditado lo siguiente:
Ahora tú...
SUBMIT
Debes responder a la pregunta para continuar.
El Informe de la Auditoría deberá estar fechado y firmado por los propietarios de los procesos
auditados.
Este Informe es propiedad del cliente de la Auditoría y, tanto el Equipo Auditor como los
receptores del mismo, deben respetar y mantener la confidencialidad sobre este Informe.
Ahora tú...
Verdadero
Falso
SUBMIT
Las diversas responsabilidades están repartidas entre: el responsable de la gestión del programa
de auditoría, el auditado, el cliente y el guía.
Pulsa sobre cada una de las figuras para conocer cuáles son sus responsabilidades:
Auditado
–
Es la organización que es auditada en una auditoría externa. O la responsabilidad auditada en una
auditoría interna.
Sus responsabilidades son:
Facilitar el acceso a las instalaciones y equipos que sean requeridos por los Auditores .
Cliente
–
Otra figura asociada al proceso de auditoría es el cliente que es la organización o persona que
solicita una auditoría.
En las auditoría internas el cliente coincide con la figura del auditado.
Las responsabilidades del cliente en la auditoría son:
Concretar las normas y/o documentos relativos al Sistema de Gestión Ambiental objeto de
la Auditoría.
Guía
–
Otra figura importante en el proceso de auditoría es el guía, que se designa por el auditado para
asistir al equipo auditor.
Sus responsabilidades deben incluir lo siguiente:
Ayudar a los auditores a identificar a las personas que participaran en las entrevistas y
cerrar los horarios
Asegurar que se respetan los procedimientos de seguridad en las instalaciones por parte
del equipo auditor
Ahora tú...
En las auditoría internas el cliente coincide con la figura del auditado.
Verdadero
Falso
SUBMIT
Control operacional
8. Operación
Como sabemos en la norma actual, ISO 14001:2015, este apartado se subdivide en:
Establecer los controles, para asegurar que sus requisitos ambientales se aborden
en el proceso de diseño y desarrollo del producto o servicio, considerando cada
etapa de su ciclo de vida.
La entrega
El uso
Al suministrar información,
una organización puede prevenir o mitigar
potencialmente los impactos ambientales
durante estas etapas del ciclo de vida.
Pulsa sobre cada uno de los siguientes aspectos para ampliar información sobre lo que se debe
hacer para el desarrollo del control operacional teniendo en cuenta el ciclo de vida:
Establecer controles
–
Establecer los controles para asegurar que los requisitos ambientales se
consideren en el proceso de diseño para el desarrollo, entrega, uso y
tratamiento al finalizar la vida de sus productos y servicios.
Determinar requisitos
–
Determinar los requisitos ambientales para la compra de productos y
servicios según corresponda.
Suministrar información
–
Durante la entrega de productos y servicios y durante el uso y
tratamiento al finalizar la vida del producto, considerar la necesidad de
suministrar información acerca de los impactos ambientales
significativos potenciales .
Pulsa en cada imagen para conocer las obligaciones más importantes que las organizaciones
tienen al respecto.
Residuos. Mantenimiento
Emisiones. Diseño.
Vertidos. Compras.
Es aquel que:
La función o proceso es integral al funcionamiento de la organización.
La función o proceso son necesarios para que el sistema de gestión logre sus
resultados previstos.
Ahora tú...
El control operacional no incluye el control de:
Los residuos.
Las emisiones.
Los vertidos.
SUBMIT
Las emisiones.
Los residuos
–
Con criterios de comunicación previa, almacenamiento, etiquetado, gestión etc.
Las emisiones
–
Con límites de emisión, autorizaciones, registros etc.
Los vertidos
–
Con autorizaciones, limitaciones de vertido etc.
Los mantenimientos
–
Con revisiones e inspecciones.
Establecer un control
Mantener y calibrar equipos
Instalaciones, residuos…
Con respecto al mantenimiento una posible tabla para la identificación y registro de las
infraestructuras puede ser:
Ahora tú...
Verdadero
Falso
SUBMIT
Debes responder a la pregunta para continuar.
Para saber más sobre lo que dice la norma en el punto 8.2 Preparación y
respuesta ante emergencias, pulsa en cada uno de los siguientes deberes de la
organización:
Planificar acciones
–
Planificar acciones para prevenir o mitigar los impactos ambientales adversos provocados por
situaciones de emergencias.
Responder
–
Responder a situaciones de emergencia.
Prevenir
–
Tomar acciones para prevenir o mitigar las consecuencias de las situaciones de emergencia .
Comprobar
–
Poner a prueba periódicamente las acciones de respuesta planificadas cuando sea factible.
Evaluar y revisar
–
Evaluar y revisar periódicamente los procesos y las acciones de respuesta planificadas, en
particular tras situaciones de emergencia o simulacros.
Informar y formar
–
Proporcionar información y formación pertinentes, con relación a la preparación y respuesta
ante emergencias, a las partes interesadas pertinentes incluidas las personas que trabajan bajo su
control.
Identificar.
La exposición.
La probabilidad.
La consecuencia.
Formación y sensibilización
–
Desde la legislación preventiva se exige que todos los trabajadores posean información
sobre emergencias.
Asignación de medios
–
Medidas activas y pasivas de protección.
Minimización de impactos
–
Acciones correctivas
–
Descubrir posibles no conformidades en los simulacros en las situaciones de emergencia para
definir acciones correctivas que eviten su repetición.
Ahora tú...
El plan de emergencias.
El registro de simulacro.
El plan de autoprotección.
¡IMPORTANTE!
Las empresas desarrollan los epígrafes anteriores a través del desarrollo de los Planes de
Emergencia o autoprotección que se citan a continuación.
Adoptar las medidas necesarias en materia de primeros auxilios, lucha contra incendios y
evacuación de los ocupantes (qué hacer, cómo y quien).
Designar al personal encargado (equipos de emergencias).
Ahora tú...
Verdadero
Falso
SUBMIT
Los contenidos del Plan de Autoprotección son:
Índice paginado
–
Debe contener un índice paginado del contenido.
El entorno urbano, industrial o natural en el que figuren los edificios, instalaciones y áreas
donde se desarrolla la actividad.
En este apartado pueden utilizarse los métodos descritos para identificar y evaluar los riesgos.
Se tendrá en cuenta:
Medios de control:
Red agua.
Aspersores de oficinas.
Materiales absorbentes.
Neutralizadores.
Hidrantes.
Envases adecuados.
Anexar Planos.
INSTRUCCIONES TÉCNICAS DE USO DE LOS EQUIPOS
Mantener contacto con los responsables de los equipos de emergencia (EPI, EAE, ESI,
otros)
En los establecimientos con varias plantas o dependencias funcionales y que cuenten con
personal suficiente, se considerará la formación de varios Equipos de Primera
Intervención (EPI)
Teniendo en cuenta las peculiaridades del centro, se tenderá a que los componentes de los
equipos de alarma y evacuación conozcan a los empleados y usuarios que tengan una
relación estable y permanente con el establecimiento.
Como recuerdo debemos realizar las inspecciones de seguridad que marca la legislación
vigente:
Aparatos a presión
Instalación eléctrica
Depósitos de combustible
Etc.
Deben definirse las acciones a desarrollar para el control inicial de las emergencias,
garantizándose la alarma, la evacuación y el socorro. Comprenderá la identificación y
clasificación de las emergencias:
Dentro de esta categoría se encuentran los incendios y explosiones, así como también avisos de
bomba, accidentes, riesgos medioambientales, riesgos externos (entre ellos se aprecian las
inundaciones, los incendios forestales, amenazas nucleares, etc.).
- En función de la gravedad
Conato de emergencia. Situación que se produce cuando el accidente que la provoca puede
ser controlado y dominado de forma sencilla y rápida por el personal y medios de
protección de la dependencia o sector donde se produce.
Emergencia parcial. Emergencia producida por un accidente que requiere, para ser
controlado, de la actuación de los Equipos de Emergencia del Centro (Equipos de primera
intervención). Los efectos del accidente supuestamente van a quedar limitados a un sector y
no afectarán a sectores colindantes ni terceras personas. En esta fase se pueden producir
daños a personas y bienes de un modo limitado.
Mecanismos de Alarma.
Identificación y funciones de las personas y equipos que llevarán a cabo las actuaciones en
emergencias.
Incluye:
Establece:
El programa de formación y capacitación para el personal con participación activa en
el Plan.
El equipo de emergencias debe tener formación e información, la formación debe ser teórico–
práctica.
Los posibles visitantes, subcontratas, etc. deben recibir información básica sobre
emergencias: riesgos, vías de emergencia, salidas de emergencia y punto de reunión.
Auditorías. Una auditoría consiste en asegurarse de, que la organización, los procesos y
procedimientos establecidos son adecuados, al sistema de gestión de seguridad.
Importante:
El Plan de Autoprotección tiene una vigencia indeterminada y se ha de revisar con una
periodicidad no superior a tres años.
Ahora tú...
SUBMIT
Para saber más sobre los simulacros pulsa sobre cada uno de los apartados:
Características principales
–
Algunas de las características principales de los Simulacros son:
Se realizarán al menos una vez al año, o con mayor frecuencia, si así se establece en el
contenido del plan, y siempre evaluando sus resultados.
Preparación
–
Para la preparación de simulacros debemos tener en cuenta:
Gestión e implantación
–
La correcta gestión e implantación de los simulacros conlleva:
Hay una serie de aspectos a tener en cuenta en la gestión e implantación de los simulacros, como:
Objetivos
Comprobar la eficacia de respuesta del personal de una actividad ante una emergencia:
Alcance
El alcance se refiere a la magnitud que tendrá el simulacro, las áreas Involucradas y el personal
participante.
Medios
Definir de forma clara los medios necesarios para la realización del simulacro.
Cronograma de actividades.
Documentación
Posibles instrucciones a elaborar que incluirán el procesos de comunicación , que recojan las
actuaciones a realizar deben salir del plan de emergencias.
Responsabilidades
Fijar las responsabilidades en la realización del simulacro, es vital fijar la figura del responsable
de control que evaluará los resultados y realizará el informe.
Fecha y lugar
Breve descripción
Aspectos ambientales
Comunicación
Lista de chequeo
–
En la realización de los primeros simulacros al igual que en las auditorias resulta interesante
elaborar una lista de chequeo. Los elementos a evaluar son varios:
Medidas correctivas
–
Las medidas correctivas ante posibles desviaciones detectadas en el simulacro están previstas
en la propia ISO 14001 y pueden vincularse a:
Ahora tú...
Las organizaciones que deben desarrollar un plan de autoprotección
deben realizar simulacros:
Cada año
SUBMIT
Ejemplo
A continuación puedes descargar un ejemplo de una planificación de un SGA.
Ejemplo de planificación de un SGA.pdf
1.9 MB
C O NT I NU A R
Lección 6 de 7
Resumen
Una Auditoría Ambiental es aquella que evalúa la eficacia del sistema de gestión ambiental de la
organización. Normalmente se auditansistemas de gestión ambiental conformes a la norma ISO
14001 o al Reglamento EMAS.
1. El inicio de auditoría.
1. Establecer los controles, según corresponda, para asegurarse de que sus requisitos
ambientales se aborden en el proceso de diseño y desarrollo del producto o servicio,
considerando cada etapa de su ciclo de vida
Usar la tecnología para controlar los procesos y prevenir resultados adversos (es decir,
controles de ingeniería).
La organización decide el grado de control necesario dentro de sus propios procesos de negocio
(por ejemplo, el proceso de compras) para controlar o influir en los procesos contratados
externamente o en los proveedores de productos y servicios.
C O NT I NU A R
Lección 7 de 7
Recuerda que puedes utilizar la plantilla que te hemos facilitado en el módulo anterior.
Solución
“Realiza el caso práctico por tu cuenta antes de
consultar la solución que puedes descargar a
continuación.”
VOLVER A EMPEZAR