Clase 5. Mio Cid
Clase 5. Mio Cid
Clase 5. Mio Cid
En esta clase vamos a comenzar a trabajar con uno de los textos más antiguos y
más significativos de la Edad Media española. El Mio Cid, considerada la primera obra
épica conservada (las Jarchas pertenecen a la lírica). Pero antes de analizarlo es
necesario conocer algunos elementos propios de la época.
Los Juglares
Posiblemente hayan escuchado hablar de los Juglares ya que la literatura y el cine
los han representado infinidad de veces, generalmente como personajes graciosos o
coloridos. Pero la realidad es que tuvieron una gran importancia para la difusión de la
épica primitiva, ya que las mismas se componían para ser transmitida por vía oral.
Los juglares se dedicaban a recorrer los pueblos y castillos durante la Edad Media,
realizando diversas actividades, entre ellas llevar las noticias de las diferentes
regiones, seguramente la actividad literaria era una de las menos importantes. Era a la
vez, información y espectáculo, uno de los pocos entretenimientos de los que disponía
la gente en esa época. Los propios oyentes eran quienes les pagaban a estos
hombres que llevaban una vida itinerante.
Poseían recursos diversos: pantomimas, bailes, llevaban de animales amaestrados,
tocaban instrumentos, se acompañaban de mujeres para el baile y el canto. Sus
presentaciones las realizaban en diferentes lugares y acontecimientos desde grandes
castillos hasta aldeas humildes, desde casamientos hasta bautismos.
Mientras su popularidad crecía eran mirados con prevención por los moralistas y
legisladores, pero con el tiempo estos últimos terminaron por aceptarlos.
En general los juglares improvisaban según el gusto del público.
El oficio de estos juglares se conoce como mester (menester, ocupación) de
juglaría en oposición al mester de clerecía (la que realizaban los religiosos).
Es importante diferenciar el concepto de juglar del trovador, este último componía
una poesía más refinada. Mientras que el juglar no siempre compone, su trabajo es el
de recitar, y su literatura es más popular y ruda.
Los Cantares de Gesta
Los relatos épicos que difundían los juglares se llamaban Cantares de Gesta. En
general tenían carácter heroico y se centraban en la vida de personajes importantes,
sucesos notables o acontecimientos de la vida nacional.
La palabra gesta se convirtió en sinónimo de hecho hazañoso en realidad significa
“hacer”, alude a cosas hechas o sucedidas para diferenciarlas de la lírica que se nutre
de cosas imaginadas o sentidas por el propio autor.
1
Este texto fue producido única y exclusivamente con fines didácticos. No se permite su circulación por
fuera de las clases de Literatura Española. El texto sirve de introducción y es necesario acompañarlo con
las lecturas de las fuentes bibliográficas que se mencionan al final del documento.
Los cantares de gesta se difunden por dos necesidades del pueblo:
Curiosidad y admiración ante el suceso notable
Conocer aquellos hechos que de alguna manera afectaban el destino de
la comunidad
Se cree que existieron multitud de canciones efímeras que desaparecían con
rapidez, pero aquellas que la gente elegía, aquellas que gozaban del favor colectivo,
permanecían y se iban refundiendo de generación en generación.
Se cantaba sobre la actualidad, pero también sobre el pasado, ya que la épica es
hermana de la historia.
A estos textos también se los conoce como épica medieval (para diferenciarla de la
clásica y la renacentista), épica romance (porque está escrita en una lengua romance)
o épica popular (para diferenciarla de la culta).
Además de contar las hazañas de los héroes del momento y del pasado, también
adaptan temáticas religiosas y cantan épicas extranjeras.
Se conservan escasos textos de este tipo. El Mío Cid es el único en lengua
castellana que se conserva casi íntegramente. España, es uno de los países que
menos rastro tiene de su épica. Solo se conoce:
Las Mocedades de Rodrigo (no tiene el final)
Cantar de Roncesvalles (se conservan 100 versos)
Mio Cid (le falta la hoja del principio y una parte del medio)
Algunos autores también consideran dentro de la épica, dos textos que, para otros,
por su métrica y temática no corresponden a este grupo:
Poema de Fernán González
Poema de Alfonso XI
Uno de los rasgos que comparten estos textos, que dicho sea de paso no son
propios de España, sino que se conocen cantares de gesta de otros puntos de Europa,
es que son anónimos.
El Mio Cid
El Mio Cid es un texto épico que nos cuenta las últimas fases de la vida de Rodrigo
Diaz de Vivar, un caballero castellano que vivió entre 1043-1099.
Es una obra de ficción pero con una dosis notable de historia.
Manuscrito
Se cree que el manuscrito que se encontró, salió de Vivar, igual que el propio Cid.
Se descubrió en el siglo XVI, y al pasar por diferentes lugares y realizarles distintas
pruebas se perdieron algunas hojas. Según Menéndez Pidal que es el gran estudioso
de este texto, el manuscrito fue copiado por Pedro Abad en 1307. Pero el original se
cree que data de 1140. Las tres hojas que faltan fueron reconstruidas por el propio
Pidal, a partir de la prosificación del cantar que ofrece la crónica de los 20 reyes.
Lo publicó por primera vez, Tomás Antonio Sánchez en 1779.
Título
Existen diferentes nombres para este texto, algunos lo mencionan como el Cid,
campeador, que era el nombre guerrero de Rodrigo Díaz. Campeador proviene del
latín y significa batallador o vencedor. Cid deriva del tratamiento árabe Cidi (señor).
Actualmente el nombre que más prevalece es el de Mio Cid que quiere decir mi
señor. Pero también se lo llama el Poema del Cid, el Cantar del Cid, entre otros, todos
hacen referencia al mismo texto, pero como el manuscrito no tenía título los diferentes
estudiosos lo han denominado de distintas maneras.
Autor
Como dijimos con anterioridad una característica de este tipo de textos, es que son
anónimos. Sin embargo, diferentes estudiosos han propuesto distintas teorías sobre su
autoría.
Menéndez Pidal en una de sus primeras hipótesis propuso que el autor
posiblemente era un juglar de Medinaceli, se basaba principalmente en que la afronta
de Corpes es parte de la tradición de esa zona y porque aparecían vocablos propios
del dialecto de ese lugar. Sin embargo, con el tiempo, completó su teoría, diciendo que
fueron dos poetas diferentes:
Un primer poeta de San Esteban de Gormaz que escribió el texto entre
1103 y 1109, es decir que es casi contemporáneo del Cid. Él le da la estructura
al poema, describiendo los lugares más cercanos a su villa
Un segundo poeta de Medinaceli que escribe hacia 1140, este autor le
introduce lo más novelesco porque está más alejado de los hechos. Tiene
poca intervención en el primer cantar, un poco más en el segundo y mucho del
tercer cantar le pertenecería según el crítico.
Cada uno de esos autores, según Pidal utiliza una métrica diferente.
Por otro lado, Alan Deyermond, otro de los grandes estudiosos del Cid, va a
contradecir a Menéndez Pidal. Sosteniendo que lo escribió un único autor, culto,
quizás un clérigo que sabía de cuestiones notariales y judiciales y que posiblemente
haya vivido en Burgos.
Estructura
El poema se estructura en 3 cantares según una división que realizó el propio
Menéndez Pidal.
El destierro del Cid
Las bodas de las hijas del Cid
La afrenta de Corpes
Tema
Es la historia de uno de los héroes de España y tiene como tema central la
cuestión de la honra, temática que será trabajada en múltiples textos de la literatura
española. Posee además, dos temas secundarios, la relación vasallo-señor (en la
primera parte) y el matrimonio (en la segunda).
2
Cuando veamos los romances vamos a hablar de cómo se produjo esa conquista, por ahora
empezaremos por el final, es decir la etapa de expulsión de los moros del territorio que hoy es España
parte del tributo del rey y es desterrado. Ahí comienza el célebre poema, cuando el Cid
debe marchar al destierro.
Características
Métrica irregular, hay versos entre las 10 y las 20 sílabas, aunque
predominan los de 14 y a veces los de 16
Rima asonante: Según Menéndez Pidal hay una rima variada y difícil en
series cortas que pertenecen al Juglar de San Esteban y otra mas vulgar en
series larga que corresponde al autor de Medinaceli
El poema consta de 3730 versos
Es realista a diferencia de otros cantares de gesta que cuentan con
muchos elementos fantásticos, este carece de los mismos solo se encuentran
3
La imagen fue tomada del libro Los ojos en el Cantar del Cid de Graciela Iannuzzo, el mismo no lo
hemos puesto en la bibliografía este año pero si les interesa se los puedo prestar
3 fragmentos que tienen un cierto carácter fantástico: las arcas de arena, la
aparición del Ángel y el enfrentamiento con el león.
El realismo está, no solamente en que carece de elementos fantásticos,
sino en los sentimientos, los valores humanos y la vida pacífica en las ciudades
(no solo en la guerra), los viajes, las despedidas, las bodas, los oficios
religiosos. El propio Mio Cid, es un personaje heroico, pero no fantástico, su
fuerza es humana, es valiente pero cauteloso. Por lo que se puede decir que el
texto tiene un valor arqueológico.
No hay crueldad como si se ve en otros cantares de gesta, la escena
más cruel es sin duda el abandono de las hijas del Cid por parte de sus
esposos.
Algunos elementos estéticos que encontramos:
o Imágenes visuales y auditivas
o Epítetos
o Comparaciones
o Contrastes
o Metáforas
o comparaciones
Procedimientos artísticos:
o Variedad en el movimiento: cada cantar tiene su propio tiempo, el
primero parece una marcha militar, el segundo una marcha triunfal y el
tercero una trágica cabalgata
o Rápida enumeración de lugares para sugerir el movimiento
o Registra amaneceres y anocheceres para dar la sensación del paso del
tiempo
o Economía en la presentación de los personajes, se conocen por sus
acciones
o Parquedad del pensamiento: el elemento reflexivo está reducido al
mínimo
o Reclama la atención del oyente
o Incluye la opinión del propio narrador
o Humor: mezcla lo serio y lo cómico
Hasta acá hemos realizado la contextualización y presentación del texto. La clase que
viene terminaremos de desarrollar parte del mismo y nos ocuparemos de leer algunos
fragmentos.
La bibliografía para esta clase y la siguiente la encuentran en el drive
https://drive.google.com/open?id=1qfp2zHP54eWme4R7QXtRlHdwdK63ZXiY
Ahí también tienen dos versiones del Mio Cid para que quienes quieran ya puedan
comenzar la lectura del mismo.