02 - Taller 2
02 - Taller 2
02 - Taller 2
Objetivos:
1. Identificar y comparar los diferentes estándares para la elaboración del Cableado de una LAN.
2. Seleccionar la norma de elaboración de cableados de red según estándares internacionales.
3. Adquirir las destrezas motrices para utilizar las herramientas de construcción del Cableado de una
LAN.
4. Fabricar cables de red aplicando las normas EIA/TIA 568A y EIA/TIA 568B
5. Elaborar cable necesario para conectar dos dispositivos (host) del mismo tipo (cable directo).
6. Elaborar cable necesario para conectar dos dispositivos (host) diferentes (crossover).
7. Comprobar el funcionamiento del cableado que permite la comunicación entre los host.
8. Ejecutar los pasos para realizar una configuración básica de red, utilizando el sistema operativo :
Windows.
Introducción o teoría
Es una forma ordenada y planeada de realizar cableados que permiten conectar teléfonos, equipo de
procesamiento de datos, computadoras personales, conmutadores, cámaras, redes de área local (LAN) y
equipo de oficina entre sí.
Al mismo tiempo permite conducir señales de control como son: sistemas de seguridad y acceso, control de
iluminación, control ambiental, etc. El objetivo primordial es proveer de un sistema total de transporte de
información a través de un medio común.
Los Sistemas de Cableado Estructurado deben emplear una Arquitectura de Sistemas Abiertos (OSA por sus
siglas en inglés) y soportar aplicaciones basadas en estándares como el EIA/TIA-568A, EIA/TIA-569, EIA/TIA-
606, EIA/TIA-607 (de la Electronic Industries Association / Telecommunications Industry Association).
Este diseño provee un sólo punto para efectuar movimientos y adiciones de tal forma que la administración y
mantenimiento se convierten en una labor simplificada.
La gran ventaja de los Sistemas de Cableado Estructurado es que cuenta con la capacidad de aceptar
nuevas tecnologías sólo con cambiar los adaptadores electrónicos en cada uno de los extremos del sistema;
luego, los cables, rosetas, patch panels, blocks, etc, permanecen en el mismo lugar.
Entre las características generales de un sistema de cableado estructurado destacan las siguientes:
Responde a los estándares. Por esta causa garantiza la compatibilidad y calidad conforme a lo establecido
por las siguientes organizaciones:
La configuración de nuevos puestos se realiza hacia el exterior desde un nodo central, sin necesidad de variar
La localización y corrección de averías se simplifica ya que los problemas se pueden detectar a nivel
centralizado.
Mediante una topología física en estrella se hace posible configurar distintas topologías lógicas tanto en bus
como en anillo, simplemente reconfigurando centralizadamente las conexiones.
El estándar más conocido de cableado estructurado en el mundo está definido por la EIA/TIA [Electronics
Industries Association/Telecomunications Industries Association] de Estados Unidos), y especifica el cableado
estructurado sobre cable de par trenzado UTP de categoría 5, el estándar 568A. Existe otro estándar
producido por AT&T muchos antes de que la EIA/TIA fuera creada en 1985, el 258A, pero ahora conocido
bajo el nombre de EIA/TIA 568B.
¿Qué es el 568?
En el mundo de los sistemas de cableado estructurado el número críptico 568 al orden en que los hilos
individuales dentro del cable CAT 5 están terminados.
En 1985 muchas compañías de la industria de las telecomunicaciones estaban desconcertadas por la falta de
estándares de cableado. Entonces la EIA se puso a desarrollar un estándar para este propósito. el primer
borrador del estándar no fue liberado sino hasta julio de 1991, y se le fue dado el nombre de EIA/TIA-568. en
1994 el estándar fue renombrado a TIA/EIA 568A, el existente estándar de AT&T 258A fue incluido y
referenciado como TIA/EIA-568B. Estos estándares de facto se hicieron populares y ampliamente usados,
después fueron adoptados por organismos internacionales como el ISO/IEC 11801:1995.
Distancias:
Cableado horizontal máxima: ___ para cableado entre el panel de conexiones y la toma de
pared
Cableado horizontal: ______ cable de conexión trenzado entre cada cat6 y el dispositivo
conectado.
Una red LAN está limitada por distancias geográficas relativamente pequeñas y en su diseño incluye
dispositivos tales como computadoras, hub, switches y otros.
Dentro de la jerarquía de las siete capas del modelo OSI, la Capa Física (nivel1) es el pilar de la transferencia
de la información y uno de los principales factores que influyen en el óptimo funcionamiento de una Red.
Un mal cableado es uno de los factores que puede causar pérdidas de paquetes de datos, al sobrecargar la
red y disminuir su desempeño, hasta causar altos costos y por lo tanto pérdidas en el presupuesto de una
empresa.
Para los medios fabricados de cobre se utilizan los cables de par trenzados que son cables que en sus inicios
fueron utilizados para las comunicaciones telefónicas.
En este tipo de cable, cada par va recubierto por una malla conductora que actúa de apantalla frente a
interferencias y ruido eléctrico. Su impedancia es de 150 Ohm.
El nivel de protección del STP ante perturbaciones externas es mayor al ofrecido por UTP. Sin embargo es
más costoso y requiere más instalación. La pantalla del STP, para que sea más eficaz, requiere una
configuración de interconexión con tierra (dotada de continuidad hasta el terminal), con el STP se suele
utilizar conectores RJ49.
Es utilizado generalmente en las instalaciones de procesos de datos por su capacidad y sus buenas
características contra las radiaciones electromagnéticas, pero el inconveniente es que es un cable robusto,
caro y difícil de
instalar.
En este tipo de cable como en el UTP, sus pares no están apantallados, pero sí dispone de una pantalla
global para mejorar su nivel de protección ante interferencias externas. Su impedancia característica típica es
de 120 ohmios y sus propiedades de transmisión son más parecidas a las del UTP. Además, puede utilizar
los mismos conectores RJ45. Tiene un precio intermedio entre el UTP y STP.
UTP (del inglés: Unshielded Twisted Pair, par trenzado no apantallado) es un cable de par trenzado más
simple y empleado, sin ningún tipo de pantalla adicional y con una impedancia característica de 100 Ohmios.
El conector más frecuente con el UTP es el RJ45, aunque también puede usarse otro (RJ11, DB25, DB11,
etc.), dependiendo del adaptador de red. Es sin duda el que hasta ahora ha sido mejor aceptado, por su costo
accesibilidad y fácil instalación. Sus dos alambres de cobre torcidos aislados con plástico PVC han
demostrado un buen desempeño en las aplicaciones de hoy. Sin embargo, a altas velocidades puede resultar
vulnerable a las interferencias
electromagnéticas del medio
ambiente.
¿UTP Categoría 5, 5e, 6, 6a o 7? Este es el cable de red que deberías estar utilizando
No, no todos los cables de red son igual. Como pasa con el HDMI y sus diferentes versiones, cada nuevo
estándar aporta mejoras y permite obtener un mejor rendimiento. No obstante, no es necesario comprar
siempre el cable más caro o de la categoría más alta posible. Por ello, vamos a ver las diferentes entre cables
de red, qué es eso de categoría 5, 5e, 6, 6a o 7 y ver cuál es el que de verdad necesitamos.
Las conexiones cableadas son más rápidas por norma general que las inalámbricas al verse mucho menos
afectadas por factores externos. Esto les permite asegurar la máxima velocidad contratada y una latencia (Un
retardo es producido por la demora en la propagación y transmisión de paquetes dentro de la red). menor en
la mayor parte de los casos. Bien es cierto que las tecnologías inalámbricas siguen avanzando, pero también
es cierto que todavía lo tienen complicado contra las conexiones cableadas (al menos con el cable correcto).
Muchos creen que pese a lo conveniente de la conexión WiFi, solo se debe utilizar cuando no existe otro
remedio. Para juegos online o transferencias de archivos, la conexión cableada nos dará el mejor resultado.
Para ello, conectaremos un cable ethernet o cable de red desde el router (o Switch) a nuestra computadora o
videoconsola.
A la hora de comprar uno de estos cables o utilizar uno que tengamos por casa, debemos tener presentes
algunas cosas. En primer lugar, debemos saber que se conocen también como RJ45 por su conector y
podemos optar entre comprarlo o fabricarlo nosotros mismos en un proceso sencillo, pero que requiere
algunos conocimientos.
¿Categoría 5, 5e, 6, 6a o 7?
Independientemente de la opción elegida, compra o fabricación del cable de red, la categoría es algo que
debemos tener en cuenta. Aunque, por norma general, todos los cables que encontramos deberían
proporcionarnos un buen rendimiento, no está de más poder sacar algo más de partido y estar preparados
para el futuro con el cable adecuado.
Las categorías son certificaciones que implican una velocidad máxima y una frecuencia de funcionamiento.
Es cierto que podemos usar un cable a más velocidad de la máxima, pero no es algo garantizado ni que
funcione en todas las ocasiones.
Las categorías, de más antigua a más moderna, que podemos ver en la actualidad son:
✓ Cat 5 esta categoría no está actualmente reconocida por TIA/EIA, aunque todavía los podemos
encontrar en instalaciones. Se usa en redes fast ethernet, hasta 100 Mbps y están diseñados para
transmisión a frecuencias de hasta 100 MHz.
✓ Cat 5e es la más común en estos momentos, aunque paulatinamente sustituida por la siguiente. Está
definido en TIA/EIA-568-B y soporta velocidades gigabit ethernet de 1000 Mbps. Está diseñado para
transmisión a frecuencias de 100MHz, pero puede superarlos.
✓ Cat 6 definida en TIA/EIA-568-B y usado en redes gigabit ethernet a 1000 Mbps. Han sido diseñados
para transmisión a frecuencias de hasta 250 MHz.
✓ Cat 6a es un paso más allá usado en redes 10 gigabit ethernet o 10000 Mbps. Funcionan a
frecuencias de hasta 500 MHz.
✓ Cat 7 suben el listón para funcionar a 600 MHz según la norma internacional ISO-11801 y se utilizan
en redes 10 gigabit ethernet.
✓ Cat 8 es el nuevo estándar compatible con frecuencias 2000 MHz y velocidad de 40 Gbps o 40000
Mbps.
✓ No obstante, todas esas velocidades son con el estándar actual y no con el recién anunciado. El
nuevo estándar IEEE 802.3bz-2016 o 2.5G/5GBASE-T va a permitir velocidades de 2.5 Gbps en
cables Cat.5e multiplicando así por 2.5 el máximo actual de 1 Gbps. Hasta ahora, para poder disfrutar
de velocidades por encima de 1 Gbps era necesario recurrir a cables Cat.6a o 7, mientras que nuevo
estándar ayudará a aprovechar lo que ya tenemos.
El eterno debate sobre el cable que más nos conviene está lejos de terminar. Lo cierto es que los cables Cat
5e rinden perfectamente en un entorno actual a nivel de usuario doméstico al permitir conexiones de 1 Gbps
sin problemas. Como sabemos, los operadores de fibra ofrecen actualmente 300 Mbps como modalidad más
destacada, aunque es cierto que se empiezan a ver las primeras ofertas de 1 Gbps de velocidad.
Además, debemos tener en cuenta que las tarjetas de red que tenemos en la actualidad, al igual que el
equipamiento de red como el router o el Switch, no son compatibles con velocidades de más de 1.000 Mbps,
1 Gbps o gigabit ethernet. Por esa razón, podemos estar muy tranquilos si tenemos en casa cableado Cat 5e
o Cat 6, ya que nos va a durar muchos años si no cambia algo radicalmente.
Formato de cables: Según los recursos con que se cuente para administrar Hubs, Switches, Routers, o
simplemente dos PCs, la construcción del cableado comienza con identificar los recursos a conectar entre si.
Sin embargo existen estándares para unir los alambres del cable UTP lo cual facilita dichas tareas.
Seleccionando Categoría del Cable: La categoría especifica las ventajas que se tendrán con el cable, por
ejemplo
el nivel de aislamiento del ruido exterior, longitudes máximas a cubrir, etc. Actualmente el cableado de
Categoría 5 es el más usado por su relación costo y eficiencia. El cable que trataremos en esta guía será el
Unshielded Twister Pair (UTP) Categoría 5, al que nos referiremos como UTPC5 en adelante.
Numero de alambres y pares del UTPC5: Este contiene 8 hilos de cobre en donde se tienen dos de estos
hilos
trenzados en si mismo, dos trenzas de estos hilos se les conoce como un par en total se tienen 4 pares de
cables
trenzados contenidos en un forro de PVC.
Ordenando los pares: Los pares de cables dentro del cable UTP tienen colores para poder identificar
fácilmente
cada cable en ambas puntas. Además, cada par de cables tiene un código de color, para que los diferentes
pares
puedan ser identificados en cada punta. Los códigos de los cuatro pares están constituidos por un color sólido
y
otro del mismo color pero con fondo blanco.
La Tabla muestra el orden normal de los pares de cables, “no su forma de conectarse”.
Los conectores y jacks de uso común para cable UTPC5 son los RJ45. El conector es una pieza de plástico
transparente en donde se inserta el cable y tienen identificado un número de pin, según su forma física. Esta
ubicación del pin es importante respetarla para óptimos resultados. En la Figura se muestra al conector RJ45
macho y al conector Jack para su uso en los extremos de conexión de un cableado con UTP.
Jacks RJ-45
Los enchufes o conectores RJ-45 se insertan en jacks o receptáculos RJ-45. Los jacks RJ-45 tienen 8
conductores, que se ajustan a los del conector RJ-45. En la parte posterior del Jack RJ-45 hay un bloque de
inserción donde los hilos individuales se separan y se introducen en ranuras mediante una herramienta similar
a un tenedor denominada herramienta de punción. Esto suministra un camino conductor de cobre para los
bits. El Jack RJ-45 es un componente de la Capa 1.
Práctica de laboratorio: Armado de un cable cruzado Ethernet
Objetivos
En esta práctica de laboratorio, armará y conectará un cable cruzado Ethernet, y lo probará conectando dos
PC y haciendo ping entre ellas. Primero analizará los estándares 568-A y 568-B de la Asociación de Industrias
Electrónicas y la Asociación de las Industrias de las Telecomunicaciones (TIA/EIA) y la forma en que se
aplican a los cables Ethernet. Luego armará un cable cruzado Ethernet y lo probará. Por último, utilizará el
cable que acaba de armar para conectar dos PC y lo probará haciendo ping entre ellas.
Nota: Las capacidades de detección automática disponibles en muchos dispositivos, como el switch del router
de servicios integrados (ISR) Cisco 1941, le permitirán ver los cables directos que conectan dispositivos
similares.
Recursos necesarios:
1. Un pedazo de cable, ya sea de categoría 5 o 5e. El tramo de cable debe ser de 0,6 m a 0,9 m
(de 2 ft a 3 ft).
2. 2 conectores RJ-45
3. Tenaza engarzadora RJ-45
4. Alicate
5. Pelacables
6. Comprobador de cables Ethernet (opcional)
7. 2 PC (con Windows 7 u 8
La TIA/EIA especificó estándares de cableado de par trenzado no blindado (UTP) para el uso en entornos de
cableado LAN. Los estándares 568-A y 568-B de la TIA/EIA estipulan los estándares de cableado comercial
para las instalaciones de LAN. Estos son los estándares que se utilizan con mayor frecuencia en el cableado
LAN de las organizaciones y determinan qué color de hilo se utiliza en cada pin.
Con un cable cruzado, el segundo y el tercer par del conector RJ-45 en un extremo del cable se invierten en
el otro extremo, lo que invierte los pares de envío y recepción. Los diagramas de pines de los cables se
realizan conforme al estándar 568-A en un extremo y al estándar 568-B en el otro extremo.
Los cables cruzados se suelen utilizar para conectar hubs a hubs o switches a switches, pero también se
pueden usar para conectar directamente dos hosts, a fin de crear una red simple.
Nota: En los dispositivos de red modernos, a menudo se puede utilizar un cable directo, incluso cuando se
conectan dispositivos similares, debido a su característica de detección automática. La detección automática
permite a las interfaces detectar si los pares de los circuitos de envío y recepción están conectados
correctamente. Si no es así, las interfaces invierten un extremo de la conexión. La detección automática
también modifica la velocidad de las interfaces para que coincidan con la más lenta. Por ejemplo, si se
conecta una interfaz del router Gigabit Ethernet (1000 Mbps) a una interfaz del switch Fast Ethernet (100
Mbps), la conexión utiliza Fast Ethernet. El switch Cisco 2960 tiene la función de detección automática
activada de manera predeterminada; por lo tanto, la conexión de dos switches 2960 funciona con un cable
cruzado o con un cable directo. Con algunos switches anteriores, este no es el caso, y se debe usar un cable
cruzado. Además, las interfaces Gigabit Ethernet del router Cisco 1941 cuentan con la función de detección
automática, y se puede usar un cable directo para conectar una PC directamente a la interfaz del router (lo
que omite el switch). Con algunos routers anteriores, este no es el caso, y se debe usar un cable cruzado.
Cuando se conectan dos hosts directamente, por lo general, se recomienda utilizar un cable cruzado.
Tecnología:
Paso 1: Análisis de diagramas y tablas para el cable Ethernet conforme al estándar 568-A de la TIA/EIA
En la tabla y los diagramas siguientes, se muestran el esquema de colores y el diagrama de pines, así como
la función de los cuatro pares de hilos que se utilizan para el estándar 568-A.
Nota: En las instalaciones de LAN que utilizan 100Base-T (100 Mbps), se usan solo dos de los cuatro pares.
En los diagramas siguientes, se muestra la forma en que el color del hilo y el diagrama de pines se alinean
con un conector RJ-45 conforme al estándar 568-A.
Paso 2: Análisis de diagramas y tablas para el cable Ethernet conforme al estándar 568-B de la TIA/EIA
Un cable cruzado tiene el segundo par y el tercer par del conector RJ-45 en un extremo, invertido en el otro
extremo (consulte la tabla de la parte 1, paso 2). Los diagramas de pines de los cables se realizan conforme
al estándar 568-A en un extremo y al estándar 568-B en el otro extremo. Los diagramas que siguen ilustran
este concepto.
Paso 1: Armado y terminación de un extremo del cable TIA/EIA 568-A.
a. Determine la longitud de cable requerida. (El instructor le informará la longitud de cable que debe armar).
Nota: Si estuviera armando un cable en un ambiente de producción, la pauta general indica agregar otros
30,48 cm (12 in) a la longitud.
b. Corte un trozo de cable de la longitud deseada y, con un pelacables, retire 5,08 cm (2 in) del revestimiento
de ambos extremos del cable.
c. Sujete con firmeza los cuatro pares de cables trenzados donde se cortó el revestimiento. Reorganice los
pares de cables en el orden que indica el estándar de cableado 568-A. Consulte los diagramas, si es
necesario. Tome todas las precauciones posibles para mantener las torsiones del cable, a fin de proporcionar
anulación de ruidos.
d. Aplane, enderece y alinee los hilos con los dedos pulgar e índice.
e. Los hilos de los cables deben estar en el orden correcto conforme al estándar 568-A. Utilice el alicate para
cortar los cuatro pares en línea recta de 1,25 cm a 1,9 cm (de 1/2 in a 3/4 in).
f. Coloque un conector RJ-45 en el extremo del cable, con la punta de la parte inferior hacia abajo. Inserte con
firmeza los hilos en el conector RJ-45. Todos los hilos se deben poder ver en el extremo del conector en la
posición correcta. Si los hilos no se extienden hacia el extremo del conector, retire el cable, vuelva a organizar
los hilos según sea necesario y vuelva a insertarlos en el conector RJ-45.
g. Si todo está bien, inserte el conector RJ-45 con el cable en la engarzadora. Engarce con fuerza para que
los contactos del conector RJ-45 pasen a través del material aislante de los hilos y, de ese modo, completen
el camino conductor. Consulte el diagrama siguiente para obtener un ejemplo.
Paso 2: Armado y terminación de un extremo del cable TIA/EIA 568-B.
Repita los pasos 1a a 1g utilizando el esquema de colores de hilos establecido en el estándar 568-B para el
otro extremo.
Muchos comprobadores de cables permiten probar la longitud y el trazado de los hilos. Si el comprobador de
cables tiene una característica de trazado, permite comprobar qué pines de un extremo del cable están
conectados a qué pines del otro extremo.
Si el instructor tiene un comprobador de cables, pruebe el cable cruzado para corroborar la funcionalidad. Si
falla, corrobore primero con el instructor si debe volver a conectar los extremos de los cables y vuelva a
probarlos
a. Trabaje con un compañero para configurar la PC en una de las direcciones IP que aparecen en la tabla de
asignación de direcciones IP (consulte la página 1). Por ejemplo, si la PC es la PC-A, la dirección IP debe
configurarse en 192.168.10.1 con una máscara de subred de 24 bits. La dirección IP de su compañero debe
ser 192.168.10.2. La dirección de gateway predeterminado puede dejarse en blanco.
b. Utilice el cable cruzado que armó y conecte las dos PC con las NIC.
Nota: Es posible que el firewall de Windows tenga que deshabilitarse temporalmente para que los
pings sean correctos. Si el firewall se deshabilita, vuelva a habilitarlo al final de esta práctica de
laboratorio.
d. Repita el proceso y haga ping de la PC-B a la PC-A. Si la asignación de direcciones IP y el firewall no son
un problema, los pings deben ser correctos si los cables se armaron como corresponde.
e- Compartarla algún recurso de algunas de las pc. Ejemplo: una carpeta, un archivo o el disco duro.
Reflexión
2. ¿Por qué tiene que aprender a armar un cable si puede comprar cables ya armados?
Conclusiones
El cableado estructurado es una forma ordenada de conectar los cables para una red, basándonos en normas
EIA/TIA, establecidas a lo largo de todo el mundo, esto con el fin de establecer un orden en el mundo de la
computación y las redes.
La práctica fue de mucha utilidad pues nos dio una idea de cómo las computadoras están conectadas en red,
y como esta red se puede distribuir a lo largo de todas las computadoras.