Expo
Expo
Expo
Tema # 14 Visión
1) Generalidades
Para que sea posible comprender el sistema óptico del ojo, se deben recordar les principios físicos
básicos de la óptica. Estos principios serán los siguientes:
Los rayos recorren el aire a una velocidad de aproximadamente 300.000 Km/s, pero con
mucha más lentitud a través de sólidos y líquidos transparentes.
La refracción: La dirección en que viaja la luz es siempre perpendicular al plano del frente de la
onda, la curvatura de es rayos de luz al atravesar une superficie inclinada se denomina
refracción.
En otras palabras “refracción” es el cambio de dirección que experimenta una onda al pasar de
un medio material a otro. Solo se produce si la onda incide oblicuamente sobre la superficie de
separación de los dos medios y si estos tienen índices de refracción distintos. La refracción se
origina en el cambio de velocidad de propagación de la onda señalada.
Es una medida que determina la reducción de la velocidad de la luz al propagarse por un medio
homogéneo.
Por ejemplo El índice de refracción del vacío es 1.00, el del agua 1,3330.
Al atravesar una lente convexa, los rayos que pasan por el centro de la
lente inciden sobre ella de forma exactamente perpendicular a su
superficie y por lo tanto no son refractados en absoluto.
Hacia los extremos de la lente, sin embargo., los rayos de luz inciden
sobre una interface cada vez más inclinadas, por lo que los rayos más
externos se curvan más y más hacia el centro. La mitad de la curvatura
tiene lugar al penetrar los rayos en la lente y la otra mitad, es
abandonada por el lado opuesto.
1
Por último, si la lente se ha pulido exactamente con la curvatura adecuada, los rayos de luz
paralelos que atraviesan la lente por distintos puntos se curvan lo justo para que todos ellos
pasen por un solo punto, que se denomina Punto Focal
El sistema visual detecta e interpreta estímulos luminosos, que son ondas electromagnéticas. El
ojo puede distinguir dos cualidades en la luz: brillo y longitud de onda. Para ser humano las
longitudes de onda entre 400 y 750 nanómetros se denominan luz Visible.
El sistema visual está constituido por una capa nerviosa, la retina, esta forma filetes ópticos que
van a comunicar a la retina con el SNC (encéfalo).
Algunos autores señalan que los nervios ópticos no son nervios craneales como los demás, sino
que son parte del SN, y forman una prolongación del encéfalo mismo.
La retina capta los estímulos luminosos, el nervio óptico se encarga de llevar esos estímulos
hacia la corteza para que se puedan interpretar las imágenes que se están percibiendo.
• El 60 % absorbida o dispersada.
• El 30 % atraviesa la retina.
• El 10% llega hacia los fotorreceptores de la retina.
Para que la luz llegue a la macula o la fóvea debe atravesar una serie de elementos transparentes
(cornea, humor acuoso, el cristalino, y el cuerpo vítreo), de modo que la luz pueda atravesar todo
el globo ocular para poder alcanzar los fotorreceptores a nivel del polo posterior.
2
El poder dióptrico (dioptría): es la unidad que expresa con valores positivos o negativos el poder
de refracción de una lente o sistema óptico. El cual viene dado por al valor recíproco o inverso de
la longitud focal (distancia focal) expresada en metros.
El poder dióptrico está dado por una velocidad de una sustancia sobre la velocidad de esa
sustancia en el aire, es decir, se dividen todos los índices de refracción entre 300.000 (velocidad
de la luz).
El signo '+' (positivo) corresponde a las lentes convergentes, y el '-' (negativo) a las divergentes.
El ojo tiene elementos de refracción diferente, la sumatoria de todos los poderes de refracción de
todos los elementos transparentes del ojo dan un total de 60 dioptrías.
Cabe destacar que este poder dióptrico no es estático, ya que el ojo tiene la capacidad de
aumentarlo o disminuirlo dependiendo de la cercanía de un objeto, esto con la finalidad de
percibir mejor los rayos de luz que se pueden hacer ± divergentes dependiendo de la distancia.
Esta capacidad del ojo es denominada Acomodación, dura 500 ms y viene dada principalmente
por el cristalino y por cambios en el diámetro pupilar, específicamente por el reflejo,
acomodación-convergencia. Esta capacidad se va
modificando con la edad.
3
• Si lo hacen por detrás Hipermétropes, las imágenes se enfocan por detrás de la retina
debido a que el diámetro antero-posterior del ojo es demasiado pequeño (menos de 25
mm). Se corrige con lentes convexas.
• Si el ojo tiene diferentes poderes dióptricos en cada meridiano se dice que tiene
astigmatismo, posee dificultad de enfocar la totalidad del objeto debido a que la córnea
no tiene forma esférica, tiende a ser irregular, por lo que no existe un solo punto focal,
sino que existen varios puntos focales, porque los índices de refracción de todos los
meridianos de la córnea son diferentes. El astigmatismo nunca se corrige por completo.
El punto focal no se encuentra ni por delante ni por detrás de la retina, sino que se
encuentran varios puntos focales. Nunca se corrige por completo. Con una lente cilíndrica
tratar de hacer una línea focal para que los meridianos coincidan en una sola línea ya que
no es posible encontrar un solo punto focal.
3.1) Receptores:
Las células especializadas receptoras de luz, ubicadas en la retina son como todo receptor
neuronas altamente diferenciadas, denominadas fotorreceptores (conos y bastones); estos
fotorreceptores se encuentran paralelos entre sí pero perpendiculares a la retina, formando una
capa bien diferenciada, presentan 3 segmentos (Según Gartner hay un segmento más que es el
segmento nuclear):
4
Es purpura, debido a que el segmento externo es más largo en los bastones que en los conos, los
primeros contienen más rodopsina, responden más lentamente que los conos y tienen la
capacidad de sumar colectivamente la recepción.
La rodopsina se sintetizo en los segmentos internos y luego se incorpora a las membranas de los
segmentos externos de la manera siguiente:
3.1.1) Conos: Terminan en forma cónica tienen menos rodopsina (pigmento fotosensible);
necesitan varios botones para activarse; intervienen en la visión diurna, en la visión precisa y en
la visión de colores.
Se ubican en los lados centrales de la retina, donde inciden directamente los rayos de luz.
3.1.2) Bastones: son más largos presentan más rodopsina, por lo tanto son más sensibles a la luz.
Con un solo botón se activan, intervienen en la visión nocturna (poca luminosidad). Se ubican
hacia la periferia de la retina. El pigmento de rodopsina es sintetizado en los núcleos
redondeados en la extremidad interna y se desplaza hacia la periferia.
Características diferenciales:
5
• Existen 6 o 7 millones de conos por cada retina, y solo 100 millones de bastones por cada
retina.
La retina que es el sitio donde se forma el nervio óptico está formada por 10 capas que iniciando
desde la más externa son:
I) Capa del epitelio pigmentario: es la capa más externa. Formada por una sola hilera de
células cúbicas, que contiene melanina (pigmento). La melanina interviene en la absorción
del 10 % de luz que llega hacia los fotorreceptores.
La melanina de esta capa impide la reflexión lumínica por toda la esfera del globo ocular, este es
un factor de gran importancia para la visión nítida.
Sin la melanina, los rayos de luz se reflejarían en todas las direcciones dentro del globo ocular y
generarían una iluminación difusa de la retina.
La membrana celular en los ápices de estas células epiteliales. Se especializa en delgadas micro
vellosidades que se interdigitan con capa siguiente.
Muestran en forma clara zónula ocluyentes y adherentes así como demosomas y uniones nexo.
Según Genesser, la función de ésta capa no es clara; es probable que participe en la absorción de
la luz.
II) Capa de conos y bastones: formada por los segmentos externos de estas células (los que
contienen la rodopsina).
III) Membrana limitante externa: es una capa fenestrada, por cuyas fenestraciones transcurren
los segmentos externos de los conos y los bastones; pero a su vez los va a separar del
segmento interno.
La capa esta formada por las prolongaciones externas de las células de Müller (de sostén, los
núcleos de estas células se encuentran en la capa nuclear interna).
IV) Capa nuclear (granulosa) externa: en esta capa se encuentran los núcleos de los conos y los
bastones.
Dispuestos en 1 fila, de manera ordenada cerca de la membrana limitante externa.
Los núcleos de los bastones se disponen de manera desordenada en varias capas en el resto de
esta capa.
V) Capa plexiforme externa: Capa sináptica externa. En esta capa se encuentran las
prolongaciones axonicas (centrales) de los receptores, y las prolongaciones dendríticas
(periféricas) de las células bipolares. Los conos y bastones hacen sinapsis con la 1er neurona
de la vía (célula bipolar) y con 2 células horizontales.
6
VI) Capa nuclear (granulosa) interna: posee núcleos de 4 tipos de células formando 3 capas:
VIII) Capa de células ganglionares: Células ganglionares (2da neurona), Estas células tienen un
cuerpo celular muy grande. Forman una especie de ganglio extendido.
• una célula ganglionar monosináptica (enana) que se relaciona con una sola célula
bipolar enana
• una célula ganglionar difusa (polisináptica) que se relaciona con varias células bipolares.
Los axones de las células ganglionares atraviesan la superficie interna de la retina y se reúnen en
la papila, donde penetran la esclerótica para formar el nervio óptico. Esta parte de la retina no
contiene células receptoras y se llama punto ciego. Se calcula que el número de células
ganglionares es un millón en los seres humanos.
IX) Capa de fibras del Nervio óptico: está compuesta por axones de células ganglionares que
forman el nervio óptico, así como de algunas fibras de Müller y células neurogliales. Los
axones de las células ganglionares es ésta capa son amielínicos, pero tienen una envoltura
glial alrededor de ellos. Se dirigen hacia el polo posterior del ojo, donde forman el disco
óptico y penetran la esclerótica para formar el nervio óptico.
Además de los axones, la capa de fibras del nervio óptico contiene ramificaciones de la arteria y
vena centrales de la retina.
Las fibras a nivel de esta capa son amielínicos, y adquieren su vaina de mielina cuando
atraviesan el disco para formar el nervio óptico
Parten 1 millón de axones de las células ganglionares, es decir, cada nervio óptico tiene 1 millón
de axones.
X) Capa limitante interna: Prolongaciones internas de las células de Müller. Está formada por la
extremidad interna expandida de los procesos de las células de Müller. Las células de Müller,
7
cuyas prolongaciones se localizan en la capa nuclear interna, envían sus ramas tanto hacia
fuera a la membrana limitante externa como hacia adentro, a la membrana limitante interna.
Son homologas a las células gliales del SNC.
3.3) La fotorrecepcion
8
II. El aumento del metabolito intermedio de la isomerización de la rodopsina llamado
metarrodopsina II, activa una proteína G llamada Transduccina.
III. La Transduccina activa una fosfodiesterasa, que cataliza la conversión de GMPc en 5’GMP.
IV. La disminución de los niveles de GMPc ocasiona un cierre de los canales de Na+ en la
membrana de la porción externa del fotorreceptor, ocasionando una hiperpolarizacion
celular (se pasa de -30 a 70mV).
V. La hiperpolarizacion de la membrana, disminuye la liberación de un neurotransmisor (ya
sea excitatorio o inhibitorio), en las terminales sinápticas del fotorreceptor.
• Si el neurotransmisor que se iba a producir era excitatorio: se hiperpolariza la membrana
de la célula bipolar, es decir, se inhibe, porque no hay neurotransmisor que la excite.
• Si el neurotransmisor que se iba a producir era inhibitorio: se despolariza la membrana de
la célula bipolar, ya que se da una doble inhibición (se inhibe un neurotransmisor
inhibitorio), lo que estimula la célula siguiente.
Este proceso establece patrones de activación o inhibición para crear un campo visual.
Gracias a una bomba de Na+/K+ presente en el segmento interno que expulsa Na+ e introduce
K+ en el fotorreceptor, la absorción de un solo fotón por un bastón produce un cambio en su
potencial de membrana de 1 mV. En la oscuridad los canales de Na+ del segmento externo están
continuamente abiertos y el fotorreceptor no se hiperpolariza. En presencia de luz los canales de
Na+ del segmento externo se cierran, y dado que la bomba iónica del segmento interno continúa
funcionando, el fotorreceptor se hiperpolariza.
Los conos tienen también fotopigmentos similares a la rodopsina. Contienen una proteína llamada
opsina de los conos y una molécula sensible a la luz, probablemente también el 11-cis retinal. La
sucesión de reacciones que ocurren en los conos no es bien conocida, pero parece que el proceso
es similar a lo que ocurre en los bastones, aunque con dos diferencias importantes. La primera es
que los fotopigmentos de los conos son menos sensibles a la luz que la rodopsina, lo que hace
que el sistema de conos funcione mejor en ambiente iluminado. La segunda es que los conos
tienen tres tipos de fotopigmentos, siendo cada uno de ellos más sensible a una determinada
longitud de onda.
9
Penetra en la retina desde su interior, es decir, pasa primero a través de las células
ganglionares y después recorre las capas plexiformes y nucleares antes de llegar
finalmente a la capa de conos y bastones
Una vez que llega el estímulo luminoso a los fotorreceptores, ocurre lo siguiente:
I. Los fotorreceptores transmiten las señales hacia la capa plexiforme externa, donde hacen
sinapsis con las células horizontales y bipolares.
II. Las células horizontales, transmiten las señales en sentido horizontal por la capa
plexiforme externa desde los conos y bastones hasta las células bipolares.
III. Las células bipolares transmiten las señales en sentido vertical desde los conos, bastones
y células horizontales hacia la capa plexiforme interna, donde hacen sinapsis con las
células ganglionares y amacrinas.
IV. Las células ganglionares transmiten las señales de la salida desde la retina hacia el
cerebro a través del nervio óptico.
V. Es decir, la dirección del estímulo luminoso ocurre de interior a exterior, y la dirección del
impulso nervioso desde los fotorreceptores ocurre de exterior a interior, en decir, en
dirección contraria.
El campo visual normal se extiende aproximadamente desde 60º hacia dentro de la nariz hasta
100º hacia afuera en cada ojo, y unos 60º por encima y 75º por debajo de la horizontal.
La pérdida de campo visual puede ocurrir debido a enfermedades o desórdenes del ojo, del nervio
óptico, o del cerebro.
-Visión Binocular: consiste en la integración de las imágenes de ambas retinas para que se
perciban como una imagen única.
10
6) Vía Óptica
Es el segundo par craneal, las fibras del nervio óptico son los axones de las células ganglionares
de la retina.
Se toma como punto de emergencia del nervio óptico, el sitio donde los axones de las células
ganglionares de la retina perforan la esclerótica, en la profundidad del disco óptico.
El nervio óptico sale de la órbita, con un curso posteromedial, a través del agujero óptico por el
cual llega a la fosa craneal media, donde se une con el nervio óptico del lado opuesto para formar
el quiasma óptico.
En el quiasma, las fibras provenientes de la mitad nasal (medial) de cada retina cruzan la línea
media y entran en la cintilla óptica del lado opuesto.
Mientras que las fibras provenientes de la mitad temporal (lateral) de cada retina se dirigen hacia
atrás en la cintilla óptica del mismo lado.
11
De tal modo que todas las imágenes de esta vía van a ser interpretadas es en la corteza visual.
Formada por las fibras que no llega al cuerpo geniculado lateral del tálamo.
Esta vía es la misma vía visual, sólo que luego del quiasma óptico parte de las cintillas ópticas no
llegan a los cuerpos geniculados laterales del tálamo.
Presenta al igual que en la vía anterior los fotorreceptores (cono y bastones) y los nervios ópticos;
en el quiasma óptico ocurre la decusacion de las fibras nasales, la diferencia que en vez de
buscar una 3era neurona en el cuerpo geniculado lateral del tálamo, las fibras pueden tomar las
siguientes direcciones:
• Una capa superficial: relacionada con los movimientos, los estímulos luminosos y la visión
binocular. Es posible encontrar una representación del hemicampo visual contralateral con
el área central magnificada
• Las capas medias y profundas: integran el sistema auditivo, somato sensorial, vestibular y
propioceptivo, integración sensorial, coordinación de los movimientos oculares de la
cabeza y del cuerpo. Los campos receptores visuales de sus células son grandes y en
muchos casos se extienden por el hemicampo visual ipsilateral.
Además hay células que responden a varias modalidades sensoriales, como estímulos táctiles,
auditivos y visuales.
6.2.2) Pretectum (Mesencéfalo): son fibras que van al núcleo de Edinger-Westphal relacionado
con el reflejo fotomotor.
Coordinan el reflejo optocinético: aparecen cuando las imágenes de los objetos del campo visual
se desplazan sobre la retina, mantienen la estabilidad.
6.2.3) Pulvinar: van al complejo de núcleos pulvinares de la parte posterior del tálamo.
• Recibe fibras de la retina y fibras del colículo superior (capas superiores, las que
representan el campo visual).
• Envía fibras a toda la corteza.
12
Relacionado con la integración de la información visual-motora.
Es la vía que regula la cantidad de luz que llega a la retina, mediante la apertura o cierre de la
pupila. El interés del estudio de la pupila radica en que proporciona información, sobre
alteraciones patológicas que afectan la vía pupilar y ayuda a diagnosticarlas.
Vía aferente:
Vía eferente:
En el núcleo de Edinger-Westphal se entrecruzan las fibras y la respuesta llega por el III par (MOC)
al ganglio ciliar, nervios ciliares cortos.
• La contracción de la pupila sobre la cual se hace brillar la luz se denomina reflejo fotomotor
directo.
• La contracción de la pupila opuesta aun cuando no caiga ninguna luz sobre el ojo se
denomina reflejo fotomotor consensual.
Los impulsos aferentes generan en los receptores, viajan a través del nervio óptico, el quiasma
óptico y la cintilla óptica.
Aquí, un número pequeño de fibras abandonan la cintilla óptica y hacen sinapsis sobre células
nerviosas en el núcleo pretectal, próximo al colículo superior.
13
Los impulsos son llevados por axones de las células nerviosas pretectales hasta los núcleos
parasimpáticos (Edinger-Westphal) del III par craneal a ambos lados.
Los impulsos eferentes, los nervios parasimpáticos discurren a través del III par craneal hasta el
ganglio ciliar. Las fibras postganglionares parasimpáticas pasan a través de los nervios ciliares
cortos hasta el globo ocular y el músculo constrictor de la pupila.
Ambas pupilas se contraen en el reflejo fotomotor consensual porque el núcleo pretectal envía
fibras hacia los núcleos parasimpáticos de ambos lados del mesencéfalo.
Aquí establecen sinapsis con neuronas que envían sus fibras hasta el ganglio cervical superior,
perteneciente al simpático cervical.
Desde el ganglio salen fibras simpáticas que ascienden por el plexo carotideo y acceden al globo
a través del nervio oftálmico, y de los nervios ciliares largos.
14
Morfofisiologia Humana III – Unidad II Sistema Nervioso
Tema # 20 Audición
1) Generalidades
El Sonido son ondas sinusoidales producidas por las vibraciones de los cuerpos.
La audición, es uno de los sentidos físicos, se define como un proceso sensorial específico
mediante el cual se capta y analiza el sonido.
Oír es la capacidad de percibir vibraciones sonoras que se transmiten en forma de ondas a través
de la materia sólida, liquido o gaseoso. Los sonidos varían en frecuencia (tienen una tonalidad
grave o aguda) y en intensidad.
Audición Conductiva: es la recepción del sonido a través de los huesos del cráneo, la principal vía
de transmisión de la propia voz. Las ondas sonoras llegan directamente a la cóclea sin pasar por
el oído medio.
Las ondas de sonidos: Son zonas alternadas de presión alta y baja que viajan a través de un
medio el cual es generalmente un fluido, al igual que la luz el sonido se forma por ondas que
viajan en todas direcciones
• Ciclo: Un ciclo es la repetición de un proceso, en este caso es una onda con amplitud
positiva y negativa máxima, también se puede definir como la menor distancia en la cual
una onda se repite. Siguiendo estos conceptos se determina que un ciclo es directamente
proporcional a la longitud de la onda. Si la onda se propaga en un medio elástico y
continuo genera una variación local de presión o densidad, que se transmite en forma de
onda esférica periódica o cuasiperiódica. Mecánicamente las ondas sonoras son un tipo de
onda elástica (es una perturbación tensional que se propaga a lo largo de un medio
elástico.).
15
• Frecuencia: Es el número de ciclos que se realizan por segundos, Se mide en hercios (Hz)
entiéndase por 1 Hz una repetición en 1 seg, Hz= 1/Seg.
Para calcular la frecuencia se puede medir el tiempo entre dos repeticiones (periodo) y luego
calcular la frecuencia (f) recíproca F= 1/T
El rango de frecuencia audible para el humano es: 20 y 20.000 Hz. Por debajo del rango
son infrasonidos y ultrasonidos por arriba del rango.
Propiedades o Cualidades del sonido: son 4, estas le dan las características especiales al
sonido, el ciclo y la frecuencia no son características del sonido propiamente dichas, si no que
permiten definir las características.
Es el encargado de recibir las vibraciones del medio ambiente y servir de conducto hasta el oído
medio.
Comprende 2 partes, la oreja o pabellón auricular y el conducto auditivo externo. Anexo a esto: la
cara externa de la membrana timpánica, que constituye el límite de esta porción externa con la
media.
-Pabellón: Es una lámina cartilaginosa plegada sobre sí misma en diversos sentidos, tiene forma
de embudo y tiene como función recoger las ondas sonoras y dirigirlas hacia el conducto auditivo
externo.
• El hélix, repliegue curvilíneo que ocupa la parte anterior, superior y posterior del pabellón
(con su raíz, su cola y su canal); Borde posterosuperior, es el más periférico de los salientes
de la oreja y bordea el pabellón auricular.
• El antehélix, situado entre el hélix y la concha (con sus dos ramas y su fosita escafoidea o
navicular); Paralelo al hélix, borde anterior que se abre a la parte superior en la llamada
fosa triangular.
• El tragus, eminencia laminada en forma triangular, situada en la parte anterior de la
concha e inferior al hélix (con su base y su vértice a menudo formado por dos tubérculos);
está separado del hélix por un surco, el surco anterior de la oreja;
• El antitragus, inferior al antihélix y posterior al trago, del que está separado por una
profunda cavidad llamada escotadura intertrágica.
Debajo de la cola del hélix, del tragus y del antitragus, se ve el lóbulo de la oreja, formación
blanda de 10 a 12 milímetros de altura, de forma muy variable (triangular, cuadrilátera,
semicircular, semi-elipsoidea). No posee cartílagos, compuesto por tejido adiposo.
b) Cara interna: Mira hacia dentro y atrás. Correctamente limitada hacia arriba, atrás y abajo por
la circunferencia, está limitada por delante por un surco curvilíneo, el surco cefaloauricular.
Muy desigual, como la cara externa; sus desigualdades son iguales que en la cara externa, pero
inversamente configuradas (convexidad de la concha, convexidad del antehélix, etc.).
17
c) Circunferencia: De forma ovalada, como el propio pabellón.
Comprende dos partes: una parte interna u ósea, excavada en el temporal, y otra parte externa o
fibrocartilaginosa, formada por partes blandas.
Es una cavidad irregular llena de aire, labrada en el peñasco del temporal, entre el conducto
auditivo, que está por fuera, y el oído interno, que está por dentro.
Contiene los huesillos del oído. En el que se consideran tres porciones, de anterior a posterior:
Está tapizada en toda su extensión por una membrana mucosa, la mucosa timpánica.
18
La caja del tímpano comunica anteriormente con la nasofaringe, y por consiguiente, con las vías
respiratorias, por medio de la trompa de Eustaquio.
- Caja del tímpano: Tiene forma de una lente bicóncava. Presenta en su interior a la cadena de
huesecillos articulados entre si y que pueden ponerse en movimiento mediante un aparato
muscular especial.
19
• Porción ósea de la pared externa. En todo el contorno de la membrana del tímpano, la
pared externa de la caja está formada por el hueso.
b) Pared interna o laberíntica separa el oído medio del oído interno. Presenta:
• Por detrás y debajo del promontorio, la ventana redonda hace comunicar la caja con la
rampa timpánica del caracol; está cerrada por la membrana de la ventana redonda o
tímpano secundario, el cual es muy móvil.
• Por detrás y superior al promontorio, la ventana oval tiene forma semicircular. Hace
comunicar comunica al oído medio (la caja del tímpano) con el oído interno
(específicamente la cámara vestibular del caracol) y esta ocluida por la base del estribo.
Sobre la ventana oval existe un relieve:
el acueducto de Falopio que contiene al nervio Facial
• Por detrás del promontorio, entre las dos ventanas, una depresión: el seno timpánico.
• Inmediatamente detrás del seno timpánico, la pirámide, pequeña eminencia ósea que aloja
en su interior el músculo del estribo y presenta en su vértice un pequeño orificio por el cual
sale el tendón de este último músculo.
• Por arriba y por delante del promontorio, un conducto transversal, continuación, por
delante, del conducto del
músculo interno del martillo,
y cuya extremidad posterior
se endereza hacia fuera, a
modo de mango de cuchara;
es el pico de cuchara
(destinado a dar paso al
músculo interno del martillo).
Circunferencia. La circunferencia de
la caja es irregularmente circular.
• Su parte superior
(pared superior o
craneal) corresponde al borde
superior y a la cara
anterosuperior del peñasco
(seno petroso superior). Está
formada por una hoja o
lámina muy delgada, el
20
tegmen tympani, que separa la caja (oído medio) de la cavidad craneal (fosa craneal
media).
• La parte inferior (pared inferior o yugular), tiene la forma de un canalito de
dirección anteroposterior: está un milímetro por debajo del nivel del
conducto auditivo. Por debajo de esta pared, se encuentra el golfo yugular
que ocupa la fosa yugular, con estas estructuras se relaciona.
• La parte anterior (pared anterior o tubárica) está ocupada en gran parte
por el orificio de entrada de la Trompa de Eustaquio (TE) o protímpano.
La trompa de Eustaquio es un conducto que une la parte anterior de la caja del tímpano
con la pared lateral de la rinofaringe.
Tiene forma alargada y normalmente está colapsada, siendo un conducto virtual. Mide 3
cm de longitud. Lleva aire de la rinofaringe al oído medio. Su función principal es la
ventilación de la caja timpánica.
En la apertura a la rinofaringe existe un tejido linfoideo: amígdala tubaria de Gerlach. Este
orificio tiene un rodete detrás del cual, la pared faríngea se deprime formando una fosita
llamada fosita de Rosenmüller.
El nervio de la cuerda del tímpano, rama del nervio facial, pasa entre el martillo y el yunque
llevando inervación a los 2/3 anteriores de la lengua.
La caja del tímpano contiene a la Cadena de huesecillos, Una cadena osicular formada por 3
huesecillos:
21
• En el martillo se distingue: la cabeza, el cuello, el mango (íntimamente adherido a la
membrana timpánica) y 2 apófisis: una corta y otra larga a las cuales se insertan los
ligamentos que fijan el martillo.
• El yunque posee un cuerpo y 2 apófisis, una corta dirigida al antro mastoideo y una más
larga que articula con el estribo.
• El estribo consta de una cabeza, 2 ramas y una base o platina. Esta última ocluye
completamente la ventana oval a través de un ligamento anular.
Los huesillos están articulados de tal modo (movimiento de la campanilla), que el movimiento o
desplazamiento de uno de ellos implica el movimiento o desplazamiento de los otros dos.
-El músculo del martillo, moviendo hacia dentro el mango del martillo (acción directa), pone
tensa la membrana del tímpano; luego, moviendo también hacia dentro la base del estribo
(acción indirecta), comprime el líquido contenido en el vestíbulo.
-El músculo del estribo, primeramente tira hacia atrás la cabeza del estribo: ésta es la acción
directa. Después, por acción indirecta, mueve:
• la base del estribo, el cual, saliendo de la ventana oval, provoca una disminución de
presión en el líquido del vestíbulo;
• el mango del martillo, el cual, alejándose del centro de la caja, es causa de una relajación
de la membrana del tímpano.
Así, pues, los dos músculos son recíprocamente antagonistas, poniendo el primero tensa la
membrana del tímpano y aumentando la presión del líquido laberíntico, y el segundo rebaja la
membrana del tímpano y rebaja la presión de este líquido laberíntico.
Otra función de los músculos estapedio y tensor del tímpano consiste en disminuir la sensibilidad
auditiva de una persona hacia sus propias palabras. Este efecto se suscita por unas señales
nerviosas colaterales transmitidas hacia estos músculos al mismo tiempo que el cerebro activa el
mecanismo de la voz.
22
-Antro Mastoideo (posterior a la caja timpánica) y Sistema Neumático del Hueso Temporal
Las cavidades del laberinto membranoso están llenas de un líquido denominado endolinfa. Este
líquido es rico en potasio y pobre en sodio.
El espacio que separa la pared del laberinto membranoso de las del laberinto óseo se denomina
espacio perilinfático y está lleno de un líquido llamado perilinfa. Este líquido es rico en sodio y
pobre en potasio.
A diferencia del oído medio el oído interno no contiene aire sino líquido.
23
La Cóclea O Caracol: Es un conducto, en parte óseo y en parte membranoso, enrollado alrededor
de un eje cónico denominado modiolo, tiene forma de pirámide acostada, con un vértice anterior
y una base posterior. Situado en el oído interno (hueso temporal).
Formado por células ciliadas internas y externas que se apoyan en la membrana basilar, en el
interior de la cámara coclear.
Contiene:
• Membrana basilar
• Células ciliares(pilosas) internas
y externas: Son los órganos
receptores terminales que generan
impulsos nerviosos como respuesta a las
vibraciones sonoras.
-Endolinfa. La endolinfa llena todas las cavidades que forma el laberinto membranoso: utrículo,
sáculo, conductos semicirculares y conducto coclear. Como todas las cavidades comunican entre
sí, la endolinfa no forma más que una sola y única masa. }
Es un líquido claro, fluido como el agua, ligeramente rojizo en el feto, pero completamente
incoloro en el adulto. La endolinfa contiene, a nivel de las manchas y crestas acústicas
concreciones calizas (polvo auditivo, otoconia, otolitos).
-Perilinfa. La perilinfa llena todo el espacio comprendido entre las formaciones blandas del
laberinto membranoso y las páredes del laberinto óseo; estos espacios, a excepción de las dos
rampas, están más o menos tabicados por trabéculas conjuntivas, que, desde el utrículo, el
sáculo y los conductos semicirculares, van a la pared ósea correspondiente.
Es un líquido claro, incoloro, fluido como el agua. Todos los espacios perilinfáticos tienen
comunicación entre sí y por lo tanto, la perilinfa, al igual que la endolinfa, forma una sola y única
masa líquida.
26
4) Vías Nerviosas De La Audición:
• Células pilosas cocleares
• Células bipolares ganglio coclear
• Nervio coclear (VIII)
• Núcleos cocleares
• Cruzamiento fibras cuerpo trapezoide
• Núcleos Olivares Superiores
• Lemniscos laterales
• Colículos inferiores Cuerpos Geniculados mediales Corteza auditiva primaria:
27