Tema 4 de Baceterilogia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 46

 El término simbiosis (del griego: syn,

'juntos'; y biosis, vivir) se aplica a la


interacción biológica, a la relación
estrecha y persistente entre organismos
de diferentes especies.
 Los organismos involucrados en la
simbiosis son denominados simbiontes.
Desde una perspectiva de los costos y los
beneficios que obtienen cada uno de los
participantes, pueden clasificarse como:
 Mutualismo, ambas especies se
benefician
 Comensalismo, la relación es
beneficiosa para una de ellas e
indiferente para la otra
 Parasitismo. la relación es positiva para
una, aunque perjudicial para la otra.
.
Carroña .
Foresis
 El éxito del parásito se mide no por los
trastornos que causa a su hospedador
sino por su capacidad para adaptarse y
para integrarse al medio interno de este
último»
Atendiendo a la relación espacial entre los
organismos participantes:
 Ectosimbiosis, exterior del organismo
anfitrión, incluido en el interior de la
superficie del recorrido digestivo o el
conducto de las glándulas exocrinas
 Endosimbiosis. el simbionte vive o bien
en el interior de las células del anfitrión, o
bien en el espacio entre estas
 De acuerdo al modo de adquisición la
relación
 Transmisión vertical, en la que existe una
transferencia directa de la infección
desde los organismos anfitriones a su
progenie
 Transmisión horizontal, en la que el
simbionte es adquirido del medio
ambiente en cada generación
Según sean indispensables o no:
 Facultativas, cuando, a pesar de no
dejar de ser beneficiosa, no es
indispensable para la supervivencia.
 Obligatorias, cuando es imprescindible
para la supervivencia de una o ambas
especie
De acuerdo a su duración
 Permanentes, son las más duraderas las
cuales se les considera como
indispensable para la vida de una o de
ambas especies
 Temporales, son generalmente
accidentales
 Los beneficios de la simbiosis son;
existencia de muchas formas de vida en
diversos hábitats, evolución de las
especies, satisfacción de necesidades
alimenticias, flujo de energía,
reproducción, adaptación a
condiciones de los ecosistemas,
equilibrio ecológico, cooperación,
colectividad, solidaridad y ayuda por
una causa común
 La microbiología médica se centra en el
estudio de las interacciones existentes
entre el ser humano y los microorganismos
como las bacterias, los virus, los hongos y
los parásitos.
 Aunque su principal interés radica en las
enfermedades causadas por estas
interacciones, también debe tenerse en
cuenta que los microorganismos
desempeñan un papel significativo en la
supervivencia del ser humano
 La exposición de una persona a un
microorganismo puede ocasionar uno de
estos tres resultados.
 El microorganismo puede:
1) colonizar a la persona de forma transitoria
2) colonizarla de forma permanente
3) provocar una enfermedad.
 Es importante diferenciar entre
colonización y enfermedad
 La población comensal normal de
microorganismos participa en la
metabolización de los productos
alimentarios, proporciona factores
esenciales para el crecimiento, protege
frente a las infecciones provocadas por
gérmenes de alta virulencia y estimula la
respuesta inmunitaria.
 En ausencia de estos microorganismos, la
vida tal como la conocemos sería del todo
imposible
BOCA, OROFARINGE Y NASOFARINGE
 Las vías respiratorias superiores están colonizadas
por numerosos microorganismos.
 Las bacterias de estas zonas son avirulentos en su
mayoria, pero pueden aparecer
microorganismos potencialmente patógenos en
las vías respiratorias superiores, como:
Streptococcus pyogenes, Streptococcus
pneumoniae, S. aureus, Neisseria meningitidis,
Haemophilus influenzae, Moraxella catarrhalis y
Enterobacteriaceae.
OÍDO
 El microorganismo que coloniza más a
menudo el oído externo es Staphylococcus
coagulasa-negativo. otros microorganismos
patógenos potenciales como S. pneumoniae,
Pseudomonas aeruginosa y especies de la
familia Enterobacteriaceae.
OJOS
 La superficie ocular está colonizada por
estafilococos coagulasa-negativos. La
enfermedad se relaciona habitualmente con
S. pneumoniae, S. aureus, H. influenzae, N.
gonorrhoeae, Chlamydia trachomatis, P.
aeruginosa y Bacillus cereus.
Aparato digestivo
 colonizado por microorganismos ya desde
el nacimiento, y sigue albergando una
variada población de microbios durante
toda la existencia del organismo anfitrión
 La población microbiana permanece
relativamente estable a no ser que se
altere el equilibrio de la microflora como
consecuencia de factores exógenos,
como un tratamiento antibiótico.
ESTOMAGO
 Los únicos microorganismos presentes son
un pequeño número de bacterias con
tolerancia a los ácidos, como las
bacterias productoras de ácido láctico
(géneros Lactobacillus y Streptococcus) y
Helicobacter pylorí.
INTESTINO DELGADO
 En contraste con la porción anterior del aparato
digestivo, el intestino delgado está colonizado
por numerosas bacterias, hongos y parásitos
INTESTINO GRUESO
 El intestino grueso contiene un número más
elevado de microorganismos que cualquier otra
localización corporal en el ser humano
 E. coli, se considera la bacteria aerobia que
junto a Bacteroides fragilis bacteria anerobia son
responsables de mayor frecuencia de las
enfermedades intraabdominales.
INTESTINO GRUESO
 El tratamiento con antibióticos puede
modificar rápidamente la población
microbiana y provocar la proliferación de
microorganismos resistentes a estos
fármacos, como Enterococcus,
Pseudomonas y hongos. C. difficile también
prolifera con rapidez en esta situación y
origina una patología que comprende
desde la diarrea hasta la colitis
seudomembranosa.
APARATO GENITOURINARIO
 La porción anterior de la uretra y la vagina son las
únicas localizaciones del aparato genitourinario
que están colonizadas de manera permanente.
 Aunque la vejiga urinaria puede ser colonizada de
forma transitoria deben ser eliminados con rapidez
por la actividad bactericida de las células
uroepiteliales y la acción de arrastre de la orina
expulsada.
 Las restantes estructuras del aparato urinario han
de ser asimismo estériles
URETRA ANTERIOR
 La población microbiana comensal de la
uretra son relativamente avirulentos y rara vez
se asocian a enfermedad en el ser humano.
 Por el contario, la uretra puede verse
colonizada de forma transitoria por
microorganismos fecales, como Enterococcus,
familia Enterobacteriaceae y Candida.
 Los microorganismos patógenos, como N.
gonorrhoeae y C. trachomatis, pueden persistir
como colonizadores asintomáticos de la uretra
 VAGINA
 La población microbiana de la vagina es muy
heterogénea y se ve influida en gran medida por
diversos factores hormonales
 Cuando en la pubertad se inicia la producción de
estrógenos, se produce otro cambio de la flora
microbiana.
 Los lactobacilos son los microorganismos
predominantes y se aislan también muchas otras
bacterias.
 Aunque se considera que el virus herpes simple y el
papilomavirus no forman parte de la flora normal,
pueden provocar infecciones persistentes.
Piel
 Los microorganismos que se encuentran
con mayor frecuencia en la superficie
cutánea son bacterias grampositivas (p. ej.,
Staphylococcus coagulasa-negativo
y,menos a menudo, S. aureus,
corinebacterias y propionibacterias). y los
hongos Candida y Malassezia pueden
también localizarse sobre las superficies
cutáneas, en especial en las localizaciones
húmedas.
Ventajas Desventajas
Ocupan Espacio Pueden proliferan hacia zonas
estériles o zonas no habituales
Compiten por Pueden competir con el
nutrientes con huésped por nutrientes
patógenos
Producen vitaminas Pueden proliferar en
KyB inmunocomprometidos

Estimulan inmunidad Puede comportarse como


reservorio de resistencia
Antimicrobiana
 Colonización Los microorganismos que
colonizan al ser humano no alteran las
funciones normales del organismo.
 Enfermedad aparece cuando la
interacción entre el microorganismo y el ser
humano ocasiona un proceso patológico
que provoca daños en el anfitrión humano.
Este proceso puede tener su origen en
factores microbianos o bien por la
respuesta inmunitaria del organismo
anfitrión frente a la infección
 La patogenicidad es la cualidad de una
bacteria para producir enfermedad
infecciosa en un huésped, siendo la
virulencia la cuantificación de dicha
capacidad.
 Es decir la virulencia es el grado de la
capacidad de un microorganismo para
producir una enfermedad.
 Las bacterias más virulentas para el
hombre, que son capaces de producir
enfermedad infecciosa en cualquier
huésped, incluso en previamente sanos,
se denominan patógenos primarios o
verdaderos.
 Las especies que únicamente son
capaces de provocar enfermedad
infecciosa a individuos
inmunodeficientes se denominan
patógenos oportunistas.
Los factores de virulencia favorecen a los patógenos
en la invasión y la resistencia a las defensas del
huésped; estos factores incluyen:
 Cápsula
 Enzimas
 Toxinas
 Otros factores
 Cápsula
 Algunos microorganismos tienen una cápsula que
bloquea la fagocitosis.
 Enzimas
 facilitan la diseminación local en los tejidos p. ej.,
proteasas, hialuronidasas, neuraminidasas,
elastasas, colagenasas).
 Toxinas
 Puede ser de dos tipos: exotoxinas, que son moléculas
proteicas liberadas capaces de causar enfermedad o
incrementar la gravedad de una patología.
 La endotoxina es un lipopolisacárido producido por las
bacterias gramnegativas y que forma parte de la
pared celular.
 Otros factores
 Afectar la producción de anticuerpos
 Resistir a los efectos líticos del complemento sérico
 Resisten los pasos oxidativos en la fagocitosis
 Produce superantígenos
La enfermedad
infecciosa es el
resultado de un
desequilibrio entre
los factores de
virulencia de una
cepa bacteriana
particular y los
mecanismos de
defensa de un
determinado
huésped en contra
de este último.
 Período de incubación:
 Este período abarca el tiempo
transcurrido entre el comienzo
de la infección y la primera
aparición de síntomas.
 Estos períodos varían.
 Por ejemplo, el resfriado
común puede poseer un
período de incubación de
aproximadamente
veinticuatro horas, mientras
que la gonorrea tiene un
período de tres a cinco días.
 Período prodromal:
 Consiste del tiempo que abarca cuando
el cuerpo comienza a reaccionar al
patógeno.
 En el período prodromal aún no se
manifiestan los síntomas que
caracterizan la enfermedad.
 Durante este período, la enfermedad es
altamente contagiosa.
Es característicamente corto e incluye
síntomas, tales como dolor de cabeza, fiebre,
secreciones nasales, indisposición/ malestar,
irritabilidad y molestias.
 Período clínico: El período clínico
incluye el tiempo en el cual aparecen
las manifestaciones clínicas (signos y
síntomas) que caracterizan a la
enfermedad.
 Durante dicha fase, el inicio de los
síntomas de la enfermedad ocurren de
forma brusca o paulatina.
 Período de convalecencia:
 Incluye el período de tiempo en el cual los
síntomas de la enfermedad comienzan a
desaparecer.
 En este período el organismo elimina los
patógenos y se reparan los deterioros sufridos.
 Puede producirse a una recaída de la
enfermedad.
 Período de recuperación:
 Este período consiste de aquel tiempo donde
la evidencia de la enfermedad desaparece y
el paciente regresa al funcionamiento normal.
 Sin embargo, aún la enfermedad puede ser
contagiosa.

También podría gustarte