Gabriela Araujo,+XVI E INVE2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

Revista2.

qxd 01/04/2005 11:02 PÆgina 151

INVESTIGACIÓN EDUCATIVA

Estudios originales y rig-


urosos de interés general
El concepto de contextualización
que involucren análisis,
organización sistemática
presente en los libros de texto
y reflexionada, expli-
cación teórica y predic- de química brasileños*
ciones viables.

Edson José Wartha1 y Adelaide Faljoni-Alário2

Abstract (The concept of contextualization pres- textos palabras y/o expresiones que contextualicen el
ent in Brazilian textbooks) conocimiento químico.
In educational environment, it has been verified the En este estudio se identifican dos conceptos diferentes
quite frequent use of the term contextualization with- acerca del término contextualización: Uno como
in the last year. It has been also noticed its use in dif- descripción científica de hechos y procesos de lo
ferent meanings and conceptions. cotidiano para el alumno; otro como una estrategia de
In this study, we are tried to identify the conception of enseñanza y aprendizaje para facilitar y entender los
contextualization present in didactic chemistry books conceptos científicos.
used in high school. The investigation was made
through a qualitative and quantitative content analy- Introducción:
sis, by searching in texts words and/or expressions Durante los últimos años estamos viviendo un
which contextualize the chemical knowledge. movimiento intenso de reformas curriculares. En el
Two different conceptions about the term contextual- área de ciencias exactas podemos observar la incorpo-
ization are identified: one as a scientific description of ración de aspectos relacionados a la misma naturaleza
student's daily processes and facts; the other as a de la ciencia y a la construcción del conocimiento
teaching and learning strategy to facilitate the learn- científico.
ing of scientific concepts. En la enseñanza de la química, se constata la necesi-
dad de articular el conocimiento científico con valores
Resumen: educativos, éticos y humanísticos que permitan ir más
Durante los últimos años el término de "contextua- allá del simple aprendizaje de hechos, leyes y teorías.
lización" es frecuentemente utilizado en los medios Se trata de formar un alumno-ciudadano para apren-
educacionales, y más aun, éste viene siendo usado con der a vivir y actuar en una sociedad científica y tec-
otros conceptos y significados. nológica, donde la química aparece como relevante
En este estudio se busca identificar cuál es el concep- instrumento para la investigación, desarrollo socio-
to de contextualización presente en los libros de texto económico, producción de bienes y participación en
de química utilizados en la educación media. La lo cotidiano de todas las personas.
investigación fue realizada a través de un análisis del El conocimiento científico debe ser caracterizado
contenido cualitativo y cuantitativo, buscando en los como producto de la vida social, marcado por la cul-
tura de la época, como parte integrante, influencian-
1. MSc en Enseñanza de Ciencias (modalidad química). do y siendo influenciado por los otros conjuntos del
Instituto de Química - IQUSP, Universidade de São Paulo - USP conocimiento. Ese aspecto cultural de la ciencia está
e-mail: ejwartha@yahoo.com.br Dirección: Av. Professor en la idea de autores como Zanetic (1989) y Pierson
Mello de Moraes 1235, Bloco G, Apto 407 (1997), que caracterizan la línea de investigación que
05508-030 - Butantã, São Paulo, SP. defiende que la transformación en la enseñanza de
2. Departamento de Bioquímica las ciencias implica la renovación del contenido pro-
Instituto de Química - IQUSP
gramático tradicional y no solamente el mejoramien-
Universidade de São Paulo - USP
e-mail: afalario@iq.usp.br*
to de las metodologías.
*Fecha de recibido: 9 de junio de 2003 Fecha de aceptado: Conociendo este contexto, tenemos la necesidad de
18 de octubre de 2004 introducir desde la enseñanza media conocimientos

Febrero de 2005 151


Revista2.qxd 01/04/2005 11:02 PÆgina 152

INVESTIGACIÓN EDUCATIVA

que históricamente fueron producidos por la cesos que asumen la cotidianeidad del alumno; iii)
humanidad desde sus inicios hasta nuestros días. Esto contextualización como desarrollo de actitudes y va-
se justifica en el hecho de que no se puede participar lores para la formación de un ciudadano crítico.
de discusiones sobre la relación riesgo/beneficio de la Delizoicov, Angotti y Pernambuco (2002) también
ciencia (química) sin conocer las transformaciones presentan la cuestión del uso del término contextua-
ocurridas, incluyendo los conocimientos desarrolla- lización, esto es, la diferenciación entre la contextua-
dos en los últimos años, en particular en la Química lización en la enseñanza y la enseñanza de ciencias
Moderna y Contemporánea. relacionadas a lo cotidiano. Para estos autores, la
Históricamente la educación brasileña, viene siendo enseñanza de ciencias (química) en lo cotidiano trata
determinada por algunos mecanismos de homo- de los conceptos científicos relacionados con los fenó-
geneización del trabajo educativo. En este sentido, los menos de la vida diaria. En este caso el abordaje con-
libros de texto son mecanismos importantes en la tinúa centrado en los conceptos científicos, mientras
homogeneización de los conceptos, contenidos y que la contextualización debería abordar enseñanza
metodologías educacionales; y también, por ser estos de ciencias (química) en su ámbito social incluyendo
materiales, las principales brújulas en las prácticas de las interrelaciones económicas, sociales, culturales,
muchos profesores. etc. De esta forma, el uso de la química debe ser uti-
El entendimiento del significado de la contextua- lizado para la mejor comprensión del mundo en que
lización es fundamental para que se puedan desarro- vivimos, con el objetivo de tomar conciencia de las
llar estrategias de enseñanza que favorezcan la implicaciones de nuestros actos sobre la realidad, y no
preparación para el ejercicio de la ciudadanía. En los simplemente usar ejemplos de esta realidad cotidiana
Parámetros Curriculares Nacionales de la Enseñanza en la búsqueda de la mejor comprensión de los con-
Media (PCNEM), la contextualización es establecida ceptos científicos.
como uno de los principios para la organización del Aspectos relacionados con la contextualización son
currículo a través de temas de las vivencias de los también incorporados por Freire (1990) al abordar el
alumnos. En el abordaje temático en la enseñanza de papel de la problematización en el proceso pedagógi-
química ha sido recomendado con el objetivo de for- co de la enseñanza de Temas Generadores
mar un ciudadano consciente, pero en esta perspecti- (Cuestionamientos). En 1983 Paulo Freire, en su
va la finalidad no es sólo motivar al alumno o ilustrar libro "Extensión o Comunicación", resalta la problema-
aplicaciones del conocimiento químico, por lo con- tización en la comprensión de las personas sobre los
trario, desarrollar aptitudes y valores que generen la temas de cuestionamientos, es decir, la primera cul-
discusión de las cuestiones ambientales, económicas, tura1 es resaltada y de algún modo se relaciona con los
éticas y sociales. factores que configuran el contexto. Para el autor, el
Como explicitan las Directrices Curriculares proceso de construcción del conocimiento, para una
Nacionales para la Enseñanza Media (DCNEM) - posible superación de esa cultura pasa por la codifi-
Art. 9º: I - en la situación de enseñanza y aprendizaje, el cación-problematización-decodificación, para así
conocimiento es transpuesto de la situación en que fue superar obstáculos del conocimiento empírico, de ori-
creado, inventado o producido y por causa de esta trans- gen de las propias vivencias. Esta teoría está com-
posición didáctica, debe ser relacionado con la práctica y puesta por la esfera Simbólica: donde el sujeto deduce
experiencia del alumno a fin de adquirir significado. diversas explicaciones sobre el mundo natural y social
Santos & Mortimer (1999) identificaron diferentes donde se encuentra insertado; Social: relacionada a la
conceptos que los profesores atribuyen al significado familia, escuela (colegio), trabajo y cualquier tipo de
del término contextualización en la enseñanza de relaciones entre personas; Productiva: relaciones con
química. El término contextualización se usa con la ciencia y la tecnología. Para Freire (1983), el
diferentes significados: i) contextualización como conocimiento exige una presencia curiosa del sujeto
estrategia de enseñanza-aprendizaje; ii) contextua- frente al mundo, requiere su acción transformadora
lización como descripción científica de hechos y pro- sobre la realidad, demanda una búsqueda constante,
implica invención y reinvención, educar es conocer y
1
Primera cultura se refiere al conocimiento del sentido comprender el mundo para poderlo transformar.
común o ideas previas.

152 Educación Química 16 [x]


Revista2.qxd 01/04/2005 11:02 PÆgina 153

INVESTIGACIÓN EDUCATIVA

Conocer implica cambio de aptitudes, saber pensar y enseñar" y "cómo enseñar" y por la falta de acceso del
no sólo asimilar y acumular conocimientos. alumno a otras fuentes de estudios e investigaciones,
Entonces, ¿Cuál es el significado del término contex- así como también debido a la carencia de profesores
tualización? En varios diccionarios consultados, en el área; el libro de texto estableció la ruta de traba-
tanto de lengua portuguesa, española e inglesa, no jo del profesor para el año lectivo, dando dirección
encontramos el término contextualización. La pala- paulatinamente a las actividades diarias y ocupando a
bra encontrada, que más se aproxima al término es los alumnos en el aula y en sus casas. Por ello, opta-
contextuar, que etimológicamente significa enraizar mos por hacer un análisis de contenidos de los libros
una referencia en el texto de donde fue extraída para de texto de química, pues creemos que, en el contex-
que no pierda la parte substancial de su significado. to de la educación brasileña, el libro de texto ha sido
Contextuar, por lo tanto, es una estrategia fundamen- el principal, cuando no el único, instrumento de que
tal para la construcción de significados. Si pen- disponían los profesores de química y sus alumnos
sáramos en la información o el conocimiento como para el desarrollo de las actividades de enseñanza y de
una referencia o parte de un texto mayor, podríamos aprendizaje formal de la disciplina. Gran cantidad de
entender el sentido de la contextualización: títulos disponibles en el mercado, de cierta forma,
(re)enraizar el conocimiento al "texto" original del proporcionan a los profesores más opciones a escoger
cual fue extraído o a cualquier otro contexto que le y por otro lado aumentan la responsabilidad de los
diera significado. profesores al seleccionarlos.
En este caso contextualizar la enseñanza significa Así, como todo educador tiene conceptos propios
incorporar vivencias concretas y diversificadas, así sobre procesos de abordaje didáctico-metodológico,
como también incorporar lo aprendido en nuevas los autores de libros de texto también los poseen y, por
vivencias. Contextualizar es una postura permanente tanto, la exposición explicita de estos conceptos y su
frente a la enseñanza, no es ejemplificar, es asumir posición frente a las cuestiones educativas son toma-
que todo conocimiento involucra una relación entre dos en cuenta en la elaboración de éstos. Por otro
sujeto y objeto. lado, el libro de texto, como un producto comercial
Contextualizar es construir significados, y los signifi- con intención de lucro donde la subordinación es del
cados no son neutros, incorporan valores porque autor hacia la editorial y no del autor hacia el colegio,
explicitan lo cotidiano, constituyen la comprensión puede también ejercer influencia en los abordajes
de problemas del entorno social y cultural, o facilitan didáctico-metodológicos.
vivir el proceso del descubrimiento. Este estudio tiene como objetivos:
Contextualizar es buscar el significado del i) Identificar cómo la contextualización del
conocimiento a partir de contextos del mundo o de la conocimiento químico (ciencia) es abordada en
sociedad en general, es llevar al alumno a comprender los libros de texto.
la relevancia y aplicar el conocimiento para entender ii) Identificar conceptos acerca del significado del
los hechos, tendencias, fenómenos y procesos que lo término contextualización.
rodean.
Contextualizar el conocimiento, en su propio proceso Metodología:
de producción, es crear condiciones para que, aquel Dada la preocupación de comprender la forma en
que experimente la curiosidad y el encanto del des- que los autores y editores de libros de texto dan sig-
cubrimiento así como la satisfacción de construir el nificado al término contextualización, se optó por un
conocimiento con autonomía, construya una visión método de análisis cualitativo: el análisis documental,
del mundo y un proyecto con identidad propia. según las autoras Lüdke & André (1986):

Objetivos del estudio: "... busca identificar informaciones factuales en


En los últimos tiempos el libro de texto pasó a ser la los documentos a partir de cuestiones o hipótesis
principal referencia de trabajo en el aula, debido a la de interés (...) como una técnica exploratoria, el
ausencia de materiales, fuera de los textos, que orien- análisis documental indica problemas que deben
ten y guíen a los profesores en "lo que tienen que ser bien explorados a través de otros métodos"

Febrero de 2005 153


Revista2.qxd 01/04/2005 11:02 PÆgina 154

INVESTIGACIÓN EDUCATIVA

(Lüdke & André, 1986). pertenecen a las más grandes editoriales del país, por
El presente estudio, también emplea el análisis de ende pueden considerarse como las de mayor interés
contenidos, sugerido por Bardin (1977), que es enten- para los profesores; son distribuidos millares de ejem-
dido como "un método de tratamiento y análisis de plares totalmente gratuitos a éstos, para que los usen
informaciones, obtenidas por medio de técnicas de como libro-guía. En esta muestra tenemos nueve
recolección de datos, consubstanciadas en un docu- colecciones de libros didácticos de química, editados
mento. La técnica se aplica al análisis de textos entre los años de 1999 y 2002.
escritos o de cualquier comunicación (oral, visual, En el siguiente Cuadro I se muestran las colecciones
gestual) reducida a un texto o documento". analizadas:
Los libros de texto que escogimos en esta muestra

Con respecto a los objetivos de este análisis, buscamos ciones científicas.


identificar, en los libros de texto, palabras y/o térmi- ii) Hechos explicativos de lo cotidiano y/o ideas de
nos que aborden aspectos sociales del conocimiento sentido común traducidas en conocimientos cien-
químico. Para eso, buscamos determinar la presencia tíficos. Valorización de las concepciones previas de
de: los alumnos y problematización de estas mismas,
i) Hechos químicos relacionados con lo cotidiano. como componentes de una mayor cultura que
Que pueden ser datos y/o informaciones de carác- permita el análisis a los problemas de lo cotidiano.
ter químico, que tengan relación con el concepto iii) Procesos productivos y/o ambientales traduci-
científico abordado o que sean ejemplos de aplica- dos en términos químicos. Ejemplos que permi-

154 Educación Química 16 [x]


Revista2.qxd 01/04/2005 11:02 PÆgina 155

INVESTIGACIÓN EDUCATIVA

tan una relación entre las observaciones y las Análisis y discusión de los resultados:
explicaciones, aspectos cualitativos y cuantitativos Las siguientes tres figuras presentadas muestran
que proporcionen elementos para que el alumno cómo viene siendo incorporada la contextualización
construya una mayor visión de la ciencia y de la en los libros de texto.
tecnología.
Buscamos en cada categoría de análisis verificar las
palabras y/o términos usados como forma de tratar los
conceptos científicos:
i) Están presentes en el inicio de los capítulos, que
son usados como temas motivadores para provo-
car el interés en los alumnos.
ii) Son usados como hilo conductor del
conocimiento químico, es decir, los conceptos
científicos son usados como instrumentos para la
comprensión del contexto.
iii) Aparecen en los textos como ejemplos, permi-
tiendo una asociación entre los conceptos aborda-
dos con hechos de lo cotidiano.
iv) Aparecen al final, como complemento. Figura 1: número de palabras y/o términos que con-
Para cada categoría de análisis fueron creadas sub- textualizan el conocimiento químico
categorías que nos permitieron verificar si las pa-
labras y/o términos identificados en los libros de La figura 1 nos muestra que las palabras y/o términos
texto son: más abordados en los libros de texto se refieren a
i) Utilizados como una forma de motivar o provo- hechos químicos relacionados con lo cotidiano.
car el interés de los alumnos. Entre los hechos químicos relacionados con lo coti-
ii) Utilizados como facilitadores del proceso de diano y encontrados en los libros de texto podemos
enseñanza y aprendizaje para mostrar el vínculo citar:
de la teoría con otras áreas del conocimiento. "La sal de cocina es apenas un ejemplo de
iii) Conectores que relacionan el conocimiento compuesto iónico, ó sea, un compuesto forma-
científico con temas sociales, ambientales y do por iones." (Tito y Canto, 1999)
económicos.
iv) Medios que permiten cuestionamientos del "El NaOH está presente en los limpiadores de
sentido común dominante en la sociedad, permi- hornos y los destapacaños. Es también aplica-
tiendo al educando un cambio de actitud. do en la fabricación de detergentes." (Tito y
En la definición de las categorías de análisis, se con- Canto, 1999)
sideraron características concretas del tema y materia-
les a analizar, es decir, la viabilidad de la presencia de En muchos libros de texto se puede observar la pre-
términos y/o palabras que tuvieran la función de con- sencia de un gran número de figuras e imágenes que
textualizar el conocimiento químico. El procedi- buscan ilustrar los diversos temas abordados. Sin
miento adoptado para el análisis fue escoger ocho embargo en algunos otros las marcas comerciales de
capítulos (materia y energía; estructura atómica; fun- los productos no fueron suprimidas. Dando así, una
ciones inorgánicas; reacciones químicas; soluciones; imagen mas de libros de propaganda que de libros de
termoquímica; equilibrio químico e hidrocarburos) texto.
cuyos tópicos de contenido fuesen semejantes en las Hechos explicativos de lo cotidiano también son pre-
nueve colecciones utilizadas para nuestro análisis, de sentados con mucha frecuencia en los libros de texto,
forma que abarcasen una parte considerable de los como muestra la figura 1. Por hechos explicativos de
contenidos suministrados en la Enseñanza Media en lo cotidiano podemos citar:
las escuelas brasileñas. " La cal viva (CaO) es usada para disminuir la

Febrero de 2005 155


Revista2.qxd 01/04/2005 11:02 PÆgina 156

INVESTIGACIÓN EDUCATIVA

acidez del suelo, impropia para la agricul- hechos de lo cotidiano. La mayoría de las veces son
tura."(Tito y Canto, 1999). presentadas al inicio de los capítulos. En el análisis no
Sin embargo, no se discute asuntos relacionados con se verifico el uso de términos como hilo conductor del
el uso inadecuado de los suelos de cultivo, asuntos conocimiento químico en ninguna de las nueve
culturales, como la quema de estos, la monocultura, colecciones estudiadas.
etc.

"El SO2 que escapa hacia la atmósfera sufre


una serie de reacciones que producirán el
H2SO4, que es uno de los responsables de las
lluvias ácidas, que provocan entre otras cosas el
desgaste de los monumentos de mármol."
(Fonseca, 2001)
Sólo se cita, no se discute el porque de la formación
del SO2, asuntos referentes a la actividad industrial, al
uso de combustibles fósiles. Asuntos de las interac-
ciones y de las condiciones para que ocurran las
transformaciones no son discutibles.
Con relación a los procesos productivos y/o ambien-
tales traducidos en términos químicos, verificamos
que se resumen a hechos relacionados a la contami- Figura 3: Utilización de la contextualización
nación del agua y al problema de la basura, limitán-
dose por tanto, a textos informativos o ilustraciones En el análisis de la Figura 3 se identifica de forma
sin avanzar para una problematización más amplia muy acentuada que el contexto, generalmente es uti-
con el alumno. lizado para mostrar una vinculación (ligación) entre
el concepto abordado y hechos de lo cotidiano, con el
objetivo claro de facilitar el proceso de enseño/apren-
dizaje. De forma menos acentuada se percibe que el
contexto es utilizado como forma de motivar provo-
cando el interés de los alumnos. En algunas colec-
ciones también fue posible percibir una tentativa de
relacionar el conocimiento químico con temas
sociales, económicos y ambientales. En consecuencia,
en ninguna de las colecciones analizadas fue posible
identificar el uso de la contextualización, de tal man-
era que permita al estudiante la construcción de una
nueva visión del mundo permitiendo la mudanza de
actitud en beneficio de un nuevo ciudadano conscien-
te de sus actos.
Figura 2: Ubicación de donde están presentes las pa- La influencia de conceptos de lo cotidiano en el
labras y/o términos que contextualizan el cono- desarrollo de conceptos químicos, con el pretexto de
cimiento químico la contextualización, es muy frecuente en los libros de
texto actuales. Ejemplos que utilizan contextos de la
En el análisis de la Figura 2, verificamos de manera vida de los estudiantes, tanto para despertar el interés
bastante acentuada, que las palabras y/o términos que como para construir actividades que faciliten el pro-
contextualizan el conocimiento químico son utiliza- ceso de enseñanza-aprendizaje, con el objetivo de
dos como ejemplos, de modo que permitan una aso- superar la excesiva aridez de la abstracción científica
ciación más amplia entre los conceptos abordados con y de este modo, la contextualización es usada sola-

156 Educación Química 16 [x]


Revista2.qxd 01/04/2005 11:02 PÆgina 157

INVESTIGACIÓN EDUCATIVA

mente como estrategia de enseñanza-aprendizaje en que está insertado y exigiendo de éste un posi-
para facilitar éste. cionamiento crítico en cuanto a su solución. Sin
Pudimos constatar en nuestro análisis que el término embargo, este abordaje debe ser ofrecido en nivel ade-
"contextualización" en los libros de texto es abordado cuado al desarrollo cognoscitivo de los estudiantes.
según las siguientes concepciones: No ayuda, para nada, sugerir términos y/o palabras
i) Contextualización como descripción científica que contextualicen el conocimiento químico de
de hechos y procesos de lo cotidiano del alumno. cualquier forma, mismo que estén sustentadas por el
ii) Contextualización como estrategia de enseñan- conocimiento químico. Es necesario que exista una
za-aprendizaje para facilitar el aprendizaje. relación mínima entre ellos para que el estudiante
No encontramos diferencias significativas entre los pueda alcanzar un aprendizaje significativo.
diversos libros de texto. El abordaje de los conceptos y La contextualización no debe ser vista como una
la forma como son abordados los temas o aspectos nueva estrategia de enseñanza-aprendizaje porque
sociales de la química, son las mismas en todas las no es una nueva metodología de enseñanza. La con-
colecciones analizadas. La poca diferencia encontra- textualización no debe ser usada para la comprensión
da en las colecciones de los libros de texto está referi- de conceptos químicos, como viene siendo hecha en
da a la forma en que los autores presentan los térmi- los libros de texto. La química, el conocimiento
nos y/o palabras relacionadas a conceptualización. químico, son los que deben ser usados como medios
Las colecciones LD1, LD2 y LD3 hacen uso fre- para que el alumno pueda comprender el contexto en
cuente de figuras, fotografías de rótulos de productos que está insertado y juntamente con las otras áreas del
industrializados todos ellos generalmente con el obje- conocimiento como la física, la biología, la geografía,
tivo de establecer una conexión entre el conocimiento etc., puedan desarrollar actitudes y valores para que
científico y sus posibilidades de aplicación en la vida tengan una acción transformadora sobre la realidad.
práctica. Mientras los libros de texto traten el término "ccontex-
Las colecciones LD5 y LD7 buscan presentar la con- tualización" para la enseñanza de la química rela-
textualización en anexos especiales en el inicio o final cionado a fenómenos de lo cotidiano o a estrategias de
de cada capítulo. Estos anexos son denominados enseñanza para facilitar el aprendizaje, el abordaje
como "Química Industrial", "Química del continuará centrado en los conceptos científicos.
Consumidor", "Química Ambiental", "La Química está ¡Contextualizar es construir significados, contextu-
en todas partes" y "Contexto, Aplicación e alizar no es ejemplificar!
Interdisciplinariedad". En este caso los ejemplos de lo Nuestro estudio evidencia la existencia de diferentes
cotidiano que buscan contextualizar el conocimiento concepciones para el término contextualización.
químico asumen sólo la función ilustrativa, quedan- Existe una tendencia de relacionar la contextua-
do reducida a un conjunto de datos empíricos diso- lización como una descripción de hechos y procesos
ciados de relaciones sociales, es decir, en lugar de con- de lo cotidiano del alumno y otra de estas tendencias,
textualizar, están fragmentando aún más el cono- es relacionar la contextualización como estrategia de
cimiento químico. enseñanza-aprendizaje, para facilitar el aprendizaje
Las colecciones LD8 y LD9 buscan trabajar la con- de los alumnos. Esto demuestra la necesidad de un
textualización presentando curiosidades particulares mayor estudio de lo que se pretende con el principio
como noticias actuales que traen alguna información de contextualización en los documentos oficiales,
científica que fue citada en algún periódico o revista, como el PCNEM que deben servir como parámetros
con el objetivo de ejemplificar el contenido que se para hacer efectiva la contextualización en los libros
está desarrollando. Son ejemplos prácticos que hacen de texto, ya que juntamente con la interdisciplina-
una conexión entre aula expositiva y hechos de la na- riedad son los principios básicos de la reforma en la
turaleza o hechos técnicos. enseñanza media.
Creemos que el abordaje de los temas o aspectos Observamos que a pesar de las reformas curriculares,
sociales debe ser trabajado en la integración entre los los libros de texto aún no contemplan la integración
conceptos científicos y la discusión de los aspectos deseada, a través de la comprensión de los fundamen-
sociales, para que el estudiante entienda el contexto tos científicos, tecnológicos y sociales, porque desde el

Febrero de 2005 157


Revista2.qxd 01/04/2005 11:02 PÆgina 158

INNOVACIÓN DIDÁCTICA

punto de vista de las relaciones entre ciencia, tec- LÜDKE. M. & ANDRÉ M. Pesquisa em educação:
nología y sociedad, la perspectiva dominante en los abordagens qualitativas. São Paulo: EPU, 1986.
libros de texto analizados es disciplinaria, restringida
a eventuales aplicaciones tecnológicas de algunos MINISTÉRIO DA EDUCAÇÃO. Secretaria de
aspectos de la química. Educação Média e Tecnológica: Parâmetros
Por tanto, si queremos pensar en una enseñanza de Curriculares Nacionais: Ensino Médio: Bases Legais,
química volteada hacia el cuestionamiento de pos- 1999.
turas dominantes en la sociedad, (como la política y
social frente a la ambiental), necesitaremos pensar en NOVAES, V. Química. São Paulo: Atual Editora,
un tipo de enseñanza que aborde temas sociales sin 1999.
desvalorizar saberes populares, por ende, es valioso
también formar a los alumnos en esa conciencia PERRUZZO, T.M. E CANTO, E.L Química: na
social de futuro y no simplemente restringirlo al abordagem do cotidiano. 2ªed. São Paulo: Moderna,
cotidiano inmediato. 1999.

Referencias bibliográfica: PIERSON, A. H. C. O cotidiano e a busca de sentido


para o ensino de física. Tese de Doutorado. São Paulo:
BARDIN, Laurence. Análise de conteúdo. Lisboa: Faculdade de Educação da Universidade de São
Edições 70, 1977. Paulo (USP), 1997.

COVRE, G.J. Química: O homem e a natureza. São SANTOS, W. L. & MORTIMER, E. F. Concepções de
Paulo: FTD, 2000. professores sobre a contextualização social do ensino de
química e ciências. 22ª encontro Anual da SBQ, 1999,
DELIZOICOV, D.; ANGOTII, J. A; PERNAMBU- vol. 03, ED 070.
CO, M. M. Ensino de Ciências: Fundamentos e
Métodos. São Paulo: Cortez, 2002. SARDELLA, A. Química: série Novo Ensino Médio.
Vol I - 5º ed. São Paulo: Ática, 2000.
DIÁRIO OFICIAL DA UNIÃO. "Lei nº 9.394 de 24-
12-96. Estabelece as Diretrizes e Bases da Educação SILVA, E. R. ; NÓBREGA, O.S. & SILVA, R. H.
Nacional". Brasília, dez. de 1996. Química: conceitos básicos. São Paulo: Ática, 2001.

FELTRE, R. Química. 5ªed. São Paulo: Moderna, WARTHA, E. J. O ensino médio numa dimensão políti-
2000. co-pedagógica: Os parâmetros curriculares nacionais, o
ensino de química e o livro didático. Dissertação de
FONSECA, M.R. Completamente Química. São Mestrado. São Paulo: Instituto de Física da USP.
Paulo: FTD, 2001. Instituto de Química da USP. Faculdade de Educação
da USP. Interunidades de Ensino de Ciências (USP),
FREIRE, P. Pedagogia do oprimido. São Paulo: Ed. 2002.
Paz e Terra, 17ª ed. SME, 1990.
USBERCO, J.e SALVADOR, E. Química. 6ºed. São
FREIRE, P. Extensão ou Comunicação? São Paulo: Paulo. Ed. Saraiva, 2000.
Ed. Paz e Terra, 7ª ed., 1983.
ZANETIC, J. Física também é cultura. Tese de
LEMBO, A. Química: Realidade e Contexto. Vol. I - 1º Doutorado. São Paulo: Faculdade de Educação da
ed. São Paulo: Ática, 2000. Universidade de São Paulo (USP), 1989.

158 Educación Química 16 [x]

También podría gustarte