Artículos Científicoss

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 18

Primer documento Artículo Científico

A STUDY ON THE PROBLEMATIZATION OF


Título LOGISTICS IN AGRICULTURAL PRODUCTION IN THE
STATE OF TOCANTINS
Enlace https://www.proquest.com/docview/
3048961438/3D20657377A24B48PQ/1?
sourcetype=Scholarly%20Journals
Autor(es) de Marchi, Liziane Fátima Prichoa; Oliveira, Edson
Aparecida de Araujo Querido; Bigeli, Beatriz Cilene
Mafra Neves; Maricato, Andreia Fogaça Rodrigues;
de Oliveira, Márcia Regina; et al.
Año 2024

Revista Revista de Gestão Social e Ambiental São Paulo

Universidade Estadual do Tocantins (UNITINS),


Institución
Universidade de Taubaté (UNITAU)
Base de datos ProQuest

This study aims to describe the logistical


challenges in Tocantins’ agricultural production,
highlighting logistics as a significant factor
impacting the efficiency of the agricultural supply
chain. It emphasizes issues like infrastructure and
costs, proposing a deductive method supported by
Resumen legislative and theoretical resources. The study
concludes that logistics services present obstacles
for agricultural development in Tocantins due to its
geographic position. The research implies that
policy interventions and public planning could
address these barriers, supporting growth in this
sector.
Idioma Inglés

Comentario This study explores logistical challenges in the


agricultural sector of Tocantins, a state with strong
growth potential due to its strategic role in Brazil’s
agricultural economy. It discusses how logistics,
particularly in terms of high costs and limited
infrastructure, significantly impact the efficiency of
the agricultural production chain. Using a
deductive methodology and analyzing existing
legislation and economic data, the study reveals
that logistical inefficiencies are critical barriers to
the sector’s expansion. It also emphasizes the
importance of public policies and strategic
planning to mitigate these logistical challenges,
thereby unlocking Tocantins’ potential as a key
player in Brazil’s agricultural exports. The research
holds value for both academia and policymakers,
offering theoretical foundations for interventions
that could enhance regional development. The
findings highlight the broader implications of
logistics in emerging economies, where rapid
growth in agro-industrial regions requires a
thorough understanding of logistical dynamics and
territorial development.

Segundo Artículo Científico


documento

Requisitos técnicos en los mercados de


TÍTULO exportación y respuestas comerciales: los casos de
arándanos y maquinaria agrícola en Argentina
Enlace https://revistas.unlp.edu.ar/Economica/article/
view/12686
Autor(es) González, Andrea
Hallak, Juan Carlos
Scattolo, Gabriel
Año 2022

Revista Economía

Institución Universidad nacional de la plata

Base de datos Primo

Resumen El estudio examina los requisitos técnicos


impuestos en mercados de exportación para
productos argentinos como los arándanos y la
maquinaria agrícola. Estos requisitos, tanto
gubernamentales como privados, pueden
representar barreras para la inserción de
productos argentinos en mercados internacionales,
aunque no siempre son insuperables. A través de
estudios de caso, los autores analizan cómo las
empresas argentinas abordan estos desafíos, las
estrategias que adoptan para cumplir con las
exigencias y la importancia de políticas públicas
que las apoyen en este proceso. La investigación
concluye que, si bien cumplir con estos requisitos
puede ser costoso, las empresas que lo logran se
ven recompensadas en términos de competitividad
internacional.
Idioma Español

Este artículo aborda los desafíos que enfrentan las


empresas argentinas al intentar expandirse en
mercados internacionales, específicamente en los
sectores de arándanos y maquinaria agrícola. A
medida que los requisitos técnicos se vuelven más
exigentes, tanto en normas públicas como
privadas, las empresas deben adaptarse a estas
Comentario demandas para mantenerse competitivas. Los
autores no solo analizan las barreras que estos
requisitos representan, sino que también discuten
cómo ciertas políticas públicas podrían facilitar el
cumplimiento de estos estándares, haciendo que
las empresas puedan competir con mayores
probabilidades de éxito en mercados
internacionales.

Tercer documento Artículo Científico

Sistema de visión artificial basado en redes


TÍTULO neuronales convolucionales para la selección de
arándanos según estándares de exportación
Enlace https://research.ebsco.com/c/4c75wg/viewer/pdf/
wyhcrskl2z?route=details
Autor(es) Narciso Horna, Wily Aldo
Manzano Ramos, Edgar Andre
Año 2021

Revista Ciencia y Tecnología

Institución Universidad de San Martín de Porres.

Base de datos Primo

Resumen La investigación propone un sistema de visión


artificial para detectar defectos en arándanos, con
el fin de mejorar la automatización en el sector
agroindustrial del Perú. Se utiliza el modelo Faster
R-CNN, fundamentado en redes neuronales
convolucionales, para clasificar la fruta según los
estándares de exportación. Para esto, se creó una
base de datos y se pre-procesaron imágenes para
entrenar el modelo. Además, se validaron los
resultados a través de encuestas a expertos,
empleando el criterio IoU para medir la precisión
del sistema.
Idioma Español

La aplicación de un sistema de visión artificial en


la selección de arándanos es relevante,
considerando el interés del Perú en mejorar su
competitividad en el sector agroindustrial. La
automatización puede reducir el deterioro de la
fruta y aumentar la eficiencia en la producción y
Comentario clasificación. El uso de tecnologías avanzadas,
como Faster R-CNN, refleja un enfoque innovador,
y la validación por expertos asegura la efectividad
del sistema. Sin embargo, es crucial seguir
evaluando su rendimiento en condiciones reales y
capacitar adecuadamente al personal para
asegurar una implementación exitosa.

Cuarto documento Artículo Científico

Estrategias de mercado para la exportación de


TÍTULO arandano (Vaccinium corymbosum L.), de la región
Ica
Enlace https://unaj.edu.pe/revista/index.php/vpin/article/
view/129
Autor(es) García Espinoza, Antonina Juana
Calderón Huamani, Dante Fermín
Cabel Moscoso, Domingo Jesús
García Espinoza, Cedidec
Año 2020

Revista UNAJ – Institucional

Institución Universidad Nacional de Juliaca

Base de datos Alicia

Resumen El estudio demuestra que las exportaciones de


arándanos frescos desde la región de Ica pueden
incrementarse mediante estrategias de mercado y
de marketing, enfocadas en comunicación y
promoción, calidad del producto y diversificación
de mercados, satisfaciendo así la creciente
demanda en destinos como Estados Unidos y
fortaleciendo la competitividad de las empresas
peruanas.
Idioma Español

La investigación ofrece recomendaciones prácticas


para que las empresas peruanas aumenten su
competitividad en el mercado internacional de
Comentario arándanos, destacando que una estrategia bien
dirigida en promoción, calidad y diversificación
puede potenciar su éxito y posicionamiento en
mercados exigentes como el de Estados Unidos.

Quinto documento Artículo Científico

DESEMPENO AGRONOMICO DE CUATRO


TÍTULO VARIEDADES DE ARANDANO CULTIVADAS EN
DIFERENTES SUSTRATOS Y PISOS ALTITUDINALES
Enlace https://go.gale.com/ps/i.do?
p=AONE&u=univcv&id=GALE
%7CA637781579&v=2.1&it=r
Autor(es) Álvarez Robledo, Yeltsin A
Oliva Cruz, Manuel
Collazos Silva, Roicer
Vilca Valqui, Nuri C
Huaman Huaman, Eyner
Año 2020

Revista Bioagro

Institución Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado.

Base de datos Primo

Resumen El estudio evaluó el comportamiento agronómico


de cuatro variedades de arándano (Vaccinium
corymbosum L.) en tres sustratos y tres zonas
altitudinales (2000-3000 msnm) usando un diseño
en bloques completamente al azar con arreglo
factorial. Los resultados revelaron diferencias
significativas entre los niveles de variedad y
sustrato, sin interacciones entre ellos. La variedad
Biloxi destacó en altura, ramificación y
rendimiento en las diferentes áreas de cultivo.
Además, la capacidad de ramificación fue superior
en plantas cultivadas en un sustrato de turba de
pino+turba de bosque+suelo francoarenoso, lo
cual indica una adaptación diferencial de las
variedades en función de los sustratos y altitudes
evaluadas.
Idioma Español

Este estudio es relevante para la expansión del


cultivo de arándano en zonas de altitud variable.
Identifica a la variedad Biloxi como la más
adaptable y muestra cómo el sustrato influye en la
ramificación, lo cual ofrece directrices útiles para
Comentario
productores. La falta de interacción entre variedad
y sustrato sugiere que ambos factores pueden
seleccionarse independientemente para optimizar
la producción y promover una agricultura más
eficiente y sostenible.

Sexto documento Artículo Científico

Sostenibilidad en la cadena global de valor del


TÍTULO
arándano entre México y China
Enlace https://www.scielo.org.mx/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S2007-
09342021000500929&lng=en&tlng=en
Autor(es) Hernández Beltrán, Arely
Pérez Zamorano, Abel
Campos Rojas, Eduardo
Torres Quintana, Eusebio Dagoberto
Año 2020

Revista Ciencias agrícolas

Instituto Nacional de Investigaciones Forestales,


Institución
Agrícolas y Pecuarias
Base de datos Primo

Resumen La presente investigación se enfocó en analizar las


prácticas sostenibles y los factores que impulsan
su implementación en la cadena global de valor
del arándano entre México y China. A través de
entrevistas, visitas a campo y fuentes secundarias,
se identificaron tres impulsores principales de
sostenibilidad: el gobierno, los consumidores y las
ONG. Entre las prácticas detectadas, destacan el
uso de genética y tecnología para reducir el
impacto ambiental, el cumplimiento de leyes
laborales como iniciativa social, y el control del
costo-calidad para una sostenibilidad económica.
Las certificaciones, además, se utilizan como
herramientas de verificación.
Idioma Español

Este estudio resulta significativo, ya que muestra


que la sostenibilidad en la industria del arándano
no se limita a responder a presiones de mercado;
también implica integrar prácticas que respeten el
marco de triple bottom line. La identificación de
los impulsores y las prácticas específicas revela un
avance hacia una sostenibilidad más equilibrada y
Comentario
regulada en la industria, que responde tanto a las
demandas de los consumidores como a las
normativas globales. Además, el uso de
certificaciones como prueba de sostenibilidad
subraya la importancia de la transparencia y el
compromiso ambiental y social en la cadena de
valor global.

Séptimo Artículo Científico


documento

El consumo de berries en México: análisis a través


de las elasticidades mediante un sistema de
TÍTULO
demanda casi ideal/The berry consumption in
Mexico
Enlace https://go.gale.com/ps/i.do?
p=IFME&u=univcv&id=GALE
%7CA709055913&v=2.1&it=r
Autor(es) Barajas, Maria Blanca Martinez
Zambrano, Juan Pablo Torres
Año 2022

Revista Panorama Económico

Institución Instituto Politécnico Nacional.

Base de datos Primo


Este análisis explora el crecimiento del sector
frutal en México, destacando que, a pesar del
notable aumento en la producción de berries, el
consumo per cápita sigue siendo bajo (240 gramos
para zarzamoras y frambuesas, y 26 gramos para
arándanos azules). La mayoría de esta producción
se destina a la exportación, impulsada por los altos
Resumen precios en los mercados internacionales, lo que
limita el acceso de los consumidores mexicanos.
Utilizando un Sistema de Demanda Casi Ideal
(AIDS), se estimaron las elasticidades precio-
propia y del gasto, revelando que son inferiores a
uno y que la elasticidad del gasto es positiva, lo
que indica que un incremento en los ingresos
podría llevar a un aumento en el consumo.
Idioma Español

La investigación pone de relieve una problemática


crucial en el sector frutal: la falta de alineación
entre producción y consumo de berries en México.
Este fenómeno no solo limita las oportunidades
económicas locales, sino que también afecta la
salud nutricional de la población. A pesar del
incremento en la producción, el hecho de que la
mayoría de los berries se destinen a la exportación
Comentario
plantea interrogantes sobre cómo mejorar el
acceso de los consumidores mexicanos. Por lo
tanto, es fundamental diseñar e implementar
estrategias que no solo promuevan el consumo
interno, sino que también busquen equilibrar la
dinámica de exportación, garantizando así que el
crecimiento del sector beneficie a un mayor
número de personas en el

Octavo documento Artículo Científico

Caracterización de predios productores de


TÍTULO arándanos (Vaccinium corymbosum), según nivel
tecnológico. El caso de la región del Maule-Chile
Enlace https://go.gale.com/ps/i.do?
p=IFME&u=univcv&id=GALE
%7CA621405741&v=2.1&it=r
Autor(es) Ormazábal, Yony M.
Mena, Carlos A.
Cantillana, Juan C.
Lobos, Germán E.
Año 2020

Revista Información Tecnológica.

Institución Centro de Información Tecnológica.

Base de datos Primo

Este artículo examina el Nivel Tecnológico (NT) de


los cultivos de arándanos (Vaccinium corymbosum)
en la región del Maule, Chile, a través de variables
técnicas y la implementación de un Sistema de
Información Geográfica (SIG) que permite la
generación de cartografía temática. Los hallazgos
indican que el 59% de la superficie dedicada a los
Resumen
cuarteles presenta un nivel tecnológico medio
(NT2), mientras que el 19% y el 22% corresponden
a niveles alto (NT1) y bajo (NT3), respectivamente.
Se concluye que, si bien la mayoría de los cultivos
opera con tecnologías medias, se ha observado un
incremento en la adopción de niveles tecnológicos
superiores en las últimas décadas.
Idioma Español

El presente estudio proporciona una visión crítica


sobre el estado tecnológico de los cultivos de
arándanos en la región del Maule, lo que resulta
esencial para optimizar la productividad del sector.
La metodología empleada, que combina la
Sumatoria Lineal Ponderada con un SIG, permite
llevar a cabo una evaluación objetiva y
geoespacial de los niveles tecnológicos. La
Comentario
preponderancia de tecnologías medias sugiere un
significativo potencial para incrementar la
eficiencia y la competitividad del sector. Por lo
tanto, es imperativo desarrollar políticas que
fomenten la capacitación y el acceso a tecnologías
avanzadas, particularmente para aquellos
productores que se encuentran en niveles
tecnológicos inferiores.

Noveno documento Artículo Científico

TÍTULO Recubrimientos a base de goma gelana de bajo


acilo conteniendo [alfa]-pineno y extracto de
arándano para la conservación de la calidad
postcosecha de fresas
Enlace https://research.ebsco.com/c/4c75wg/search/
view/vhdt4x6xqz?db=a9h
Autor(es) González-Cuello, Rafael E
Morón-Alcázar, Lena B
Pérez-Mendoza, Jaime
Año 2022

Revista Información Tecnológica

Institución Centro de Información Tecnológica.

Base de datos Primo

Este estudio investiga el uso de mezclas de [alfa]-


pineno (PN) y extracto de arándano (EA) en
recubrimientos para evaluar sus efectos en la
calidad postcosecha de fresas durante 12 días de
almacenamiento. Los recubrimientos se elaboraron
con goma gelana de bajo acilo (GBA), con 50
mg/mL de EA y 300 micrón L/L de PN. Los
resultados mostraron que los recubrimientos
Resumen
redujeron significativamente la pérdida de peso de
las fresas y el valor de [DELTA] fue de 7.45 para las
fresas recubiertas, frente a 17.77 en las no
recubiertas. Además, la incorporación de PN
inhibió el crecimiento de Penicillium spp. En
conclusión, estos recubrimientos son efectivos
para conservar fresas, evitando el crecimiento de
hongos sin comprometer su calidad postcosecha.
Idioma Español

El trabajo de González-Cuello et al. Presenta un


enfoque innovador para la conservación de fresas
mediante recubrimientos de goma gelana de bajo
acilo que incorporan [alfa]-pineno y extracto de
Comentario arándano. Los resultados revelan que estos
recubrimientos no solo disminuyen la pérdida de
peso, sino que también previenen el crecimiento
de hongos, ofreciendo así una alternativa natural y
eficaz para prolongar la vida útil de las fresas.

Décimo documento Artículo Científico

TÍTULO Arándanos: los factores por los cuales el ‘boom’


está hoy en riesgo
Enlace https://go.gale.com/ps/i.do?
p=IFME&u=univcv&id=GALE
%7CA738728432&v=2.1&it=r
Autor(es) Torres Gutarra, Aracely Cinthia
Castro Changa, Aldair Omar
Aranguren Crespo, Ana Lucia
Carrasco Hernandez, Jennifer Maria Elena
Aliaga Chavez, Viviana Katherine
Año 2023

Revista Perú Económico

Institución ContentEngine, LLC.

Base de datos Primo

La producción de arándanos podría desacelerarse


a partir de 2025 si las agroexportadoras no
invierten en nuevas plantaciones. Se anticipa un
aumento del 25% en las exportaciones en las
próximas campañas, impulsado por nuevas
variedades, pero la oferta no coincide con la
Resumen demanda internacional, lo que presiona los precios
a la baja y afecta los ingresos. A pesar de probar
nuevas variedades, estas mejoras pueden no ser
suficientes para sostener el crecimiento del sector.
La falta de inversiones limitará el crecimiento
futuro, lo que podría resultar en una estabilización
del volumen de exportación en 2025.
Idioma Español

El artículo expresa preocupación por la posible


desaceleración en la producción de arándanos a
partir de 2025, a pesar del crecimiento reciente. La
desalineación entre la oferta nacional y la
demanda internacional está provocando una caída
en los precios, afectando los ingresos de las
Comentario agroexportadoras. Aunque se están desarrollando
nuevas variedades, estas mejoras pueden no ser
suficientes para mantener el crecimiento del
sector a largo plazo. La falta de inversiones en
nuevas hectáreas sugiere que el volumen de
exportación podría estabilizarse, lo que plantea
retos futuros para la industria.
Onceavo Artículo Científico
documento

Concentración de la solución nutritiva y su relación


TÍTULO
con la producción y calidad de arándano azul
Enlace https://www.proquest.com/docview/3055935426?
accountid=37408&pq-
origsite=primo&parentSessionId=24MEOPDnxX57
2HEJ63rAhgHHledBq9FjVhKspXaDr9o
%3D&sourcetype=Scholarly%20Journals
Autor(es) Carlos Enrique Frías-Ortega, Gelacio Alejo
Santiago, Rubén Bugarín-Montoya, Circe Aidín
Aburto-González, Cecilia Rocío Juárez-Rosete,
Elizabeth Urbina-Sánchez, Esperanza Sánchez-
Hernández
Año 2020

Revista Ciencia y Tecnología Agropecuaria.

Institución AgroSavia

Base de datos ProQuest

El análisis se enfocó en la producción, calidad y


concentración de nutrientes foliares del arándano
azul (Vaccinium corymbosum L.) cv. Biloxi,
cultivado en un sistema hidropónico con distintas
concentraciones de solución nutritiva. La
investigación se realizó en un invernadero tipo
semitúnel, sin control climático, utilizando plantas
de un año de cultivo in vitro en contenedores de
plástico flexible de 15 litros con roca basáltica
Resumen
volcánica roja como sustrato, y un marco de
plantación de 2 m entre hileras y 0.5 m entre
plantas. Los resultados ofrecen información valiosa
sobre cómo las diferentes concentraciones de
solución nutritiva afectan la producción y calidad
del fruto, así como la concentración de nutrientes
en las hojas, lo que puede ser útil para los
agricultores en la implementación de prácticas
más efectivas en la producción de arándanos.
Idioma Español

Comentario La investigación centrada en el cultivo hidropónico


del arándano azul es pertinente, considerando el
creciente interés en esta fruta y su demanda en el
mercado. La elección de un invernadero semitúnel
y el uso de sustratos como la roca basáltica
volcánica muestran un esfuerzo por optimizar las
condiciones de cultivo. Además, el uso de plantas
de cultivo in vitro garantiza una alta calidad y
uniformidad en la producción. Este estudio es
importante para comprender cómo las diferentes
concentraciones de solución nutritiva influyen en
la producción y calidad del fruto, así como en la
concentración de nutrientes en las hojas, lo que
puede ayudar a los agricultores a aplicar prácticas
más efectivas en la producción de arándanos.

Doceavo Artículo Científico


documento

A Strategy for the Sustainability of Peru’s


TÍTULO Blueberry Exports: Diversification and
Competitiveness
Enlace https://www.proquest.com/docview/
3090958019/193EA8279E0F4138PQ/2?
sourcetype=Scholarly%20Journals
Autor(es) Montes Ninaquispe, Jose Carlos, Marco Agustín
Arbulú Ballesteros, Cruz Salinas, Luis Edgardo,
García Juárez, Hugo Daniel, Gary Christiam Farfán
Chilicaus, Rafael Martel Acosta, María de los
Ángeles Guzmán Valle, Consuelo Violeta Coronel
Estela.
Año 2024

Revista Sustainability

Institución MDPI AG

Base de datos Proquest

Resumen The analysis focuses on how Peru can maintain the


sustainability of its blueberry exports through
market diversification and competitiveness. Using
a quantitative approach, the Herfindahl-Hirschman
Index (HHI) and the Balassa Index (RCA) were
calculated. The results indicate notable growth in
key markets, such as the United States, where
exports increased by an average of 115.03%
annually, along with robust growth in the
Netherlands and the United Kingdom. However, a
high concentration in specific markets was
identified, particularly in the United States, where
the HHI ranged from 2896 to 3828 during the
evaluated period, suggesting significant
dependence. In terms of the RCA, the values
demonstrate that Peru has maintained a solid
comparative advantage towards the United States,
fluctuating between 0.09 and 0.55, indicating
specialization and efficiency in exporting
blueberries to this market. The conclusions
highlight that, despite achievements in export
growth and competitive capabilities, Peru faces the
challenge of effectively diversifying its export
markets. Recommendations include expanding the
exploration of new markets, improving logistical
infrastructure and agricultural practices to foster
environmental sustainability, as well as adapting
marketing strategies to meet the demands of
emerging markets and comply with international
regulations.
Idioma Ingles

This study provides a comprehensive perspective


on the current state of blueberry exports in Peru,
highlighting both the successes and challenges the
country faces. While the impressive growth in
markets like the United States suggests high
potential, the significant concentration in this
market could jeopardize the long-term
sustainability of exports. Therefore, the proposed
recommendations, which encompass market
diversification and infrastructure improvement, are
Comentario crucial for mitigating risks and strengthening
Peru's competitive position in the international
arena. Additionally, adapting marketing strategies
to meet the demands of emerging markets and
comply with international regulations is
fundamental to ensuring the continuous success of
exports. In summary, these findings and
suggestions can serve as a valuable guide for
policymakers and stakeholders in the agro-export
sector, supporting their pursuit of sustainable and
competitive growth.

Treceavo Artículo Científico


documento

TÍTULO Can the Firmness, Weight, and Size of Blueberry


Fruit Be Enhanced through the Application of Low
Amounts of Calcium to the Soil?
Enlace https://www.proquest.com/docview/
2912738347/193EA8279E0F4138PQ/4?
sourcetype=Scholarly%20Journals
Autor(es) Hirzel, Juan

Año 2024

Revista Plants

Institución MDPI, Basilea, Suiza.

Base de datos Proquest

The analysis assessed the impact of low doses of


calcium in carboxylic acid form on the quality of
blueberries, concentrating on the Duke and Legacy
varieties across three commercial farms in Chile.
Five treatments with calcium were implemented,
ranging from 0 to 4.0 kg per hectare. Despite
Resumen
measuring firmness, size, and weight of the fruits,
no significant effects of calcium applications were
observed on these characteristics. However, a
positive correlation was found between calcium
application and the concentration of exchangeable
calcium in the soil.
Idioma Ingles

The study provides an interesting perspective on


the effect of calcium fertilization on the quality of
blueberries, focusing on two popular varieties.
Although it was anticipated that calcium would
influence key characteristics such as size, weight,
Comentario
and firmness, the results reveal that low doses of
calcium did not produce significant changes in
these properties. This suggests that other
agronomic factors may be more determining in
fruit quality.

Catorceavo Artículo Científico


documento

Cost analysis of a blueberry producing farm in the


TÍTULO Cundiboyacense highlands, Colombia: A case
study
Enlace https://www.proquest.com/docview/
3099454873/193EA8279E0F4138PQ/6?
sourcetype=Scholarly%20Journals
Autor(es) Peña Baracaldo, Fernando Javier; Africano Franco,
David Ricardo; Moreno-Ortiz, Carlos Alberto.
Año 2023

Revista Agronomía Colombiana

Institución Universidad Nacional de Colombia

Base de datos Proquest

This study examines the growing blueberry sector


in Colombia, focusing on the costs of
establishment and production. Data were collected
from a 1-hectare project in Zipaquirá and 18 small
farms in the Cundiboyacense highlands. The
research estimates the initial investment and the
costs of production and maintenance, using
financial indicators such as net present value
(NPV) and internal rate of return (IRR). Despite the
Resumen challenges posed by the exchange rate of the
Colombian peso against the dollar, the results
indicate that Colombia’s favorable climate allows
for continuous blueberry production, making it an
attractive option for investors. Labor costs are
relatively accessible, providing a competitive
advantage, although supplier intermediation may
increase establishment costs. This analysis aims to
support agricultural companies in cultivating
blueberries in the country.
Idioma Ingles

The study provides valuable information about the


potential of the blueberry market in Colombia,
highlighting the cost dynamics involved in
establishing farms. Despite the economic
challenges of exchange rate fluctuations and
intermediary costs, the favorable climatic
Comentario
conditions and competitive labor costs position
Colombia as an attractive alternative for investors.
This analysis not only identifies opportunities in
Colombian agriculture but also serves as a useful
tool for agricultural companies looking to
implement blueberry cultivation projects.
Quinceavo Artículo Científico
documento

Productive characterization of the blueberry


TÍTULO
cultivar Bluegem in Brazil
Enlace https://www.proquest.com/docview/
2592635638/31ACFE571C854D73PQ/10?
sourcetype=Scholarly%20Journals
Autor(es) Radünz, André Luiz; Herter, Flávio Gilberto;
Radünz, Marjana; Lauri Lourenço Radünz; Maurício
Albertoni Scariot; Vanessa Neumann Silva; Samuel
Tadeu Tonin; Italo Kael Gilson; Bizollo, Amanda
Raquel; Rafael Dal Bosco Ducatti
Año 2021

Revista Agronomía Colombiana

Institución Universidad Nacional de Colombia

Base de datos Proquest

The production of blueberries in Brazil has


increased due to higher consumption and export
opportunities. This study focused on the
productive characterization of the Bluegem variety
from the Rabbiteye group, evaluating plants in full
production during two harvest seasons. Data was
collected on the distribution of flowers and
vegetative buds, as well as the number of open
Resumen
flowers, formed fruits, and floral primordia. The
results showed a predominance of vegetative
buds, with proportions of 78% and 48% in long and
short shoots, respectively. Both the total number of
buds and the number of floral and vegetative buds
were influenced by the harvest season and shoot
length. A higher number of flowers and fruits was
identified in apical and long shoots.
Idioma Ingles

Comentario This study provides valuable information on the


productive characteristics of the Bluegem
blueberry in Brazil, highlighting how shoot length
and harvest season impact production. The
predominance of vegetative buds and the
distribution of flowers suggest that proper
management of these factors could optimize yield.
Furthermore, the lack of influence of the harvest
season on the number of floral primordia indicates
that other determinants may exist in flowering and
fruiting. These findings are relevant for blueberry
growers in Brazil and for those interested in
improving agricultural practices and maximizing
production in blueberry cultivation.

También podría gustarte