Libro de Literatura para Preuniversitari
Libro de Literatura para Preuniversitari
Libro de Literatura para Preuniversitari
EDUCACIÓN
CENTRO PREUNIVERSITARIO
LITERATURA
LIMA - PERÚ
PRIMERA EDICIÓN 2024
Ninguna parte de este libro puede ser reproducida, grabada en sistema de al-
macenamiento o trasmitida en forma alguna, ni por cualquier procedimiento, ya
sea electrónico, mecánico, reprográfico, magnético o cualquier otro sin autori-
zación previa y por escrito del Centro Preuniversitario
INDICE
CAPÍTULO I Pág.
TEORÍA LITERARIA
CAPÍTULO II
LITERATURA ESPAÑOLA (I)
CAPÍTULO IV
LITERATURA ESPAÑOLA (III)
El Neoclasicismo.......................................................... 33
Leandro Fernández de Moratín.................................... 33
El Romanticismo........................................................... 34
Gustavo Adolfo Bécquer............................................... 35
El Realismo................................................................... 37
Benito Pérez Galdós..................................................... 38
El Modernismo y la Generación del 98......................... 39
Juan Ramón Jiménez................................................... 40
Miguel de Unamuno...................................................... 41
Antonio Machado.......................................................... 42
La Generación del 27................................................... 43
García Lorca................................................................. 44
La literatura contemporánea......................................... 45
Camilo José Cela.......................................................... 46
CAPÍTULO V
LITERATURA PERUANA (I)
La literatura quechua.................................................... 47
La literatura de la Conquista......................................... 49
Inca Garcilaso de la Vega............................................. 50
Felipe Huamán Poma de Ayala.................................... 51
La literatura de la Colonia............................................. 52
Amarilis......................................................................... 52
Juan del Valle Caviedes............................................... 53
CAPÍTULO VI
LITERATURA PERUANA (II)
La literatura de la Emancipación................................... 54
Índice v
Mariano Melgar............................................................. 54
El Costumbrismo........................................................... 55
Felipe Pardo y Aliaga.................................................... 55
Manuel Ascencio Segura.............................................. 57
El Romanticismo........................................................... 57
Ricardo Palma.............................................................. 58
El Realismo ................................................................. 59
Manuel González Prada............................................... 60
El Modernismo en el Perú 61
CAPÍTULO VII
LITERATURA PERUANA (III)
El Postmodernismo...................................................... 62
José María Eguren....................................................... 62
Abraham Valdelomar.................................................... 64
El Vanguardismo.......................................................... 65
César Vallejo................................................................ 66
La Narrativa 1920 y 1950............................................. 67
Ciro Alegría.................................................................. 68
José María Arguedas................................................... 69
El Ensayo 1920 y 1950............................................... 69
José Carlos Mariátegui................................................. 70
Jorge Basadre.............................................................. 71
La Generación del 50 en la Narrativa........................... 71
Eleodoro Vargas Vicuña............................................... 72
Julio Ramón Ribeyro.................................................... 73
Mario Vargas Llosa....................................................... 74
Alfredo Bryce Echenique.............................................. 75
La Generación poética del 50 ..................................... 76
Javier Sologuren.......................................................... 77
Alejandro Romualdo..................................................... 77
Juan Gonzalo Rose...................................................... 78
La Generación poética del 60...................................... 78
Javier Heraud.............................................................. 79
Antonio Cisneros......................................................... 79
CAPÍTULO VIII
LITERATURA HISPANOAMERICANA
El Romanticismo........................................................... 81
Jorge Isaacs................................................................. 81
El Modernismo............................................................. 82
Rubén Darío................................................................. 83
El Regionalismo........................................................... 84
Rómulo Gallegos.......................................................... 85
El Realismo Mágico...................................................... 85
Miguel Ángel Asturias................................................... 86
Jorge Luis Borges........................................................ 87
El Boom Hispanoamericano......................................... 89
Juan Rulfo.................................................................... 90
Gabriel García Márquez............................................... 91
La Poesía Hispanoamericana contemporánea............ 92
Gabriela Mistral.............................................................. 93
Vicente Huidobro.......................................................... 94
Pablo Neruda............................................................... 95
Octavio Paz.................................................................. 96
CAPÍTULO IX
LITERATURA UNIVERSAL
La Literatura Griega...................................................... 97
Homero......................................................................... 98
Sófocles........................................................................ 99
Esquilo.......................................................................... 100
Eurípides....................................................................... 100
La Literatura Latina....................................................... 101
Virgilio........................................................................... 101
La Literatura Medieval.................................................. 102
Dante Alighieri.............................................................. 103
CAPÍTULO X
LITERATURA MODERNA
En el área especifica de Literatura, esta tarea ha sido llevada a cabo por el li-
cenciado Víctor Hugo de la Cruz V, profesional de amplia experiencia, y espe-
ramos que su trabajo rinda el fruto esperado y que los jóvenes sepan responder
con mayor dedicación y esmero.
La literatura es un arte que usa la palabra oral o escrita para expresar algo
y producir placer estético. Para ello se vale del lenguaje connotativo, predomi-
nantemente.
Sus dos grandes clases: literatura oral y literatura oral y literatura escrita.
Sus formas: verso y prosa.
Objetivos específicos:
4. Narrar hermosamente en prosa una historia real o ficticia por medio de téc-
nicas narrativas predominantemente y técnicas dialógicas y descriptivas se-
cundariamente y figuras literarias.
2 Literatura Centro Preuniversitario
Metas: Disfrutar, en cada genero literario, de la belleza verbal que posee una
determinada obra o un fragmento de ella o una determinada figura literaria en
particular, ello mediante la creación, la lectura o la audiencia, tanto por parte del
creador como del receptor en cada caso.
1. Función expresiva:
Es la que se cumple en todas las culturas y en todas las épocas de la histo-
ria. Consiste en escribir impulsados por una necesidad de expresión personal,
de lo que bulle en el mundo interior del escritor: sentimientos, pasiones, de-
seos, ideas, historias, recuerdos.
2. Función lúdica:
Consiste en concebir la literatura como un juego, como un arte por el arte,
como un entretenimiento; es decir, sin finalidad practica sino puramente estéti-
ca.
La prosa es una forma del lenguaje literario en la que la escritura cubre to-
do el renglón, sin sujetarse ni a una medida ni a una cadencia determinada.
El verso es la otra forma del lenguaje literario en que la escritura ocupa ren-
glones más cortos y está dotada de musicalidad.
Teoría Literaria 3
LA VERSIFICACIÓN
Llamada también métrica, es una técnica que sirve para componer versos y
combinarlos, logrando así la musicalidad que es propia de la poesía. Cada lí-
nea es un verso, El conjunto de versos forma la estrofa. El poema puede conte-
ner dos o mas versos, una o más estrofas.
Medida
Se establece la medida de un verso contando las sílabas desde la primera.
Si el verso termina en palabra aguda o esdrújula, se cuenta como si hubiera
terminado en palabra grave:
LA LICENCIA POÉTICA
La sinalefa
Es la fusión de la vocal o vocales finales de una palabra con la vocal o
vocales iniciales de la palabra siguiente con el fin de formar una sola síla-
ba:
4 Literatura Centro Preuniversitario
El hiato
Sinéresis
Diéresis
LA RIMA
Son de arte menor los que tienen ocho sílabas o menos; de arte mayor, los
que poseen más de nueve sílabas.
LA ESTROFA
Cada uno de los conjuntos de dos o más versos que forman el poema. Las
estrofas pueden constar de versos de igual número de sílabas o por combina-
ción de versos de diferente número de sílabas. Y pueden tener rimas conso-
nantes o asonantes.
ESTROFAS ISOSILÁBICAS
5.Serventesio: ABAB-...
Estrofa de cuatro versos endecasílabos con rima consonante. Se deno-
mina cuarteta si los versos son de arte menor.
6. Copla: ABCB
Consta de cuatro versos octosílabos con rima asonante. Riman el se-
gundo y el cuarto, quedando libre el primero y el tercero.
7. Quinteto y quintilla
Estrofas que tienen la misma estructura métrica. La diferencia está en
que el quinteto combina versos de arte mayor; y la quintilla, versos de arte me-
nor.
8. Sextina y sextilla
Ambas formadas con seis versos; la sextina con versos de arte mayor;
la sextilla con versos de arte menor.
ESTROFAS HETEROSILÁBICAS
2.Silva
Integrada por endecasílabos y heptasílabos, con rima consonante o aso-
nante en combinaciones indeterminadas, según el gusto del poeta. Es la estro-
fa más libre de todas, incluso puede dejar versos libres.
3. Estancia
Formada por endecasílabos y heptasílabos, con rima consonante o aso-
nante en una combinación determinada que se repite a lo largo del poema.
RECURSOS FÓNICOS
1. Onomatopeya
Es un recurso fónico que consiste en imitar los sonidos de la realidad
mediante la palabra: Me despertó el tic-tac de mi reloj.
2. Aliteración
Consiste en repetir deliberadamente un sonido o un grupo de sonidos
para lograr expresividad:
3. Asonancia
Consiste en repetir sílabas iguales dentro de la misma cláusula: Paco
peco poco pico.
RECURSOS GRAMATICALES
1. Epíteto
Es un adjetivo calificativo prescindible porque no agrega nuevas notas
para caracterizar lo que designa un sustantivo, sino que resalta una cualidad
propia, es decir, inherente, una cualidad común y habitual de lo señalado por el
nombre. Sirve para dar viveza y elegancia a la expresión: rauda locomotora.
2. Anáfora
Consiste en repetir una misma palabra o un mismo grupo de palabras
al inicio de varias proposiciones o de varias frases. Si se trata de poemas, la re-
petición se produce al comienzo de varios versos, generalmente:
3. Hipérbaton
Consiste en alterar el orden lógico-sintáctico de las partes de la oración
o de la frase para destacar algún concepto o lograr la musicalidad o ritmo:
4. Silepsis
Consiste en alterar la concordancia gramatical de las palabras, aten-
diendo más al significado que a la forma:
RECURSOS SEMÁNTICOS
Son los que fundamentalmente toman en cuenta el significado de las pala-
bras:
1. Hipérbole
Consiste en exagerar con desmesura las características o las cualidades
de personas, animales, cosas o ideas:
2. Personificación o prosopopeya
Consiste en atribuirle cualidades humanas a animales, cosas o conceptos:
3. Comparación o símil
Consiste en establecer una relación de semejanza entre dos o más cosas
10 Literatura Centro Preuniversitario
Un ciprés se eleva
con la majestad de un río
que se pusiera de pie
Eduardo Marquina
Un símil está compuesto por un término real (dientes, ojos, ciprés, Castilla)
y por una imagen (perlas, azabache, río, pecho).
4. Metáfora
Consiste en la identificación de un término real con otro imaginario (la ima-
gen), entre los cuales hay una relación de semejanza:
Sus dientes son perlas.
El ciprés es un río puesto de pie.
Castilla es un pecho de varón
TR_TI TR es TI
5. Sinestesia
Consiste en aplicarle a un objeto una cualidad que no le es propia, ya que
el objeto y la cualidad se perciben por sentidos diferentes:
6. Antítesis
Consiste en contraponer dos palabras o dos frases de significado contrario:
Odia a quien te ama.
Teoría Literaria 11
7. Sinécdoque
Es uno de los tropos (los otros son la metonimia y la metáfora) que consiste
en referirse a un todo mencionando sólo una de sus partes o viceversa:
Recibieron cien soles por cabeza. Tacna ganó ese concurso literario.
8. Paradoja
Consiste en usar frases que envuelven contradicción:
LÍRICA
Género literario que agrupa textos en verso mediante los cuales el poeta
expresa sentimientos, deseos, opiniones y pensamientos que bullen y rebullen
en su mundo interior, siendo por ello de carácter subjetivo. Especies mayores:
oda, himno, elegía, soneto, égloga, epístola, canción y endecha. Especies me-
nores: letrilla, epigrama, madrigal, idilio y epitalamio.
Género literario que agrupa textos en verso mediante los cuales el narrador
cuenta las hazañas y aventuras de héroes, dioses y comunidades. Especies:
epopeya, poema épico, cantar de gesta y romance.
DRAMÁTICA O TEATRO
Género literario que agrupa textos en verso o en prosa mediante los cuales
el dramaturgo presenta una determinada acción dialogada que será representa-
da frente a un público. Especies mayores: tragedia, drama y comedia. Especies
menores: auto sacramental, entremés, paso, farsa, mimo, sainete, ópera, ope-
reta, zarzuela, vodevil y revista.
NARRATIVA
Género literario que agrupa textos sobre todo en prosa mediante los cuales
el narrador cuenta una historia real o imaginaria utilizando para ello predomi-
12 Literatura Centro Preuniversitario
DIDÁCTICA
Género literario que agrupa textos en prosa o en verso mediante los cuales
el poeta o el historiador o el ensayista o el periodista describe actividades o na-
rra hechos pasados, o plantea ideas u opiniones debidamente fundamentadas
y desarrolladas, o da cuenta de sucesos recientes o de personajes de actuali-
dad. Busca dejar una enseñanza práctica o moral o ideológica o una informa-
ción y su interpretación. Se la considera un nuevo género literario si sus textos
poseen un mínimo de calidad literaria. Especies: poesía didáctica, historia, bio-
grafía, ensayo, crítica, artículo, reportaje, entrevista y oratoria.
1. CLASICISMO
Su desarrollo se enmarca entre el s. V a.C. y el s. V d.C. en Oriente y Occi-
dente. Es una tendencia artística y literaria guiada fundamentalmente por la ra-
zón en busca del equilibrio, la perfección formal y la educación del ser humano.
Su foco de irradiación occidental fue la cultura grecolatina.
2. RENACIMIENTO
Tendencia cultural, artística y literaria surgida en Italia como efecto de las
grandes transformaciones sociales, políticas y económicas ocurridas en Europa
y caracterizada por amar la cultura grecolatina e imitarla y por considerar el
hombre, y no a Dios, como el eje y el centro de la vida humana. Abarcó los si-
glos XV y XVI
3. BARROCO
Como consecuencia de las guerras iniciadas en Alemania los primeros
años del siglo XVII, se fracturó la serenidad, se fracturó la armonía del Renaci-
miento y nació el Barroco como reacción y como expresión del pesimismo. Di-
cha nueva corriente artística y literaria cultivó el desequilibrio, la exuberancia, el
retorcimiento, la oscuridad y el claro oscuro. Declinó a fines del siglo XVII.
Teoría Literaria 13
4. NEOCLASICISMO
Corriente artística y literaria que nació como oposición al Barroco dentro del
influyente contexto de la Ilustración y la Revolución francesa. El Racionalismo
fue su núcleo ideológico, la razón, su guía en la búsqueda de la serenidad, el
equilibrio, la armonía, la ejemplaridad y el didactismo de los modelos del clasi-
cismo. Desde Francia predominó en Europa durante el siglo XVIII.
5. ROMANTICISMO
Movimiento cultural, artístico y literario desarrollado entre fines del s. XVIII y
mediados del s. XIX, habiendo surgido en Alemania en oposición al Neoclasi-
cismo y al Clasicismo. Proclamó la primacía de la libertad, la individualidad y el
sentimiento. Destronó al Racionalismo y entronizó al Irracionalismo.
6. REALISMO
Bajo el influjo del Positivismo surgió en Francia y se extendió por el Mundo
Occidental el Realismo, corriente artística y literaria que reaccionó contra la es-
tética del Romanticismo, especialmente contra el individualismo, el idealismo y
la fantasía. Predominó en la segunda mitad del siglo XIX. Su escuela extremis-
ta fue el Naturalismo.
7. SIMBOLISMO
Movimiento pictórico y literario que nació en Francia a fine del siglo XIX y
se propagó por el resto del Mundo Occidental. Su estética consiste en sugerir o
evocar en vez de nombrar o describir o explicar. Se opuso al Realismo y al Na-
turalismo. Con símbolos y metáforas creó una poesía pura, sin contaminarse
con la realidad.
8. MODERNISMO
Corriente literaria hispanoamericana desarrollada a fines del s. XIX y princi-
pios del XX en países de habla española. Se opuso al Realismo y al Naturalis-
mo. Características: exotismo y cosmopolitismo, búsqueda de la belleza ideal
absoluta, musicalidad, brillo, lujo, color y renovación de la palabra poética.
9. POSTMODERNISMO
En las primeras décadas del s. XX, surgió en Chile, Argentina y Uruguay
como reacción contra el Modernismo. Rescató lo que los modernistas margina-
ron.
10. VANGUARDISMO
Conjunto de corrientes y escuelas innovadoras de arte y literatura que flore-
cieron en el siglo XX: Expresionismo, Futurismo, Surrealismo, Cubismo, Dad-
aísmo, Creacionismo, Ultraísmo, Existencialismo.
14 Literatura Centro Preuniversitario
11. INDIGENISMO
Corriente cultural, artística y literaria que reivindica el mundo indígena de
Hispanoamérica. Se desarrolló en el s. XX.
CAPÍTULO II
LITERATURA ESPAÑOLA (I)
LA LITERATURA MEDIEVAL ESPAÑOLA
CONTEXTO HISTÓRICO-CULTURAL
La Edad Media abarcó del s. X al s. XV. Desde el 711, año en que los ára-
bes invadieron la península ibérica, los españoles cristianos emprendieron un
largo periodo de lucha (ocho siglos) llamado la Reconquista.
A partir del s. XIII, los cristianos rescataron gran parte de las tierras con-
quistadas por los musulmanes. Al final, la península quedó fraccionada en los
siguientes reinos: Castilla (el más grande), Aragón, Navarra, Granada y Portu-
gal. En Granada quedaron cercados los “moros” o árabes.
PERIODOS LITERARIOS
“Cantar del Mio Cid” o “Poema del Mio Cid”, cuyo texto conservase casi en
su integridad. Es el más antiguo cantar de gesta castellana, cuya tardía copia
está fechada en abril de 1307 y firmada por Per Abbat. Según Ramón Menén-
dez Pidal, el texto primitivo, de autor anónimo, puede datar del s. XII, alrededor
de 1140. El citado crítico sostiene que fue compuesto por dos poetas.
Consta de tres partes o cantares, los cuales equivalían a los tres actos de
una obra teatral.
El Cid es desterrado de Castilla por parte del rey Alfonso VI. Entonces, en
lejanas tierras, el Campeador lucha para reconquistar su honra y reconquistar
territorio español. Y logra recuperar Valencia expulsando a los moros.
PERSONAJES
EL PRERRENACIMIENTO
CONTEXTO HISTÓRICO- CULTURAL
OBRAS Y AUTORES
JORGE MANRIQUE
SUS COPLAS
1
Recuerde el alma dormida,
avive el seso y despierte,
contemplando
cómo se pasa la vida,
cómo se viene la muerte
tan callando;
cuán presto se va el placer;
cómo, después de acordado,
da dolor;
cómo, a nuestro parecer,
cualquier tiempo pasado
fue mejor.
FERNANDO DE ROJAS
El dramaturgo Fernando de Rojas (Puebla de Montalbán, Toledo, 1476-
Talavera de la Reina, Toledo 1541) fue judío converso, bachiller en leyes por la
Literatura Española 19
SU TRAGICOMEDIA
Los asesinos son castigados con la muerte. Cierta noche, Calisto trata de
saltar una tapia del jardín de su amada, cae y muere en su intento. Y Melibea
se suicida al enterarse de esa desgracia
Personajes: Celestina (vieja que por dinero une parejas), Calisto (joven de
mucho dinero, busca alcanzar su objetivo amoroso) y Melibea (joven adinerada
que se desvive por su amor a Calisto). El tema: el amor trágico.
“¡Oh sabrosa traición! ¡Oh dulce sobresalto! ¿Es mi señor de mi alma? ¿Es
él? No lo puedo creer. ¿Dónde estabas, luciente sol? ¿Dónde me tenías tu cla-
ridad escondida? ¿Había rato que escuchabas? ¿Por qué me dejabas echar
palabras sin seso al aire, con mi ronca voz de cisne? Todo se goza este huerto
con tu venida. Mira la luna cuán clara se nos muestra, mira las nubes cómo hu-
yen. Oye la corriente agua desta fontecica, ¡cuánto más suave murmurio su río
lleva por entre frescas hierbas! Escucha los altos cipreses, ¡cómo se dan paz
unos ramos con otros por intercesión de un templadico viento que los menea!
Mira sus quietas sombras ¡cuán oscuras están y aparejadas para encubrir
20 Literatura Centro Preuniversitario
nuestro deleite!”
(Fernando de Rojas)
EL RENACIMIENTO
Fue una corriente cultural europea. Se desarrolló en los siglos XV y XVI. Bus-
có la resurrección de la cultura grecolatina. Más todavía: fue una revolución po-
lítica, social, cultural, artística y religiosa. Predominó la concepción antropocén-
trica del mundo que había legado el Humanismo. Creció la confianza en la ra-
zón humana. Avanzaron las ciencias. Perdió poder la religión, pero los españo-
les conservaron su tradicional espíritu religioso.
Miguel de Cervantes.
GARCILASO DE LA VEGA
Contrajo nupcias con Elena de Zúñiga, pero los ojos de su amor siempre vi-
vieron contemplando a Isabel Freyre, cuyo matrimonio y prematura muerte le
inspiraron bellísimos poemas. En su condición de guerrero sirvió con fidelidad y
heroísmo a Carlos V, co quien participó en el asalto a la fortaleza francesa de
Muy, en Provenza. Allí fue herido, a consecuencia de lo cual falleció.
OBRAS
Fueron publicadas después de su muerte: tres églogas, dos elegías,
una epístola, cinco canciones y 38 sonetos
Églogas
Epístola
Canciones
- “La flor de Gnido”, “Si a la región desierta”, “El aspereza de mis ma-
les”, “La soledad siguiente” y “Como un manso ruido”.
Sonetos
La mayoría de tema amoroso. Por ejemplo, el siguiente:
Garcilaso de la Vega
Entre otros textos bíblicos, tradujo el “Cantar de los cantares” sin some-
terse a la interpretación oficial obligatoria de la Iglesia.
OBRAS.
Ensayo
“Exposición del libro de Job”: contiene una traducción del texto
bíblico, un comentario al respecto y episodios autobiográficos. Fue es-
crito en la cárcel como consuelo de penalidades.
Poesía
En 1631, Francisco de Quevedo publicó la primara edición de la obra poéti-
ca de Fray Luis de León, quien escribió sobre todo odas: “Vida retirada”, “No-
che serena”, “A Francisco Salinas”, “En la Ascensión”, “Profecía del Tajo”, “El
apartamiento”, “Morada del cielo” y “A Felipe Ruiz”. Utilizó la estrofa llamada li-
ra.
Traducciones
24 Literatura Centro Preuniversitario
El poema “La vida retirada” pertenece al género lírico, especie oda, com-
puesto por versos heptasílabos y endecasílabos agrupados en diecisiete lias.
Tema: La paz del campo frente al mundanal ruido de la ciudad.
LA NOVELA PICARESCA
EL “LAZARILLO DE TORMES”
Está estructurada en siete tratados, un tratado por cada uno de los siete
amos del personaje principal. Su tema: la lucha por la supervivencia. Personaje
principal: Lázaro de Tormes, que es un pícaro, un antihéroe. Personajes secun-
darios: ciego, clérigo, escudero, fraile, buldero, capellán, alguacil, arcipreste.
Argumento: el mismo Lázaro de Tormes narra sus andanzas y las circunstan-
cias en que sirvió a sus diversos amos.
LA NOVELA NO PICARESCA
OBRAS
Narrativa
Teatro
- “Los tratos de Argel” y “El cerco de Numancia” (escritas entre 1538 y 585):
sus dos primeras obras teatrales, comedias.
Poesía
- “Epístola a Mateo Vásquez” (1577): probablemente no fue escrita por Cer-
vantes.
“EL QUIJOTE”
EL CONCEPTISMO
Caracterizado por usar conceptos agudos, sutiles, rebuscados y com-
plicados, por asociar ingeniosamente ideas y palabras y por emplear frases
breves. Sus recursos: chistes, hipérboles, antítesis, paradojas y sátiras. Repre-
sentantes: Francisco de Quevedo y Baltasar Gracián
EL CULTERANISMO
Caracterizado por su distanciamiento del lenguaje cotidiano, por sus
metáforas oscuras y comparaciones imaginativas, por sus alusiones enigmáti-
cas, por sus frases largas, por su sintaxis complicada y por su culto a lo senso-
rial y la forma. Sus recursos: metáforas puras, símiles, cultismos, hipérbato, hi-
pótesis y mitologismos. Representante: Luis de Góngora y Argote.
LUIS DE GÓNGORA
El notable poeta Luis de Góngora
y Argote nació en Córdoba el 11 de
julio e 1561 y murió en la misma ciu-
dad el 23 de mayo de 1627. Sus pa-
dres fueron acomodados y de as-
cendencia noble. Nuestro vate lle-
gó a ser canónigo. Su estilo lleva
sello aristocrático y latinizante.
Literatura Española (II) 29
Fue Príncipe de la Oscuridad en sus dos grandes poemas y Príncipe de
la Claridad en sus romances y letrillas y sonetos
OBRAS
Poesía
FRANCISCO DE QUEVEDO
El gran escritor Francisco de Quevedo y
Villegas nació el 17 de septiembre de 1580
en Madrid y falleció el 8 de septiembre de
1645 en Villanueva de los Infantes (Ciudad
Real). Estudios; en las universidades de Al-
calá de Henares y Valladolid. Pasiones: la li-
teratura y la política. Por esto último estuvo
preso de 1639 hasta 1643. Poco después fa-
lleció.
Sentenció Borges: “La grandeza de
Quevedo es verbal”. Efectivamente: es
uno de los grandes prosistas y poetas
de nuestra lengua
OBRAS
Ensayo
- “Política de Dios, gobierno de Cristo y tiranía de Satanás” (1626)
- “Sueños y discursos” (1627)
- “La cuna y la sepultura” (1634)
- “Marco Bruto” (1644)
Narrativa
Poesía
LOPE DE VEGA
Escritor (Madrid, 25 de nov.
1562 – íd., 27 ag.1635) apodado “Mons-
truo de la naturaleza” y “Fénix de los in-
genios”. Estudió en Madrid en colegio
de jesuitas. Turbulenta fue su vida amo-
rosa, lo cual hasta le ocasionó un des-
tierro. Contrajo matrimonio dos veces.
Varias fueron sus amantes y vario sus
hijos ilegítimos. Su coraje militar blandió
la espada en la conquista de Azores y
en la expedición de la Armada Invenci-
ble. A los 52 años recibió las órdenes
sacerdotales (1614)
OBRAS
Poesía
Narrativa
Teatro
Más de 300 obras teatrales suyas esta alineadas en las estanterías y cerca
de un centenar le son atribuidas. Revoluciona el teatro: elimina las unidades de
lugar, tiempo y espacio clásicos, mezcla lo cómico y lo trágico. Títulos al canto:
- “El mejor alcalde, el rey”
- “Peribáñez y el comendador de Ocaña”
- “El caballero de Olmedo”
- “El villano en su rincón”
- “La dama boba” (1613)
- “El perro del hortelano” (1613)
- “Docena parte de sus comedias” (1618): incluye “Fuente Ovejuna”
- “El castigo sin venganza” (1631)
Autos sacramentales, los mejores: “La maya”, “La siega” y “El heredero del
cielo” (el más valioso).
“FUENTE OVEJUNA”
OBRAS
Teatro
Dramas:
- “El alcalde de Zalamea” (1651)
- “A secreto agravio, secreta venganza”
- “El pintor de su deshonra”
- “La vida es sueño”
- “La hija del aire o en esta vida todo es verdad y todo es mentira”
- “La devoción de la cruz”
- “Los cabellos de Absalón”
- “El príncipe constante”
- “El mágico prodigioso”,
- “El purgatorio de San Patricio”
- “La estatua de Prometeo”
- “El hijo del sol”
- “Faetón”
Comedias:
Autos sacramentales:
- “El gran teatro del mundo”, “El divino Orfeo”, “La cena del rey Bal-
tasar”, “Tu prójimo como a ti” y “La devoción de la misa”.
Personajes:
Representantes:
OBRAS
Teatro
Comedias:
- “El viejo y la niña” (1790), “La comedia nueva o el café” (1792), “El ba-
rón” (1803), “La Mojigata” (1804) y “El sí de las niñas” (1806).
36 Literatura Centro Preuniversitario
Traducciones:
- “El médico a palos” y “La escuela de maridos”, de Moliere; y “Hamlet”,
de Shakespeare
EL ROMANTICISMO
Grandes acontecimientos políticos, sociales y tecnológicos remecieron Eu-
ropa a fines del siglo XVIII. Por ejemplo, la Revolución Francesa (1789) y la Re-
volución Industrial. Ello aceleró la evolución del pensamiento.
Representantes principales:
OBRAS
Ensayo:
Narrativa:
más conocidas: “El miserere”, “Maese Pérez el organista”, “Los ojos verdes”,
“La ajorca de oro”, “El rayo de luna”, “El beso”, “Historia de un pavo” y “El mon-
te de las ánimas”. Bécquer escribió veintiocho leyendas.
Poesía:
Escritos diversos:
LAS “RIMAS”
RIMA XXI
G. A. Bécquer
EL REALISMO
Tendencia ideológica y estética originada en Francia y difundida o desarro-
llada en el resto de Occidente y parte de Oriente. Su marco temporal: la segun-
da mitad del siglo XIX. Fue el enemigo natural del Idealismo.
Representantes:
OBRAS
Ensayo:
Novela:
Teatro:
En 1898, España perdió sus últimas colonias (Cuba, Puerto Rico y Filipi-
nas). Este hecho provocó una grave crisis sobre todo en España y el surgimien-
to de dos corrientes artísticas y literarias paralelas y con muchos puntos de
contacto, una nacida en Hispanoamérica y la otra en la Madre Patria: el Moder-
nismo y la Generación del 98. Ambas consideraban que la causa de este de-
sastre era la burguesía mediocre, clase social que no veía más allá de lo útil y
lo práctico. Por eso ambas tendencias reaccionaron contra el Realismo.
EL MODERNISMO
OBRAS
Poesía:
3°. Poesía Suficiente: “En el otro costado” (1942), “La estación total con las
canciones de la nueva luz” (1946), “Animal de fondo” (1949) y “Dios de-
seado y deseante” (1949).
Ensayo:
- “La colina de los chopos: evocación de la Residencia de Estudiantes en
Madrid” (no consignan fecha de edición los libros consultados).
- “Españoles de tres mundos, retratos y caricaturas” (1942).
J.R. Jiménez
Literatura Española (III) 43
LA GENERACIÓN DEL 98
Fue un grupo de escritores españoles que a fines del siglo XIX iniciaron
la edición de sus obras y se preocuparon muchísimo por la situación de crisis
política y social que vivía su país como consecuencia de la pérdida de su últi-
mas colonias en América y Asia. Casi todos ellos sintieron una gran atracción
por dos ideologías que no eran del agrado de la burguesía: el socialismo, sobre
todo, y el anarquismo minoritariamente.
MIGUEL DE UNAMUNO
Escritor y filósofo nacido en Bil-
bao el 29 de setiembre de 1864 y
fallecido el 31 de diciembre de
1836 en Salamanca. Se le llamaba
“El Cisne de Bilbao”. Fue Rector de
la Universidad de Salamanca. Su
estilo se caracteriza por la sobrie-
dad, la precisión, la exactitud en el
retrato fiel de su pensamiento y por
el uso de paradojas y antítesis.
OBRAS
Ensayos:
- “En torno al casticismo” (1895): expone sus ideas sobre la historia (hé-
44 Literatura Centro Preuniversitario
Teatro:
- “Fedra” (1910).
- “Sombras de sueños” (1913) y
- “El otro” (1920).
Poesía:
- “Rosario de sonetos líricos” (1912): búsqueda de Dios.
- “El Cristo de Velásquez” (1920): tiene influencia de Kempis.
ANTONIO MACHADO
Nació en Sevilla el 26 de julio de 1875 y
murió en Cotlliure, Cataluña francesa, el 8 de
febrero de 1939. Enseñó francés en institutos
de Soria, Baeza, Segovia y Madrid. Falleció
en el exilio en el sur de Francia, poco antes
que concluya la guerra civil española. A veces
usaba los seudónimos Abel Martín y Juan de
Mairena. Son célebres sus siguientes versos:
“Caminante, no hay camino, se hace camino
al andar”.
OBRAS
Ensayo:
LA GENERACIÓN DEL 27
La del 27 fue una generación española que no se alzó contra nada, sólo
se levantó a favor de la palabra innovadora, Y no adoptó esa posición en
contra, esa actitud contestataria pese a ser una generación vanguardista naci-
da al calor de las otras vanguardias europeas, las cuales rechazaron el arte pr-
óximo pasado y remoto pasado, pero coincidieron con los poetas del 27 en la
búsqueda de un nuevo lenguaje poético.
El gran poeta Luis de Góngora y Argote dejó de existir en 1627. Con mo-
tivo del tricentenario de su fallecimiento un grupo de escritores vanguardistas
españoles le rindió un homenaje en 1927. A partir de ese acto se les denominó
la Generación del 27.
de la Serna.
GARCÍA LORCA
El poeta y dramaturgo Federico Gar-
cía Lorca nació en Fuente de Vaqueros,
Granda, el 5 de junio de 1898 y fue asesi-
nado por el franquismo en Viznar, Grana-
da, el 19 de agosto de 1936. Estudió Filo-
sofía, Letras, Derecho y Música y nunca
abandonó su inclinación a adaptar melo-
días populares o tradicionales a sus ro-
mances y canciones. En 1929 viajó a
Nueva York (estudió en la Universidad de
Columbia), regresó a España en 1932 y
fundó “La barraca”, un grupo teatral uni-
versitario con el que recorrió pueblos y
pueblos poniendo en escena obras clási-
ca.
En 1933 llegó a buenos Aires. Allí representó sus dramas. Con gran éxi-
to. Después retornó a España, escribió más poemas y dramas, fue director es-
cénico y conferencista. A poco de iniciarse la guerra civil española, fue detenido
y fusilado por franquistas.
OBRAS
Poesía:
Teatro:
“BODAS DE SANGRE”
Representantes:
Poesía:
- Blas de Otero, José Hierro, Gabriel Celaya, Claudio Rodríguez, Francisco
Brines, Carlos Sahagún, Guillermo Carnero, entre otros.
Novela:
- Carmen Laforet, Ramón J. Sender y Miguel Delibes, entre otros.
Teatro:
- Antonio Buero Vallejo, Joaquín Calvo Sotelo y Alfonso Sastre.
48 Literatura Centro Preuniversitario
OBRAS
Novelas:
Poesía:
Libros de viajes:
Diccionario:
Características:
LITERATURA QUECHUA
La literatura quechua es el conjunto de manifestaciones literarias del
Tawantinsuyo. Fue traducida del quechua oral al castellano escrito a partir del
siglo XVI.
Clases:
2) Literatura popular
La crearon y transmitieron los haravicus (poetas del pueblo). Su temática:
vida sentimental de las comunidades, vida del ayllu, vida familiar, vida laboral
agrícola. Su propósito: reflejar la vida del pueblo.
Literatura Peruana (I) 51
Géneros:
“OLLANTAY”
Se han fundamentado tres tesis acerca del origen de dicho drama toman-
do como base la versión del padre Valdés:
El argumento:
Los personajes:
LA LITERATURA DE LA CONQUISTA
Coexistieron, en el período de la Conquista, dos clases de literatura: la
popular y la culta.
CRÓNICAS Y CRONISTAS
a. Crónicas españolas: las escritas por los vencedores. Nos dan su visión.
Principales cronistas españoles:
b. Crónicas indígenas: las escritas por los vencidos. Dan su visión. Principa-
les cronistas indígenas:
c. Crónicas mestizas: las escritas por autores peruanos que hablaban tanto
quechua como castellano. Principales cronistas mestizos:
Inca Garcilaso de la Vega: “Comentarios reales”.
Blas Varela: se perdió su crónica.
OBRAS
54 Literatura Centro Preuniversitario
Historia:
OBRAS
LA LITERATURA DE LA COLONIA
“AMARILIS”
OBRAS
MARIANO MELGAR
Mariano Melgar Valdivieso (Are-
quipa, 8 agosto 1790 – Umachiri, 12
marzo 1815) fue un gran poeta y un
gran héroe. Luchó contra los españo-
les y murió fusilado por haber com-
batido por la emancipación del Perú.
En sus poemas cantó a su amada
Silvia. Fue romántico precursor e ini-
ciador del nacionalismo literario. Se
le llamó “El Poeta Soldado”.
OBRAS
Lírica:
- “Poesía” (1878): incluye una carta a Silvia, en endecasílabos, sobre sus
citas con ella; cinco odas, cinco elegías, cinco fábulas, dos sonetos y diez
yaravíes. El yaraví es una canción amorosa, generalmente de siete síla-
58 Literatura Centro Preuniversitario
Traducciones:
- “Arte de olvidar”, de Ovidio.
EL COSTUMBRISMO
Fue el Costumbrismo peruano una corriente artística que se desplazó,
básicamente, por los cauces de la pintura y la literatura, retratando las costum-
bres de su época. Apareció en un período de enfrentamientos: los primeros
años de la República.
Sus características:
1) Pintoresquismo: gusto por lo típico de cada región.
2) Realismo inmediatista: retrata la inmediata realidad política y social.
3) Criticabilidad: andanada de críticas que se disparan desde la trinchera
de la ironía o de la sátira. Ridiculiza ciertas costumbres, ya sea de la aris-
tocracia, ya sea de la clase media.
OBRAS
Artículos de costumbres:
Poesía satírica:
Teatro:
Comedias:
Drama:
“UN VIAJE”
Todo ello contado con mucho humor, con ganas de ridiculizar a un viejo
cuarentón malo para todo, es decir, bueno para nada. El tema: la preparación y
los efectos exagerados de un viaje para tratar negocios familiares.
OBRAS
Comedias:
EL ROMANTICISMO
Alrededor de 1840 arribó al continente americano un movimiento cultural
que se había propagado por Europa a inicios del siglo XIX: el Romanticismo.
Sus características esenciales: consideró que el sentimiento es el amo; la ra-
zón, su seguidora; que es importante el genio en el acto creador; y que la liber-
tad creadora está sobre las normas y reglas.
RICARDO PALMA
Ricardo Palma Soriano (Lima, 7 de febrero de
1833 – Miraflores, 6 de octubre de 1919) fue, en
1866, uno de los defensores del Callao en la
Batalla del Dos de Mayo. Posteriormente, sufrió
el incendio de su casa en Miraflores durante la
Guerra del Pacífico. Finalizada la referida gue-
rra, fue nombrado Director de la Biblioteca Na-
cional, la cual estaba saqueada y en ruinas.
La reconstruyó. Y con los libros que fue pi-
diendo aquí y allá pobló las estanterías nueva-
mente.
Renunció al cargo de Director de dicha Biblioteca en 1912 en un acto de
protesta contra el Gobierno de Leguía.
OBRAS
Narrativa:
- “Tradiciones peruanas” (1872 – 1883).
- “Perú. Ropa vieja (1889).
- “Perú. Ropa apolillada (1891).
- “Cachivaches” (1900).
- “Los marañones” (novela cuyos originales se perdieron).
Teatro, dramas:
- “Rodil” (1851).
- “La hermana del verdugo” y “La muerte o la libertad” (las destruyó el au-
tor).
Lírica:
- “Poesías” (1855).
- “Armonías” (1865).
- “Pasionarias” (1870).
- “Verbos y gerundios” (1877).
Ensayo:
- “Neologismos y americanismos” (1893).
- “Papeletas lexicográficas” (1903).
- “Anales de la Inquisición de Lima (1863).
- “Monteagudo y Sánchez Carrión” (1877).
- “La bohemia de mi tiempo” (1886).
- “Recuerdos de España” (1897).
62 Literatura Centro Preuniversitario
- “Epistolario” (1949).
- “”Cartas inéditas” (1962).
- “Cartas indiscretas” (1967).
La tradición es una pieza narrativa que tiene diversas dosis de historia y/o
de leyenda y/o de ficción y está compuesta con humor, con lenguaje popular y
con arte. La citada obra palmista, además de ser una de las más importantes
de nuestras letras, ha influido mucho en la visión que los peruanos tienen de su
historia, sobre todo de su época colonial.
Edith Palma, la hija del tradicionista, clasifica así las tradiciones de su pa-
dre: Tradiciones del Perú incaico, Tradiciones del Perú virreinal, Tradiciones del
Perú independiente y Tradiciones del Perú constitucional.
Carlos Garayar ha seleccionado y prologado las “Tradiciones” en una edi-
ción del 2001 de PEISA. Considera que las mejores son:
- “La achirana del Inca”, “Palla Huarcuna”, “El que pagó el pato”, “Quizás
quiero, quizás no quiero”, “Los caballeros de la capa”, “Los tres motivos del
oidor”, “Comida acabada, amistad terminada”, “Los postres del festín”, “¡Ay
cuitada! y ¡guay de lo que aquí andaba!”, “Cosas de frailes”, “El verdugo del
Cuzco”, “Las orejas del alcalde”, “La fruta del cercado ajeno”, “Los amantes
de real orden”, “Los refranes mentirosos”, “Carta canta”, “Los pasquines del
bachiller “Pajalarga”, “La conspiración de la saya y manto”, “¡A iglesia me
llamo!”, “El peje chico”, “El alacrán de Fray Gómez”, “Los mosquitos de
Santa Rosa”, “Hermosa entre hermosas”, “Las querellas de Santo Toribio”,
“El virrey de los milagros”, “Los ratones de Fray Martín”, “Una aventura del
virrey poeta”, “Un virrey hereje y un campanero bellaco”, “¡Beba, padre, que
le da vida!”, “Zurrón-currichi”, “No juegues con pólvora”.
EL REALISMO
Literatura Peruana (II) 63
En los años finales del siglo XIX, acabado el predominio del Romanticis-
mo, comenzó en el Perú el liderazgo del Realismo, movimiento artístico orienta-
do por el positivismo hacia el imperio de la razón y la experiencia, dejando de
lado el culto al sentimiento.
OBRAS
Ensayo:
- “Pájinas libres” (1894): incluye su discurso en el Politeama donde dijo
“Los viejos a la tumba, los jóvenes a la obra”.
- “Horas de lucha” (1908).
- “Bajo el oprobio” (1933): contra la política del dictador Oscar Benavides.
- “Anarquía” (1936).
- “Nuevas pájinas libres” (1937).
- “Figuras y figurones” (1938).
- “Propaganda y ataque” (1939).
- “El tonel de Diógenes” (1945).
- “Ortometría” (1977): apuntes para una rítmica.
Poesía:
- “Minúsculas” (1901).
64 Literatura Centro Preuniversitario
- “Presbiterianas” (1909).
- “Exóticas” (1911).
- “Trozos de vida” (1933).
- “Baladas peruanas” (1935).
- “Grafitos” (1937).
- “Libertarias” (1938).
- “Baladas” (1939).
- “Adoración” (1947).
“PÁGINAS LIBRES”
En sus “Pájinas libres”, libre polemiza el pensamiento libre del autor y li-
bre discurre la esplendidez libre de su prosa combatiente. Allí, González Prada
arremete con maestría verbal contra Chile exterminador, contra el civilismo es-
pañolizante, contra el clero remiso, contra la España retardataria y monárquica,
contra la hojarasca verbal de algunos escritores como Castelar y contra algu-
nos ilogicismos ortográficos del castellano.
EL MODERNISMO EN EL PERÚ
Manuel González Prada, gran innovador literario, fue el primer premoder-
nista, es decir, el más antiguo en lengua española. El Modernismo fue un movi-
miento profundamente innovador. Y a esa característica fundamental, González
Prada le agregó otra: su abrir fronteras a otras literaturas diferentes de la espa-
ñola.
OBRAS:
Poesía:
- “Simbólicas” (1911)
- “La canción de las figuras“ (1916)
- “Poesías (“Simbólicas”, “La canción de las figuras”, “Sombra” y “Rondine-
las”) (1929)
- “Poesías completas” (1961): recopilación, prólogo y notas de Estuardo
Núñez.
- “Campestre” (1969): introducción y notas de Ricardo Silva-Santisteban.
- Obras completas” (1974): edición, prólogo y notas de Ricardo Silva-San-
tisteban.
- “Obras completas” (1997): edición, prólogo y notas de Ricardo Silva-San-
tisteban. Reúne obras literarias, pictóricas y fotográficas.
Ensayo:
LA REVISTA “COLÓNIDA”
Publicada hasta el N°4, “Colónida” fue una revista literaria fundada y diri-
gida (hasta el N° 3) por Abraham Valdelomar. Generó un movimiento estético
renovador, el movimiento Colónida, el cual rompió lanzas contra el academicis-
mo oligárquico, contra el retoricismo enfatizador, contra su gusto pasadista y
contra su sentimentalismo de media lágrima.
ABRAHAM VALDELOMAR
Nació en Ica el 27 de abril de 1888 y murió
en Ayacucho el 3 de noviembre de 1919. Fue
narrador, poeta, dramaturgo, ensayista, perio-
dista y líder cultural y político. Se autodenominó
“El Conde de Lemus”.
OBRAS
Narrativa:
- “La ciudad muerta” (en “La ilustración Peruana”, 1911), novela.
- “El Caballero Carmelo” (1918), cuentos.
- “Los hijos del Sol” (1921), cuentos.
- “La ciudad de los tísicos y otros relatos” (1958), novela y cuentos.
Poesía:
- “Las voces múltiples” (1916), antología colectiva.
- “Tríptico heroico” (1921).
- “Obra poética” (1958): con premio de Luis Alberto Sánchez.
Ensayo:
- “La Mariscala doña Francisca Zubiaga y Bernales de Gamarra” (1914).
- “Ensayo sobre la psicología del gallinazo” (en “La Prensa”, 1917).
- “Belmonte el trágico” (1918).
Teatro:
- “La Mariscala” (1916), drama.
68 Literatura Centro Preuniversitario
Compilaciones:
- “Valdelomar, cuento y poesía” (1959).
- “Valdelomar, obras” (2 vols., 1988).
- “Valdelomar por él mismo” (2 vols., 2000).
- “Obras completas” (4 vols., 2001), compiladas por Ricardo Silva Santiste-
ban.
EL VANGUARDISMO
CÉSAR VALLEJO
Para dar de vivir al hambriento, para cobijar al que tiembla bajo el sol, re-
cogía la vieja sombra de los árboles. Y se hospedaba en el dolor del triste para
alumbrar su corazón anochecido. Y quería que la guerra devuelva su ensan-
grentada sangre a las palomas.
Nunca será un olvido. Siempre será un recuerdo sostenido por los días.
OBRAS
Verso:
Narración:
Teatro:
EL CRIOLLISMO
EL INDIGENISMO
Fue una tendencia más amplia y profunda que el Criollismo; no solo abar-
có la narrativa; también incursionó en la poesía y en el ensayo. El Indigenismo
reivindicó al indio, lo mostró en sus debilidades y fortalezas.
CIRO ALEGRÍA
OBRAS
Novelas:
- “La serpiente de oro” (1935): el título alude al ondulante río Marañón que
es una fuente de riqueza.
- “Los perros hambrientos” (1938): la vida de perros que viven los perros
pastores “Pellejo”, “Gueso”, “Zambo” y “Wanka”.
- “El mundo es ancho y ajeno” (1941): narra un despojo de tierras apoyado
por autoridades corruptas. Personajes: Alvaro Amenábar, Rosendo Ma-
qui y el Fiero Vásquez, entre otros.
- “Lázaro” (1972).
Cuentos:
Ensayo:
Memoria:
Nació en Andahuaylas el 18 de
enero de 1911 y dejó de existir el 2 de
diciembre de 1969 en Lima. En su
obra narrativa encontramos al hablan-
te quechua del sur peruano, cuyo uni-
verso está siempre en conflicto con
otro universo, el de la cultura occiden-
tal.
OBRAS
Cuentos:
- “Agua” (1935).
- “Diamantes y pedernales” (1954).
- “La agonía de Rasu Ñiti” (1962).
- “Amor mundo y todos los cuentos” (1967) y “Cuentos olvidados” (1973).
Novelas:
La crisis social que vivió el Perú entre los años 20 y 30 fue el caldo de
cultivo del ensayo, género que analizó y criticó la realidad. Por un lado estaban
los ensayistas que escribían sobre nuestro pasado: Raúl Porras Barrenechea,
Luis Alberto Sánchez y Jorge Basadre, entre otros. Por otro lado los que estu-
diaban temas políticos e ideológicos: Víctor Raúl Haya de la Torre, Francisco
Miró Quesada Cantuarias y José Carlos Mariátegui, entre otros.
Literatura Peruana (III) 73
Ensayos:
LOS “7 ENSAYOS”
sión.
OBRAS
Narrativa: cuentos;
Poesía:
OBRAS
Cuento:
- “Los gallinazos sin plumas” (1955).
- “Cuentos de circunstancias” (1958).
- “Tres historias sublevantes” (1964).
- “Las botellas y los hombres” (1964).
- “Los cautivos” (1972), “El próximo mes me nivelo” (1972).
- “La palabra del mudo” (1973; 1977; 1992), cuatro tomos.
- “Silvio en El Rosedal” (1977), “Relatos santacricinos” (1992).
Novela:
- “Crónica de San Gabriel” (1960).
- “Los geniecillos dominicales” (1965; 1969 y 1973).
- “Cambio de guardia” (1976).
Dramática:
- “Vida y obra de Santiago el pajarero” (1965).
- “Teatro” (1975).
- “Atusparia” (1981).
Ensayo:
- “Dos soledades” (1974), coautor con Emilio Adolfo Westphalen.
- “Prosas apátridas” (1975; 1986).
- “La caza sutil” (1975).
- “Dichos de Lúder” (1992), “La tentación del fracaso” (1992; 1993; 1995)
y “Cartas a Antonio” (1996).
Memorias:
Literatura Peruana (III) 77
- “Diario personal” (1992 – 1995).
Es arequipeño. Nació el 28 de
marzo de 1936. Obtuvo innumera-
bles premios; por ejemplo: el Pre-
mio Príncipe de Asturias 1986. Es-
tán demorando en otorgarle el No-
bel de Literatura. No sólo es líder
de la literatura. También es líder de
la opinión graníticamente funda-
mentada.
OBRAS
Cuentos:
Novelas:
Piezas teatrales:
78 Literatura Centro Preuniversitario
Ensayos:
OBRAS
Cuentos:
Novelas:
Literatura Peruana (III) 79
Crónicas:
Memorias:
Es una de las diez mejores novelas peruanas de todos los tiempos. Apare-
ció y se difundió durante el gobierno izquierdista del general Juan Velasco Alva-
rado. El autor es de origen burgués.
Recorrida por la oralidad y el humor, dicha obra posee los siguientes perso-
najes: Julius (el protagonista), Juan Lucas, Susan, Cinthia, Bobby y Santiago.
LA POESÍA CONTEMPORÁNEA
OBRAS
Poesía:
- “Detenimientos” (1947).
- “Estancias” (1960).
- “Vida continua” (1944 – 1964) (1966).
- “Un trino en la ventana vacía” (1992; 1998).
- “Vida continua” (1999): reúne su obra poética.
ALEJANDRO ROMUALDO
OBRAS
Poesía:
- “La torre de los alucinados” (1951).
- “Poesía (1954).
- “Edición extraordinaria” (1958): motivó una célebre polémica del autor
con el mejor crítico peruano: José Miguel Oviedo.
- “Como Dios manda” (1967).
Literatura Peruana (III) 81
- “El movimiento y el sueño” (1971).
- “Cuarto mundo” (1972).
- “En la extensión de la palabra” (1974).
- “Poesía íntegra” (1986).
OBRAS
Poesía:
- “La luz armada” (1954).
- “Cantos desde lejos” (1957).
- “Simple canción” (1960).
- “Las comarcas” (1964).
- “Contrapunto de la patria” (Tacna, 1967).
- “Hallazgos y extravíos” (Antología personal) (1968).
- “Informe al Rey y otros libros secretos” (1969).
- “Obra poética” (1974).
- “Biografías breves de la vida breve” (1975).
- “Camino real” Antología (1980).
César Calvo, Santiago Aguilar, Walter Curonisy, Luis Hernández, Germán Car-
nero Roqué, Hildebrando Pérez, Winston Orrillo, Rodolfo Hinostroza, Ricardo
Silva-Santisteban, Pedro Morote (tacneño), Antonio Cisneros, Julio Ortega,
Marco Martos, Juan Ojeda y Mirko Lauer.
JAVIER HERAUD
OBRAS
Poesía:
ANTONIO CISNEROS
OBRAS
Poesía:
Literatura Peruana (III) 83
- “Destierro” (1961).
- “David” (1962).
- “Comentarios Reales” (1964),
- “Canto ceremonial contra un oso hormiguero” (1968).
- “Agua que no has de beber” (1971).
- “Como higuera en un campo de golf” (1972).
- “El libro de Dios y de los húngaros” (1978).
- “Crónica del Niño Jesús de Chilca” (1981).
- “Monólogo de la casta Susana y otros poemas” (1986).
- “Propios como ajenos: antologías personal” (1989; 1991).
- “Por la noche los gatos” (1989).
- “Poesía reunida (1961 – 1992)” (1996).
Crónicas:
EL ROMANTICISMO
REPRESENTANTES
Argentina:
Esteban Echeverría: “El matadero”
Domingo Faustino Sarmiento: “Facundo”
José Mármol: “Amalia”
José Hernández: “Martín Fierro”
Colombia:
Jorge Isaacs: “María”
Cuba:
Gertrudis Gómez de Avellaneda: “Devociones en prosa y en verso”
Ecuador:
Juan Montalvo: “Las catilinarias”
Perú:
Ricardo Palma: “Tradiciones peruanas”
JORGE ISAACS
OBRAS
Literatura Hispanoamericana 85
Poesía:
- “Poesías” (1864): de influencia becqueriana.
- “Saulo (1881): poema que dejó inconcluso.
Novela:
- “María” (1867).
Ensayos:
- “La revolución radical de Antioquia” (1880).
- “Estudio sobre las tribus indígenas de Magdalena, antes de Santa María”
(1889).
“MARÍA”
EL MODERNISMO
REPRESENTANTES
Nicaragua:
Rubén Darío: “Azul”
Argentina:
Leopoldo Lugones: “La guerra gaucha”
México:
Amado Nervo: “La amada inmóvil”
Uruguay:
José Enrique Rodó: “Ariel”
Julio Herrera Reissig: “Poemas violetas”
Perú:
José Santos Chocano: “Alma América”
86 Literatura Centro Preuniversitario
RUBÉN DARÍO
OBRAS
Poesía:
- “Epístolas y poemas” (1885).
- “Canto épico a las glorias de Chile” (1887).
- “Abrojos” (1887).
- “Rimas” (1887),
- “Azul” (1888).
- “Prosas profanas” (1896).
- “Cantos de vida y esperanza” (1905): vuelta a la preocupación social, re-
celo a los EE.UU. Dijo el autor: “mi protesta queda escrita sobre las alas
de los inmaculados cisnes, tan ilustres como Júpiter”.
- “Canto errante” (1907).
- “Poema del otoño y otros poemas” (1914).
- “Canto a la Argentina” (1914).
Artículos y ensayos:
- “Los raros” (1896): Edgar Allan Poe, Paul Verlaine, León Bloy.
- “Peregrinaciones” (1901).
- “La caravana pasa” (1902).
- “Tierras solares” (1904).
- “La historia de mis libros” (1913).
Literatura Hispanoamericana 87
- “La vida de Rubén Darío escrita por él mismo” (1915).
“AZUL”
“PROSAS PROFANAS”
EL REGIONALISMO
REPRESENTANTES
Venezuela:
Rufino Blanco Fombona: “El hombre de oro”
Rómulo Gallegos: “Doña Bárbara”
Uruguay:
Horacio Quiroga: “Cuentos de amor, de locura y de muerte”
Argentina:
Ricardo Güiraldes: “Don Segundo Sombra”
Colombia:
José Eustasio Rivera: “La vorágine”
México:
Mariano Azuela: “Los de abajo”
88 Literatura Centro Preuniversitario
Perú:
José Diez Canseco: “Estampas mulatas”
RÓMULO GALLEGOS
OBRAS
Novelas:
- “Doña Bárbara” (1929).
- “Canta claro” (1934).
- “Canaima” (1935).
- “Pobre negro” (1937).
- “El forastero” (1942).
- “Sobre la misma tierra” (1943).
Cuentos:
- “Los aventureros” (1913).
“DOÑA BÁRBARA”
Esta novela plantea el tema de civilización y barbarie. Doña Bárbara, que
es la representación y el símbolo de la barbarie, se enfrenta a Santos Luzgar-
do, a quien ella roba sus tierras. El conflicto acaba resolviéndose con la boda
de la hija de Doña Bárbara con el propio Santos Luzgardo. Gallegos expresa en
esta obra su ideología política, la cual está basada en la justicia y en la defensa
de una civilización que no debe permitir que el poder del Gobierno la doblegue.
EL REALISMO MÁGICO
Tendencia novelística hispanoamericana que nace entre 1946 (año en
que aparece “El señor presidente” de Asturias) y 1948. Consiste, básicamente,
en una combinación de la realidad con la fantasía y de personajes reales con
personajes sobrenaturales. Hace crítica social mediante mezcla de lo real con
lo sobrenatural, con excepción de Borges en cuanto a dicha crítica.
REPRESENTANTES
Miguel Ángel Asturias, guatemalteco: “El señor Presidente”
Alejo Carpentier, cubano: “El reino de este mundo”
Jorge Luis Borges, argentino: “Ficciones”
Literatura Hispanoamericana 89
Juan Rulfo, mexicano: “Pedro Páramo”
Carlos Fuentes, mexicano: “Cambio de piel”
Gabriel García Márquez, colombiano: “Cien años de soledad”
Manuel Scorza, peruano: “Garabombo el invisible”
OBRAS
Poesía:
- “Sien de Alondra” (1949).
- “Mensajes indios” (1958).
- “Sonetos de Italia” (1965).
- “Sonetos venecianos” (1973).
Relatos:
- “Leyendas de Guatemala” (1930): sobre la mitología de su tierra natal.
Novelas:
- El señor Presidente” (1946).
- “Hombres de maíz” (1949).
- “Week-end en Guatemala” (1961).
- “El Alhajadito” (1961).
- “Mulata de tal” (1963).
- “Viernes de dolores” (1972) y otras.
Teatro:
- “La audiencia de los confines” (1957): destaca la figura de Bartolomé de
las Casas.
- “Chantaje” (1964).
- “Dique seco” (1964).
90 Literatura Centro Preuniversitario
Ensayos:
- “Latinoamérica y otros ensayos” (1968).
- “América, fábula de fábulas y otros ensayos” (1972).
Traducciones:
“Los dioses, los héroes y los hombres de Guatemala”, de George Raunaud;
“Popol-Vuh” (1927), la mejor creación literaria de los mayas; y “Anales de las
Xahil”.
OBRAS
Literatura Hispanoamericana 91
Poesía:
Poesía y Prosa:
Autoantologías:
Antología:
Relatos:
Ensayo:
- “Inquisiciones” (1925).
- “El tamaño de mi esperanza” (1926).
- “El idioma de los argentinos” (1928).
- “Evaristo Carriego” (1930).
- “Discusión” (1932).
92 Literatura Centro Preuniversitario
“FICCIONES”
Artificios (1944)
- Prólogo
- Funes el memorioso
- La forma de la espada
- Tema del traidor y del héroe
- La muerte y la brújula
- El milagro secreto
- Tres versiones de Judas
- El fin
- La secta del Fénix
- El Sur
EL BOOM HISPANOAMERICANO
Surge después del Realismo mágico, a partir de los años 60. Sus repre-
sentantes:
- Gabriel García Márquez, colombiano
- Carlos Fuentes, mexicano
- Juan Rulfo, mexicano
Literatura Hispanoamericana 93
- Guillermo Cabrera Infante, cubano
- Alejo Carpentier, cubano
- Mario Benedetti, uruguayo
- Augusto Roa Bastos, paraguayo
- Mario Vargas Llosa, peruano
- Julio Cortázar, argentino
JUAN RULFO
OBRAS
Cuentos:
- “El llano en llamas” (1953): contiene “Nos han dado la tierra”. “La cuesta
de las comadres”. “Es que somos muy pobres”, entre otros.
Novela:
“PEDRO PARAMO”
“Vine a Comala porque me dijeron que acá vivía mi padre”, así comienza
esta novela hermosamente extraordinaria que tiene como personajes a Juan
Preciado, Pedro Páramo, Susana San Juan, Padre Rentería. Es la historia de
un hombre malvado y ambicioso que acaba con todo un pueblo a punta de
injusticias.
94 Literatura Centro Preuniversitario
Literatura Hispanoamericana 95
OBRAS
Novelas:
Colecciones de cuentos:
Teatro:
Obras periodísticas:
Memorias:
GABRIELA MISTRAL
OBRAS
Poesía:
Prosa:
VICENTE HUIDOBRO
OBRAS
Poesía:
- “Ecos del alma” (1911).
- “Ecuatorial” (1918).
- “Altazor o el viaje en paracaídas” (1931): el “Canto II” comienza así : “Mu-
jer el mundo está amueblado por tus ojos”.
- “Temblor de cielo” (1931).
- “Ver y palpar” (1941).
- “El ciudadano del olvido” (1941).
Novelas:
- “Mío Cid Campeador” (1929).
- “La próxima” (1934).
- “Sátiro o el poder de las palabras” (1939).
Ensayos:
PABLO NERUDA
OBRAS
Poesía:
Memorias.
OCTAVIO PAZ
Poesía:
Este último libro reúne toda su obra poética escrita hasta 1979. Y en 1999 apa-
reció “Figuras y figuraciones”.
Ensayo:
LA LITERATURA GRIEGA
El teatro o la dramática
Nació como representación en las fiestas populares en honor al dios del
vino, Dionisos. Comprende dos subgéneros: la tragedia y la comedia.
nandro.
HOMERO
“LA ILÍADA”
Llamado El Poema de la Guerra, “La Iliada” narra los días finales de la gue-
rra que sostuvieron los griegos y los troyanos. El enfrentamiento bélico comien-
za cuando Paris, Príncipe de Troya, rapta y lleva a su reino a Helena, esposa
de Menelao, Rey de Esparta. El esposo burlado invoca la ayuda de su hermano
Agamenón, se alía a otros y le declara la guerra a Troya con el objetivo de res-
catar a su amada esposa Helena y vengarse por la infamia de que fue víctima.
El divino Aquiles, hijo de la Diosa del Mar, Tetis, y del rey Peleo, fue el prin-
cipal aliado de los hermanos Paris y Agamenón. En un combate cuerpo a cuer-
po, el héroe Aquiles termina con la vida del más valiente héroe de los troyanos,
Héctor. Otro de los personajes de la obra es Patroclo, amigo de Aquiles.
“LA ODISEA”
SÓFOCLES
OBRAS
Tragedias:
“EDIPO REY”
ESQUILO
OBRAS
Tragedias:
- “Las suplicantes” (h. 490).
- “Los persas” (h. 472).
- “Los siete contra Tebas” (467).
- “Prometeo encadenado” (458).
- La trilogía de la “Orestiada”: “Agamenón, “Las coéforas” y “Las euménides”.
“PROMETEO ENCADENADO”
Su tema: la actitud rebelde del hombre frente a la naturaleza inexorable
del destino. Sucede que el titán Prometeo ha robado el fuego sagrado de los
dioses y se lo ha entregado a los hombres. Por este hecho, los dioses, indigna-
dos lo castigan de un modo terrible, cruel: lo atan a las rocas del Cáucaso, para
que allí un buitre le devore el hígado, eternamente.
EURÍPIDES
OBRAS
Tragedias:
- “Alcestes” (438).
- “Medea” (431),
- “Andrómaca” (h. 426).
- “Las Troyanas” (415).
Literatura Universal 105
- “”Ifigenia en Táuride” (414).
- “Electra” (413).
- “Orestes” (408).
- “Las bacantes” (h. 406).
“MEDEA”
Esta tragedia se basó en el mito de Medea, quien fue una hechicera, hija
de un rey de la Cólquida. Se enamoró de Jasón, Jefe de los argonautas, lo apo-
yó para que conquiste el vellocino de oro y huyó con él. Después, abandonada
por su amante, se vengó dando muerte a los hijos que Jasón le había engen-
drado.
LA LITERATURA LATINA
VIRGILIO
OBRAS
106 Literatura Centro Preuniversitario
Poesía:
- “Bucólicas o Églogas” (h. 39).
- “Geórgicas” (h. 29).
- “Eneida” (h. 19).
LA “ENEIDA”
Esta epopeya quedó inconclusa. Por eso su autor, antes de morir, pidió que
fuera quemada. Pero el emperador Augusto no atendió esa petición y dispuso
que la publicara Lucio Vario, uno de los entreñables amigos de Virgilio.
La “Eneida” está dividida en doce cantos. En los seis primeros, los cuales
son imitación de “La Odisea”, relata las aventuras de Eneas hasta su llegada a
las costas italianas. Los seis restantes, los cuales imitan “La Ilíada”, relatan los
combates de los conquistadores troyanos contra los pueblos latinos, y la lucha
entre Eneas y Turno. Este, quien era caudillo de los latinos, cae muerto.
LA LITERATURA MEDIEVAL
Principales manifestaciones:
DANTE ALIGHIERI
OBRAS
108 Literatura Centro Preuniversitario
En latín, tratados:
- “De vulgari eloquentia” (1304 - 1307): defensa del italiano como lengua
literaria.
- “De monarchia (1310 – 1314): exposición de ideas políticas.
En italiano:
LA “DIVINA COMEDIA”
Personajes:
Dante
Beatriz: símbolo de la Sabiduría y el Amor divinos.
Virgilio: símbolo de la razón y el alma humanas.
CAPÍTULO X
LITERATURA MODERNA
Abarcó desde el siglo XV hasta fines del siglo XIX. Incluyó el Renaci-
miento, el Neoclasicismo, el Romanticismo, el Realismo y el Simbolismo.
LA LITERATURA RENACENTISTA
Se desarrolló en Europa entre los siglos XV y XVI. En ese período rena-
cieron el arte y la cultura grecolatinas y se produjo un cambio en profundidad:
en lo mental, en lo social, en lo económico, en lo cultural, en lo literario. Ese fue
su significado.
GIOVANNI BOCACCIO
110 Literatura Centro Preuniversitario
OBRAS
- “Filostrato” (1335 ?).
- “Amorosa visión” (1342 – 1343).
- “Elegía de madona Fiammetta” (1343 – 1344).
- “Decamerón” (1349 – 1351).
EL “DECAMERÓN”
Su trama: en 1348, Europa fue diezmada por la peste bubónica. Para que
no los alcance aquella “muerte negra”, siete muchachas y tres jóvenes se refu-
gian, durante diez días, en una casa ubicada en las afueras de Florencia. Allí,
para no aburrirse, todos aceptan el compromiso de narrar una breve historia ca-
da día.
FRANCOIS RABELAIS
OBRAS
Novelas:
- “Pantagruel” (1532).
- “Gargantúa” (1534): supuesto padre de Pantagruel
- “Tercer libro” (1546).
- “Cuarto libro” (1548 – 1552).
- “Quinto” (1564): incompleto, con pasajes de autenticidad dudosa.
“GARGANTÚA Y PANTAGRUEL”
WILLIAM SHAKESPEARE
Nació en Stratford-upon-Avon el 23
de abril de 1564 y murió en su ciudad
natal el 23 de abril de 1616. Llamado
el “Cisne de Avon”, es el mejor escritor
inglés y uno de los mejores del mundo.
OBRAS
Poesía:
Teatro:
Dramas históricos:
- “Ricardo I”, “Ricardo II”, “Ricardo III”, “Enrique IV”, “Enrique V”, “Julio
César”.
Comedias:
- “Los dos hidalgos de Verona”, “La fierecilla domada o La dama de la fu-
ria”, “Sueño de una noche de verano”, “El mercader de Venecia”,
“Las alegres comadres de Windsor”.
Tragedias:
- “Hamlet”: símbolo de la venganza.
- “Otelo”: símbolo de los celos.
- “Macbeth” : símbolo de la ambición desmedida.
- “Romeo y Julieta” (1595 ó 1596): símbolo universal del amor.
Literatura Moderna 113
“ROMEO Y JULIETA”
EL NEOCLASICISMO
EL ROMANTICISMO
GOETHE
OBRAS
Novelas:
- “Las desventuras del joven Werher” (1774): narrada en cartas.
- “Hermann y Dorotea” (1796).
- “Las afinidades electivas” (1809).
Dramas:
- “Prometeo” (1772).
- “Clavijo” (1774).
- “Ifigenia” (1779).
- “Egmont” (1787).
- “Torcuato Tasso” (1789).
- “Fausto” (1808).
Poesía:
- “Elegías romanas” (1789).
- “Poesía y verdad” (1811), “Diván de Occidente y Oriente” (1819) y “Ele-
gía de Marienbad” (1823).
“FAUSTO”
OBRAS
Poesía:
Teatro:
- “Cromwell” (1827).
- “Hernani” (1830).
- “El rey se divierte” (1832).
- “Ruy Blas” (1838).
Novelas:
“LOS MISERABLES”
“STENDHAL”
OBRAS
Ensayo:
- “Sobre el amor” (1822).
Novelas:
- “Rojo y negro” (1830).
- “La cartuja de Parma” (1839): uno de sus protagonistas: Fabricio del
Dongo.
“ROJO Y NEGRO”
OBRAS
“PAPÁ GORIOT”
GUSTAVE FLAUBERT
OBRAS
Novelas:
“MADAME BOVARY”
FEDOR DOSTOIEVSKI
OBRAS
Novelas:
“CRIMEN Y CASTIGO”
Representantes:
Marcel Proust (1871 – 1922), francés: “En busca del tiempo perdido”.
Franz Kafka (1883 – 1924), checoslovaco: “La metamorfosis”.
James Joyce (1882 – 1941), irlandés: “Ulises”.
William Faulkner (1897 – 1962), norteamericano: “El sonido y la furia”.
Ernest Hemingway (1898 – 1961), norteamericano: “Adiós a las armas”
Albert Camus (1913 – 1960), francés: “La peste”.
LA POESÍA CONTEMPORÁNEA
Representantes:
EL TEATRO CONTEMPORÁNEO
Representantes:
JAMES JOYCE
OBRAS
Poesía:
Narrativa.
Teatro:
- “Desterrados” (1918).
“ULISES”
FRANZ KAFKA
OBRAS
Relatos:
- “Contemplación” (1913).
- “”Diario” (1948).
- “Correspondencia” (1958).
Novelas:
“LA METAMORFOSIS”
ERNEST HEMINGWAY
OBRAS
Novelas, principales:
Tema: la lucha por la vida. Después de meses y meses sin poder pescar
nada, el viejo pescador Santiago comprueba que algo de grandes dimensiones
ha picado el anzuelo. Efectivamente, es un gigantesco pez que jala el bote du-
rante días y días. El pescador decide luchar hasta atraparlo. Al final es vencido.
Pero deja una lección, un símbolo: los vencimientos y las victorias no son im-
portantes, sino la lucha, la titánica lucha por vencer o no dejarse vencer.
EZRA POUND
OBRAS
Poesía:
- “Cantos” (1920).
- “Personae” (1950).
SALÓN DE TÉ
Ezra Pound
Literatura Contemporánea 125
LOS PREMIOS NOBEL DE LITERATURA