Colpane
Colpane
Colpane
a. Político
El rol que juega la minería pública es muy relevante para el Chile, siendo un pilar
fundamental para la economía del país. Cabe destacar que Chile posee un liderazgo
internacional en este rubro y desde el punto de vista de la inversión, por esta razón
empresas de otros países desean invertir en este rubro, los entes encargados sostienen
que la minería pública está muy consolidada y la decisión de capitalizar COLPANE, le da
un dinamismo importante al sector ya que el cobre es un mineral rey en la producción
por ello el país lo vende con mayor beneficio y demanda al resto del mundo.
El 30% de los proyectos para los próximos 10 años son de minería pública. Por otra
parte, desde el punto de vista de la inversión privada, se está invirtiendo en proyectos
que permitan mantener los niveles de producción y los nuevos proyectos están a la
espera del momento más oportuno de invertir, esto debido a que existe incertidumbre
económica por la constante caída del precio del cobre. “Cuando estamos a un precio
alto la preocupación mayor es vender y actualmente cuando estamos a un precio bajo
la preocupación es el control de costos”. tomando en cuenta los aspectos que
conforman la economía. Es importante hacer énfasis en que la sumatoria es
equivalente de los presupuestos del congreso Nacional, del poder judicial, de la
contraloría general de la república, y de los ministerios de salud, vivienda, minería,
energía, medio ambiente y secretaria general de la presidencia”
Por otra parte, Alejandro Werner, economista en jefe de Fondo monetario nacional,
explica que el motivo de recorte en las previsiones de crecimiento, se debe a que en
Chile la incertidumbre en torno al impacto en las reformas políticas parece estar
afectando a la inversión, sin embargo, estas políticas no disminuyen la posibilidad de
otras empresas de proponer su inversión dentro del país.
b. Económico.
Chile tiene las mayores reservas de cobre del mundo, con un 28% de ellas, más del
doble que las reservas que quedan en Perú.
La minería es una industria que se enfrenta a ciclos de precios en el tiempo, lo cual sin
duda está principalmente influenciado por el precio del mismo cobre. El actual
escenario de caída en el precio de este metal afecta a uno de los pilares más sólidos
del desarrollo económico y social de todo el país. Lo que conlleva acciones como por
ejemplo el anuncio del Fondo monetario internacional, el cual rebajó sus perspectivas
para el crecimiento del PIB de Chile en 2015 desde el 3,3% estimado en octubre de
2014 hasta 2,8%. Esto se debe por una parte a China (principal importador y mayor
consumidor de cobre del mundo, responsable por el 43% del consumo en el 2012) ya
que su economía presenta signos de enlentecimiento, lo cual afecta directamente el
precio del metal. Las expectativas del PIB de China son del 7,1% para el 2015 y de 6,9%
para 2016. Por otra parte, se prevé que hacia el 2025, China represente más de la
mitad del consumo global de cobre.
Frente a este escenario, las compañías mineras y en especial COLPANE, apuestan por la
disminución en sus costos, para mejorar así sus excedentes y productividad. Por otra
parte, y según el estudio de CSIRO Chile sobre el futuro de la minería en Chile, uno de
los cinco escenarios futuros planteados es el Colapso del Cobre: En el que la industria
del cobre de Chile no se mantiene competitiva a nivel mundial, ya que los costos
laborales y domésticos de energía aumentan, y emerge competencia de menor costo.
Los principales factores que afectan la rentabilidad de la minería son los costos y la
productividad; el acceso asequible a la energía, y el agua, ya que las mineras chilenas
siguen dependiendo del carbón y el petróleo importado y de las plantas de
desalinización para el agua y el capital humano.
c. Social:
d. Tecnológico:
La minería fue una de las primeras actividades productivas cuyas compañías tenían
departamentos de medio ambiente con personal especializado y con un gerente a
cargo del tema. Y es así como también muchas mineras realizaban Estudios de Impacto
Ambiental (EIA) de sus proyectos cuando no era una obligación El impacto en el
medioambiente, particularmente la calidad del agua, y el impacto en el sector agrícola
fueron los predictores negativos más fuertes de la aceptación. En general, los impactos
negativos de la minería fueron calificados de manera considerablemente más fuerte
por aquellos ubicados en las regiones mineras, seguidos por aquellos encuestados que
residían en regiones no mineras y, luego, por quienes vivían en el área Metropolitana.