Ciclo Vital 2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Ramo: Servicio social con personas y familia

Docente:
Alumna:
 Introducción:

La familia tiene una historia natural que la hace caminar por sucesivas etapas,
durante las cuales sus miembros experimentan cambios y adoptan
comportamientos que, de alguna manera, son previsibles, por atenerse a
normas conductuales y sociales preestablecidas.
Las etapas emocionales e intelectuales que atravesado como miembro de mi
familia desde la infancia hasta estos años de vida se llama ciclo de vida
familiar, en cada etapa, enfrentado a retos la vida familiar que me han permitido
desarrollar o adquirir nuevas habilidades para enfrentar los desafíos cotidianos
que se presentan en la sociedad.

Etapas del ciclo vital

Etapa 1. Constitución de la pareja


Esta es la primera etapa en la que se inicia todo, ya que se empiezan a
construir los primeros pilares del nuevo sistema familiar. Cada miembro de la
pareja incluirá creencias y expectativas ya adoptadas en sus familias de origen.
Negociar es la base de esta etapa, para crear una nueva identidad como
familia.
Etapa 2. Nacimiento y crianza
El centro de atención cambia por completo, ya no se centra en la pareja, sino
que ahora todo gira alrededor del bebé de la casa. Para las familias, comienza
la adquisición de nuevos roles como padres. Esto a menudo conlleva alguna
dificultad, adaptarse a las nuevas rutinas, discrepancias a la hora de educar, de
imponer límites y normas.

Etapa 3. Escolarización

Llega el momento de que se produzca la primera separación del “ya no tan


pequeño/a” de la casa, muchos padres llevan esta etapa con tristeza, otros con
problemas de conciliación y otros ansían este inicio de rutina para disponer de
mayor tiempo libre. Con el inicio en la escuela, los niños/as comienzan a
establecer relaciones con otras personas, ya sean sus compañeros/as,
amigos/as o profesores/as. Esto hace que por primera vez las familias reciban
imágenes externas de cómo son sus hijos/as, imágenes que reconfirmarán o
reprocharán la educación dada en casa.

Etapa 4. Adolescencia

Los adolescentes pasan por una crisis de identidad, donde forjan su autoestima
y auto concepto, basándose sobre todo en las opiniones de la gente externa a
la familia. Y es que los padres y madres pasan a un segundo plano y lo que
prima son las relaciones entre iguales. En esta etapa aparecen también los
actos de rebeldía, para revelar su búsqueda de autonomía y dejar claro que “ya
no son tan niños”. A todo esto, le sumamos también que muchos
padres/madres pasan la crisis de la edad media, en la que observan que su hijo
se está haciendo mayor y le tienen que dejar volar.

Etapa 5. Dispersión hogar


Esta etapa es la que se conoce como “nido vacío” ¿Te suena no? Es cuando
los hijos/as abandonan el hogar, bien sea por tema de estudios, de trabajo o
para formar una nueva familia. Esta etapa, genera en muchas familias
sentimientos de soledad. En esta etapa también las familias incorporan nuevos
miembros a la familia como la familia política, nietos.

Etapa 6. Pareja edad madura


Aquí comienza el nuevo reencuentro de la pareja adulta. Este momento suele
coincidir con el cese laboral, y la adquisición de nuevos roles, como el de ser
abuelos/as. Muchas personas disfrutan de esta etapa a modo de “Luna de miel”
para realizar nuevos proyectos que perfilaban hace años. Para otras personas
esta es una etapa difícil y de soledad, lo que les lleva a sentir emociones como
angustia y tristeza.

Etapa 7- Ancianidad
Podemos decir que en esta etapa cambian las tornas. Ahora los cuidados son
proporcionados por los hijos/as o nietos hacia los padres o abuelos/as. Muchos
hijos/as viven esta etapa con preocupación hacia el estado de sus seres
queridos, con sentimientos de sobreprotección. En otras ocasiones las
personas de mayor edad se sienten una carga y estorbo, lo que les genera
culpabilidad y sentimientos de tristeza y soledad.

Podemos decir que en esta etapa cambian los cuidados son proporcionados
por los hijos/as o nietos hacia los padres o abuelos/as. Muchos hijos/as viven
esta etapa con preocupación hacia el estado de sus seres queridos, con
sentimientos de sobreprotección. En otras ocasiones las personas de mayor
edad se sienten una carga y estorbo, lo que les genera culpabilidad y
sentimientos de tristeza y soledad.

 Crisis evolutivas: Las etapas y cambios de salud de mis padres, su edad


avanzada son adultos mayores. Lo difícil que fu aceptar todas las
enfermedades, el cambio de casa con mi hijo y recibir a mi sobrino como un
hijo más. La adaptación de esta nueva etapa es mi decisión.

 Crisis inesperada: el cambio de casa, el termino de mi relación


Ambas crisis tienen un propósito importante que podido salir adelante en
mi núcleo familiar que ahora son los niños y mis padres y hermana.

Los problemas frecuentes: Son los cambios psicológicos de mis padres vivir
con adultos mayores a pesar que no vivimos en la misma casa, pero estamos
conectamos igual difícil salir de esa situación.
Mi padre está en terapia por su demencia ceñir quedo ciego por la diabetes
avanzada es dependiente siempre necesita ayuda.
Al hablar de familia, nos referimos también a la “garantía de la marca”. Esto
quiere decir: la educación inicial que recibe cada persona, contribuyendo
eficazmente a humanizar la sociedad y teniendo por objetivo que influyan en su
entorno para transformar la sociedad en la que están inmersos.

Es fundamental no perder de vista que cada uno de los miembros de la familia


debe enfocar su convivencia en el respeto mutuo, se debe tener presente que
cada individuo que integra la sociedad familiar tienen personalidades y
aspectos distintos por ello debe imperar el respeto, la confianza y tolerancia.
De estos valores va a depender el éxito de las familias y los problemas que se
puedan presentar tengan la resolución óptimos

También podría gustarte