Guia Del Facilitador Fortaleciendo Matrimonios

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 126

1

Descubra el diseño original del


matrimonio

2
Si desea saber más sobre la serie de videos

Fortaleciendo
Matrimonios
visite nuestra página web:
www.enfoquealafamilia.com/fortaleciendo

Para mayor provecho de este material, le aconsejamos


ver los videos del curso mientras realiza los ejercicios
de esta guía.

Descargue la aplicación móvil de


Enfoque a la Familia escaneando este
código con la cámara de su dispositivo
móvil

3
Índice
Al Facilitador .................................................................................................. 5

Introducción ................................................................................................. 7

Volvamos al inicio....................................................................................... 9

Perdonar ......................................................................................................... 27

Renovando la intimidad I .................................................................... 40

Renovando la intimidad II .................................................................. 54

Renovando el modelo .......................................................................... 64

Renovando los roles ............................................................................... 75

¿Cómo resolver conflictos en el matrimonio? .................... 90

¿Cómo resolver conflictos en la práctica? ............................. 104

La importancia de la comunicación .......................................... 113

4
Al Facilitador
Gracias por ser parte del equipo de personas facilitadoras de grupos de apoyo
para matrimonios.
Es cierto que la vida matrimonial, aunque puede ser uno de los vínculos más
profundos, honestos y placenteros, requiere de mucha perseverancia, paciencia
y deseos de trabajar para permanecer juntos.

Sin embargo, muchos matrimonios no saben por dónde empezar a fortalecer su


vínculo, y parecen
rendirse rápido ante los efectos de la cotidianidad, la rutina y los ideales del
amor que han aprendido de las películas y las canciones románticas.

Celebramos el hecho de que usted ha decidido unirse a la aventura de


acompañar a estos matrimonios en la búsqueda de más unión, comprensión
y satisfacción en su relación a través de la serie “Fortaleciendo matrimonios”
guiados por Donald y Silvia Franz.
Reflexione sobre los siguientes elementos que debe tomar en cuenta a la hora
de facilitar un grupo de estudio de modo que pueda aumentar al máximo el
impacto del material:

Sea Flexible
Si una pregunta o actividad no se puede relacionar con su grupo, no
dude en modificarla o pasar a la siguiente. Por otro lado, si una pregunta o
actividad se relaciona profundamente con su grupo, no dude en ampliar
la discusión de esta, incluso si eso significa acortar las otras partes. Entre
más conozca a su grupo, estará mejor equipado para tomar este tipo de
decisiones.

Sea Sensible

Algunas parejas podrían compartir información muy personal con su


grupo. Entonces es muy importante fomentar un ambiente en el que
se respete la privacidad, donde no se juzgue a nadie, y donde abunde
la empatía. Desvíe los comentarios que degraden o menosprecien las
respuestas o experiencias de las parejas. Cree un lugar seguro donde
todos los miembros del grupo puedan abrirse y crecer juntos. Es posible
establecer algunas reglas básicas de confidencialidad en la primera sesión
para que todos sepan qué esperar.

5
Algunas personas tienden a compartir demasiada información al
punto de que su cónyuge puede sentirse incómodo. Para evitar este
tipo de situaciones difíciles, usted podría establecer proactivamente
algunos límites para las parejas en la primera sesión. Por ejemplo,
usted podría decir algo como: “Si bien queremos ser transparentes
con los demás, asegúrese de que su cónyuge se sienta cómodo con
lo que usted pueda compartir con el grupo. Si tiene dudas, pregúntele
primero”.

Sea Transparente

A veces la mejor manera de fomentar la discusión de algún tema


en particular es compartiendo alguna experiencia personal sobre
ese tema. Cuando alguna pregunta lo refiera a usted, responda tan
francamente como pueda. Su ejemplo de apertura y honestidad le
ayudarán a motivar a las personas de su grupo para que se abran.

Escuche

Este material ha sido desarrollado para crear discusiones profundas.


Por eso, aproveche las preguntas de cada sesión y deje que los
participantes las respondan. No se apresure a dar “la respuesta
correcta”; deje que ellos mismos lleguen a sus conclusiones. Si la
opinión de algún participante necesita ser aclarada porque puede
ser malinterpretada, primero pregunte a los demás participantes qué
piensan sobre la opinión de esta persona, y luego, si el grupo no ha
llegado a una conclusión acertada, apóyese en las respuestas que
vienen en este folleto para clarificar la información.

6
Introducción
¡Bienvenidos al curso “Fortaleciendo Matrimonios”! Durante estas
semanas exploraremos diversas formas de cultivar y fortalecer
relaciones matrimoniales saludables y duraderas.

En un mundo lleno de distracciones y desafíos, es más importante


que nunca fortalecer los cimientos de nuestro matrimonio. La
palabra “divorcio” parece estar de moda, y es naturalmente
justificada por frases como “no logramos llevarnos bien”, “ya no
nos amamos”, “nuestros proyectos no coinciden”, “amo a otra
persona”, etc. ¿Cómo podemos lograr que el matrimonio dure
para toda la vida, y que sea disfrutable para ambos?

Las respuestas a estas preguntas no son sencillas. De hecho, el


matrimonio no lo es. Sostener la decisión en el tiempo requiere de
valentía, humildad, sacrificio, servicio, perdón, compromiso y, sobre
todo, de Dios.

Vamos a descubrir juntos cómo el Espíritu Santo puede transformar


nuestras vidas y relaciones, equipándonos con herramientas
prácticas para crecer en amor y unidad. ¡Comencemos este
emocionante recorrido juntos!

7
Sesión

01

8
9
Objetivo de la sesión:
Reflexionar sobre el profundo diseño divino para el matrimonio
y la necesidad de compromiso y amor incondicional para
sostenerlo.

Actividad Rompehielos:
Inicie la sesión presentándose a los participantes y hablándoles
sobre las reglas grupales. Luego de esto, proponga una actividad
que permita a los participantes presentarse entre ellos y romper
el hielo de esta primera sesión.

Esta es una sugerencia: Telaraña de lana. Prepare un rollo de


lana suficientemente grande. La dinámica empieza con usted.
Sostenga la punta de lana, diga su nombre, edad, años de
casado y qué espera de estas sesiones, e inmediatamente
después tire el rollo de lana a otro participante de forma
aleatoria. El siguiente participante, toma un borde de lana, dice
lo escrito anteriormente y tira el rollo de lana a otro participante.
Así sucesivamente hasta que vaya formándose una especie de
telaraña de lana.

Lectura introductoria
Dirija a los participantes a leer la lectura introductoria de la
página 8 de la Guía del Participante. Permita que un voluntario
lo haga en voz alta.
“El hombre que halla esposa encuentra un tesoro, y recibe el
favor del Señor“ (Proverbios 18.22, Reina-Valera 1960)

10
¡Es bueno a lo grande!
El matrimonio no fue una invención del hombre, sino que fue
diseñado por Dios. Debido a esto, tiene garantía de éxito y no se trata
simplemente de probar si funciona o no (Proverbios 18.22).

Es algo bueno en gran medida, como lo afirmó Dios al completar la


obra de la creación (Génesis 1.31). Debido a que el matrimonio fue una
idea de Dios, Él tiene la última palabra en cuanto a su funcionamiento,
y al igual que todo lo creado por Él, funciona perfectamente; el
matrimonio no es la excepción.

El fracaso del matrimonio se debe a que hemos ignorado su diseño y


propósito, dejando de lado las instrucciones de Dios para su correcto
funcionamiento. Como resultado, hemos experimentado confusión,
caos y sufrimiento.

Los matrimonios exitosos están fundados sobre el compromiso de


amar. Los sentimientos son el resultado de esa decisión. En otras
palabras, amar no es algo que se siente, es algo que se hace.

Vea por qué el matrimonio es bueno en gran manera:

1. Acaba con la soledad del hombre. Génesis 2:18 nos relata que
Jehová Dios dijo: “No es bueno que el hombre esté solo; le haré ayuda
idónea para él”.

2. Muestra la fidelidad de Dios hacia sus hijos. En Malaquías 2:13-15,


Dios les dice a los israelitas que no aceptará sus ofrendas debido a su
deslealtad hacia la mujer de su juventud, lo que demuestra el interés
de Dios en que el matrimonio se mantenga intacto hasta el final.

11
3. Protege a las personas de la inmoralidad sexual. (1 Corintios 7:2) El
matrimonio es el único lugar para expresar la sexualidad en plenitud
sin consecuencias emocionales, espirituales y físicas posteriores
(Proverbios 6:29).

4. Ejemplifica la relación de amor entre Cristo y Su iglesia. En Efesios


5:25-26, se nos presenta a Cristo como esposo, quien entregó su vida
por la iglesia, dejando un ejemplo para todos los esposos.

5. Provee un ambiente propicio para que los hijos crezcan


emocionalmente sanos (Salmos 127:3-5).

Artículo Complementario: Los fascinantes beneficios del matrimonio


para la salud

¿Cuáles son esos aportes que su cónyuge ha traído


específicamente a su familia y a su vida? Trate de pensar en
ejemplos concretos y de la vida cotidiana.

(Motive a los participantes a hacer un recuento de las cosas que su


cónyuge ha llegado a proveer y aportar, tanto a su propia vida como a
la vida familiar)

En la pantalla: Vea y discuta la sesión uno

Dirija a los participantes a ver la primera sesión. Después de esto, use


estas preguntas para ayudar a los participantes a reflexionar acerca
de lo que vieron y oyeron.

El Plan Original

Definamos entonces en qué se basa dicho compromiso de amar.


Veamos lo que dice el manual del fabricante, es decir, la Biblia, al
respecto, ya que la verdad sobre todo asunto se fundamenta en la
información original.

12
Constitución del Matrimonio
Inmediatamente luego de crear el matrimonio, Dios establece claros
lineamientos para su funcionamiento.

“Por tanto dejará el hombre a su padre y a su madre y se unirá a su


mujer y los dos serán una sola carne” (Génesis 2:24)

Analicemos los tres verbos presentes en esta declaración:

1.Dejar (padre y madre)

- Se requiere de independencia emocional y física de los padres.


- Establecer un nuevo compromiso con la persona amada exige un cambio
de lealtad de los padres hacia el cónyuge.
- En el momento del pacto, se inicia un proceso de unidad que se
perfecciona a lo largo de toda la vida.
- Dejar también se refiere a “recibir” al cónyuge como un regalo de Dios.
Esto implica la disposición de aceptar las virtudes y defectos del otro, y
renunciar al deseo de cambiarlo, permitiendo al Espíritu de Dios realizar esa
obra mientras me transforma a mí.

¿En qué áreas de tu matrimonio aún necesitas hacer un


cambio de lealtad de tu familia de origen a tu nueva familia y
a tu cónyuge?
(Esta pregunta tiene el objetivo de que los participantes hagan un
análisis personal de esas cosas, costumbres o comportamientos que
provienen de la familia de origen y que pueden estar perjudicando el
matrimonio o distanciándolos emocionalmente.)

2. Unir (a su mujer)

El acto de unir se basa en el compromiso de amar sin importar lo que


nos suceda en el camino. Implica la idea de hacer de dos uno solo.
Por ello, la idea del divorcio resulta contraria al plan de Dios. La Biblia
define al matrimonio como un pacto y no como un contrato.

13
El contrato El pacto
Contempla fecha de expiración. Hasta que la muerte nos separe.

Basado en el beneficio propio. Basado en el beneficio del otro.

Basado en condiciones. Basado en el amor incondicional.

El incumplimiento lo deja sin El incumplimiento aplica la


efecto. cláusula del perdón.
El incumplimiento otorga Vuelve a empezar las veces que
derecho a demanda. sea necesario.
Bilateral. Unilateral.

¿Qué necesitan mejorar como pareja para unirse, conocerse


y comprometerse más uno con el otro?

(Quizás quiera compartir algunos ejemplos de lo que podría hacer


en su propio matrimonio)

Ser (una sola carne)

Al momento de darle la espalda a Dios en el huerto, Adán y Eva


también se dieron la espalda el uno al otro. Ahora su prioridad
era satisfacerse a sí mismos a expensas del otro. En ese momento
dejaron de actuar como “una sola carne”, se escondieron el uno
del otro y se culparon mutuamente por lo sucedido en lugar de
identificar al verdadero enemigo.

El modelo original del matrimonio consiste en volver a hacer de los


dos contrayentes uno solo. Este concepto implica renunciar a la vida
independiente. El pronombre “mío” es reemplazado por “nuestro”. Es
importante destacar que ahora los activos y pasivos del cónyuge, así
como los hijos concebidos fuera del matrimonio, quedan incluidos
en la nueva entidad formada.

14
Jesús se refirió a esto cuando dijo: “Así que ya no son más dos, sino
una sola carne; por tanto, lo que Dios juntó, no lo separe el hombre”
(Mateo 19:6).

Pablo hace eco de las palabras de Jesús al ordenar a los maridos que
“amen a sus mujeres como a sus propios cuerpos” (Efesios 5:28), lo que
implica que amar al cónyuge es amarse a uno mismo.

Analizando su relación matrimonial, ¿identifica áreas donde


aún se aferra a la individualidad en lugar de buscar la unidad
con su cónyuge?

(Anime a los participantes a pensar si aún existen áreas de su vida


donde se aferran a la individualidad en lugar de buscar la unidad con
su cónyuge)

El Compromiso es la Base del Pacto Matrimonial

El compromiso es la base del pacto matrimonial. Es por esta razón


que las relaciones de convivencia no funcionan; carecen del elemento
fundamental que sostiene todo vínculo matrimonial: el pacto basado
en el compromiso de amar.

Solo este tipo de amor comprometido produce verdaderos


sentimientos de amor, perdón, servicio sacrificial y ofrece nuevas
oportunidades para comenzar de nuevo las veces que sean
necesarias.

Artículos Complementarios
Las consecuencias de las relaciones prematrimoniales
¿Vivir juntos construye un matrimonio más fuerte?

15
Dios nos dio el ejemplo como guardador de pactos

En la Biblia encontramos ocho pactos iniciados por Dios, todos


buscando beneficiar al hombre. A pesar de que el hombre falló a
Dios en todos ellos, Él siguió siendo fiel a su promesa.

De igual manera, Dios desea que la fidelidad al pacto matrimonial


no se base en el desempeño del otro, sino en el compromiso
asumido en el altar el día de la boda.
El pacto implica dar la vida por el otro y buscar el beneficio del otro
antes que el beneficio propio (Juan 3.16)

Se requiere un pacto doble

El matrimonio según el plan de Dios requiere un pacto doble. Antes


de hacer un pacto entre los contrayentes a nivel humano o terrenal,
es necesario que cada uno de los contrayentes entre en una
relación de pacto con Dios a través de Jesús. De lo contrario, Dios
solo será testigo, pero no parte del pacto.

El pacto roto por el hombre

Engañado por Satanás, el hombre rompió el pacto que Dios había


hecho en el huerto del Edén. Ese día, la humanidad entera quedó
separada de Dios y condenada a la muerte eterna.

El amor de Dios lo mantuvo fiel a su pacto con el hombre, y para


recuperarlo nuevamente, Dios tuvo que enviar a su propio Hijo a
tomar nuestro lugar. Entrar en pacto con Él implica dos cosas: la fe
en la obra de Cristo en la cruz y el arrepentimiento.

Si deseas entrar en pacto con Dios y recibir a Jesús, te proponemos


una sencilla oración:

16
Señor Jesús: he vivido a mi manera y te he fallado. Me arrepiento por
haberlo hecho. Perdóname por todos mis pecados. Te pido que entres
en mi vida y tomes el primer lugar. Te entrego mi vida y deseo que a
partir de hoy vivas en mí y seas mi dueño.

¡Felicitaciones! Entrar en pacto con Dios te otorga muchos beneficios


que también repercutirán en el bienestar de tu matrimonio.

Estos son algunos de los beneficios que acabas de adquirir al entrar


en pacto con Dios:

• Eres hijo de Dios. (Juan 1:12)


• Tienes la vida eterna asegurada. (Juan 3:36)
• Acabas de invitar a Dios a formar parte de tu vida y matrimonio. (Juan
14:17-18)
• Dios te ayudará a recuperar todo lo que Adán y Eva perdieron en el
Edén.
• Su Espíritu, ahora dentro de ti, te ayudará a producir el carácter de
Cristo, ayudándote a ser un mejor cónyuge. (Gálatas 5:22-23)

El Pecado y su Alcance.

El pecado se define como la transgresión voluntaria de la ley divina, es


decir, todo lo que se aparta de lo recto y justo.

El pecado no solo obstaculiza nuestra relación con Dios, sino que


también dificulta la relación con el cónyuge, causando muerte
en múltiples aspectos de nuestras vidas (Romanos 6.23). Además,
abre puertas y otorga legalidad al enemigo sobre nuestras vidas,
independientemente de la magnitud del pecado. Similar a como
un ladrón no requiere que todas las puertas estén abiertas, el
enemigo solo necesita una pequeña apertura para entrar y robar,
matar y destruir. Al hablar de pecado, nos referimos a acciones que
desagradan tanto a Dios como al cónyuge.

17
Se requiere desnudez

Génesis 2.25, revela que Adán y Eva estaban desnudos en el huerto del
Edén. Esto hacía referencia a la inocencia, transparencia y pureza en la
cual vivían.
Ten presente que todo lo que hacemos afecta al otro de igual manera,
ya que no existen pecados privados en el matrimonio.
Cualquier pecado que permitamos en nuestras vidas atentará contra el
diseño original de Dios y, en última instancia, nos destruirá.

Para que el matrimonio siga el diseño divino, debemos vivir desnudos


uno frente a otro.

Tome nota de lo siguiente:

• Debemos enfocarnos en ser la persona correcta en lugar de buscar a


la persona correcta.
• El matrimonio no se trata de mí, mi bienestar, mi placer o mis
necesidades; se trata de servirnos mutuamente.
• El matrimonio consiste en hacer de la felicidad del conyugue mi
prioridad.
• El matrimonio no otorga felicidad a las personas.
• Nadie debería casarse para buscar la felicidad, sino porque ya es feliz y
desea compartir esa felicidad con su ser amado. Un matrimonio exitoso
está formado por dos personas felices.
Considerando la importancia de vivir “desnudos” el uno
frente al otro en el matrimonio, ¿cuáles son algunas cosas
que necesitan mejorar para fortalecer la comunicación y la
confianza en su relación?
(Anime a los participantes a identificar personalmente áreas de mejora
en su comunicación y a comprometerse activamente con acciones
que promuevan una mayor apertura y confianza entre ellos. Algunos
ejemplos: practicar la escucha activa y sin juicio. Agendar momentos
regulares donde puedan abrirse y hablar de sus pensamientos y de lo
que viven de forma cotidiana.).

18
19
Desde el punto de vista de Dios:
Profundizando en las Escrituras

Como conclusión, discuta el siguiente pasaje bíblico con los participantes


(pág. 17, Guía del Participante). Deje que las personas del grupo contesten
primero, y luego, complemente o amplíe con las respuestas ofrecidas en esta
guía.

1. ¿Por qué Adán y Eva no sentían vergüenza al estar desnudos?


(Génesis 2:25 revela que Adán y Eva estaban desnudos en el huerto del Edén.
Esto hacía referencia a la inocencia, transparencia y pureza en la cual vivían.)

2. ¿Cómo afecta la vergüenza y el pecado al matrimonio?


(Es importante tener presente que todo lo que hagamos afecta al otro de
igual manera, pues no existen pecados privados en el matrimonio. Cualquier
pecado que permitamos en nuestras vidas atentará contra el diseño original
de Dios y, finalmente, nos destruirá. Para que el matrimonio siga el diseño
divino, debemos vivir desnudos uno frente al otro.)

Conclusión: ¡Deténganse!

Antes de seguir adelante, ustedes deben decidir si desean que su


matrimonio alcance lo que anhelan. Este curso proporciona las
herramientas necesarias basadas en principios establecidos por Dios,
pero el éxito dependerá de ustedes.

La decisión de “quemar las naves”, que condujo a la victoria de los


exploradores españoles desde Cuba hasta Veracruz en agosto de 1519,
es tan famosa que se ha convertido en un dicho en México. Cuando
alguien toma la determinación radical de romper con su pasado y no
regresar, solemos decir que “quemó sus naves”, haciendo alusión a esta
temeraria acción.

Toda restauración comienza con una firme resolución, un acto de la


voluntad muchas veces desvinculado de los sentimientos.

20
Decidir restaurar su relación requerirá llegar hasta el final, ser
intencionales en este propósito, dejando de lado todo egoísmo
y avanzando siempre hacia adelante. Es lo que se conoce como
“quemar las naves”.
Pónganse de acuerdo para firmar este compromiso juntos.

Nosotros, como matrimonio delante de Dios y de los hombres,


decidimos ser intencionales en el propósito glorioso de Dios para
nuestro matrimonio. Decidimos ignorar errores individuales y trabajar
por el bien común y el del otro, antes que por el propio.

Nos comprometemos a amarnos y respetarnos, estableciendo los


principios de Dios cada día de nuestra vida juntos.

Firma: Él Ella

Tarea para hacer en Casa: Ejercicio


para volver al inicio

1. Recuerden cómo se encontraron y conocieron. ¿Cuál fue la primera


impresión que tuvieron? ¿Qué les llamó la atención?

2. ¿Qué es lo que más recuerdan de su tiempo de noviazgo? ¿Qué


actividades hacían juntos que les apasionaban?

21
3. Recuerden cómo y por qué decidieron casarse. ¿Fue difícil o fácil?
¿Estaban enamorados? De todas las personas que conocieron, ¿qué les
llevó a elegirse el uno al otro?

4. Rememoren la boda y la luna de miel, hablen de los detalles. ¿Qué es


lo que más recuerdan?

5. Reflexionen sobre su primer año de matrimonio. ¿Qué ajustes


tuvieron que hacer?

6. ¿Cuál ha sido el momento más feliz de su matrimonio?

7. ¿Recuerdan cuál fue el momento más difícil y cómo lo sobrellevaron


juntos?

22
8. ¿Qué actividades placenteras del pasado han dejado de hacer?

9. Hagan una lista de las cualidades que les atrajeron el uno al otro y
repásenla juntos.

Él:

Ella:

10. ¿Sienten que siguen siendo las mismas personas que eran
entonces?

11. ¿Recuerdan aún los votos matrimoniales? Escríbanlos a continuación


y analicen el grado de compromiso mantenido en base a lo prometido.

Citas bíblicas para leer juntos y orar

“Porque de tal manera amó Dios al mundo que ha dado a su Hijo


unigénito, para que todo aquel que en él cree, no se pierda, mas tenga
vida eterna.” (Juan 3:16 NVI)

23
“Mas a cuantos lo recibieron, a los que creen en su nombre, les dio el
derecho de ser hijos de Dios.” (Juan 1:12 NVI)

“El que cree en el Hijo tiene vida eterna; pero el que rechaza al Hijo no
sabrá lo que es esa vida, sino que permanecerá bajo el castigo de Dios.”
(Juan 3.36 NVI)

“El Espíritu de verdad, a quien el mundo no puede aceptar porque no


lo ve ni lo conoce. Pero ustedes sí lo conocen, porque vive con ustedes
y estará en ustedes. no los voy a dejar huérfanos; volveré a ustedes.”
(Juan 14: 17-18 NVI)

“En cambio, el fruto del Espíritu es amor, alegría, paz, paciencia,


amabilidad, bondad, fidelidad, humildad y dominio propio. No hay ley
que condene estas cosas.” (Gálatas 5.22-23 NVI)

“En ese tiempo el hombre y la mujer estaban desnudos, pero ninguno


de los dos sentía vergüenza.” (Génesis 2.25 NVI)

“Y vio Dios todo lo que había hecho, y he aquí que era bueno en gran
manera. Y fue la tarde y la mañana el día sexto.” (Génesis 1:31 NVI)

“Esta es otra cosa que hacen: cubren el altar del Señor con lágrimas;
lloran y gimen porque él no presta atención a sus ofrendas ni las acepta
con agrado. Claman: «¿Por qué el Señor no acepta mi adoración?».
¡Les diré por qué! Porque el Señor fue testigo de los votos que tú y tu
esposa hicieron cuando eran jóvenes. Pero tú le has sido infiel, aunque
ella siguió siendo tu compañera fiel, la esposa con la que hiciste tus
votos matrimoniales. ¿No te hizo uno el Señor con tu esposa? En
cuerpo y espíritu ustedes son de él. ¿Y qué es lo que él quiere? De esa
unión quiere hijos que vivan para Dios. Por eso, guarda tu corazón y
permanece fiel a la esposa de tu juventud.” (Malaquías 2:13-15 NVI)

24
“Esposos, amen a sus esposas, así como Cristo amó a la iglesia y se
entregó por ella para hacerla santa. Él la purificó, lavándola con agua
mediante la palabra.” (Efesios 5:25-26 NVI)

“Pero, en vista de tanta inmoralidad, cada hombre debe tener su propia


esposa, y cada mujer su propio esposo.” (1 Corintios 7:2 NVI)

“Quien halla esposa halla la felicidad; muestras de su favor le ha dado el


Señor.” (Proverbio 18:22 NVI)

“He aquí, herencia de Jehová son los hijos; Cosa de estima el fruto del
vientre. Como saetas en mano del valiente, Así son los hijos habidos
en la juventud. Bienaventurado el hombre que llenó su aljaba de ellos;
No será avergonzado Cuando hablare con los enemigos en la puerta.”
(Salmos 127:3-5 NVI)

Escuche este texto Bíblico


escaneado el código QR de la aplicación

25
Sesión

02

26
27
Objetivo de la sesión:
Analizar la importancia del perdón en el matrimonio como un
acto liberador y protector de una relación saludable.

Actividad Rompehielos:
Divida a los participantes en grupos de 4 personas (de modo
que cada grupo tenga dos matrimonios), y luego invítelos a
conocerse un poco más a través de las siguientes preguntas:

• La historia de cómo se conocieron


• Un pasatiempo o hobbies que les guste hacer juntos
• ¿Cómo fue la propuesta matrimonial?
• Una similitud y una diferencia que tengan usted y su cónyuge.
• Una lección de vida que su cónyuge le haya enseñado

Lectura introductoria
Dirija a los participantes a leer la lectura introductoria de la
página 25 de la Guía del Participante. Permita que un voluntario
lo haga en voz alta.

28
El regalo más grande
Quizá el perdón sea el regalo más grande que usted puede darle a su
cónyuge y a usted mismo. Cuando elegimos perdonar, liberamos al deudor
de su deuda. Renunciamos al deseo de buscar venganza personal y
decidimos darle una nueva oportunidad.

Las ofensas en el matrimonio no solo son “problemas sin resolver”, sino


dolores del corazón que tarde o temprano deteriorarán la relación si
no son tratadas debidamente. El resentimiento que produce la falta de
perdón ocasionará distancia espiritual, emocional y física. Las ofensas del
cónyuge son muy dolorosas porque no solo debemos enfrentar el dolor
de la ofensa sino también lidiar con la desilusión.

Al entender el perdón, nos damos cuenta de que debe ser ejercido en


cuatro direcciones:

• Debo ser perdonado por Dios.


• Debo perdonarme a mí mismo por los errores que he cometido.
• Debo perdonar a quienes me han ofendido.
• Debo pedir perdón a quienes he ofendido.

¿Por qué es tan difícil perdonar?

- A menudo pensamos que debemos “sentir el deseo” de perdonar,


cuando en realidad el perdón es una decisión que tomamos.
- Creemos que una vez que olvidamos la ofensa, el perdón vendrá
automáticamente.
- Otra falsa creencia es pensar que perdonar es permitir que nos vuelvan a
lastimar.
- El orgullo puede influir en nuestro deseo de que alguien pague por lo
que nos han hecho. “... No me pueden hacer esto a mí”.
- A veces, nos aferramos al papel de víctima, lo que dificulta el proceso de
perdón.
- Usamos la ofensa como un medio de manipulación, guardándola como
una carta bajo la manga.

29
¿Qué puntaje del 1 al 5 se daría a sí mismo en cuanto a su
capacidad para perdonar, donde 1 significa “Nada perdonador”
y 5 significa “Muy perdonador”?

(Escuche la opinión de los participantes que quieran compartir su


puntaje. No hay respuestas correctas o incorrectas)

Nada perdonador 1 2 3 4 5 Muy perdonador

En la pantalla: Vea y discuta la sesión dos

Dirija a los participantes a ver la segunda sesión. Después de esto,


lea lo siguiente y use las preguntas para ayudar a los participantes a
reflexionar acerca de lo que vieron y oyeron.

Consecuencias de la falta de perdón

- Interrumpe nuestra relación con Dios (Mateo 5:23-24).

- Nuestras oraciones no serán escuchadas (1 Pedro 3:7).

- El perdón que Dios nos otorga está condicionado a que nosotros


también perdonemos:
“Perdónanos nuestras deudas, como también nosotros perdonamos a
nuestros deudores” (Mateo 6:12).
“Y cuando estéis orando, perdonad, si tenéis algo contra alguno para
que también vuestro Padre que está en los cielos os perdone a vosotros
vuestras ofensas” (Marcos 11:25).

- La amargura encontrará una grieta para crecer en nosotros:


“Mirad bien, no sea que alguno deje de alcanzar la gracia de Dios; que
brotando alguna raíz de amargura, os estorbe, y por ella muchos sean
contaminados” (Hebreos 12:15).

30
- La falta de perdón es una puerta abierta al enemigo, que destruye
nuestro hogar, nuestras finanzas, nuestra salud y a otros:
“Entonces su señor, enojado, le entregó a los verdugos, hasta que pagase
todo lo que le debía. Así también mi Padre celestial hará con vosotros
si no perdonáis de todo corazón cada uno a su hermano sus ofensas”
(Mateo 18:34-35).
“...ni deis lugar al diablo” (Efesios 4:27).

¿Cómo podemos acercarnos al otro en búsqueda de perdón?

- Demuestre sincero arrepentimiento.


- No minimice las consecuencias de la herida provocada por la ofensa.
- Sea específico. “Perdóname por....”
- Tenga paciencia mientras Dios restaura el corazón del cónyuge
lastimado.
- Haga restitución del daño provocado cuando sea posible.
- Tenga en cuenta que al ofender al cónyuge también ofendió a Dios. (1
Pedro 3.7)

Reflexione si existe algo de lo que necesita pedir perdón a


su cónyuge.

¿Cómo perdonar a la manera de Dios?

“De la manera en que Cristo os perdonó, así también hacedlo vosotros”


(Colosenses 3:13).

• Presente a Dios el problema en oración y perdónelo en privado,


primeramente.

31
• Busque la restauración pidiendo perdón por los malos sentimientos
que ha sentido por la agresión.

• Perdone unilateralmente. Perdone antes de que el ofensor demuestre


arrepentimiento (Lucas 23:34). Aun cuando el cónyuge ofensor no
demuestre señales de arrepentimiento, inicie el proceso de restauración
perdonando unilateralmente (2 Corintios 5:19).

• Pídale a Dios que usted pueda ver al ofensor como Él lo ve. Sea
misericordioso para recibir misericordia cuando la necesite (Romanos
15:7). Por lo general, queremos justicia para los demás, pero misericordia
para nosotros.

• Nunca lleve un registro de las ofensas del pasado (Mateo 18:22).

• Perdone lo antes posible (Efesios 4:26).

• Nunca olvide que el perdón siempre es inmerecido. Así como nosotros


no merecemos el perdón de Dios, Pedro dijo: “El amor cubre multitud de
faltas” (1 Pedro 4:8).

• El perdón es un acto instantáneo, pero la restauración de la relación y la


confianza es un proceso y puede tomar tiempo. Se requiere paciencia y
la gracia de Dios.

• Decida nunca más volver a recordar el asunto. Aunque Dios es


omnisciente y no se puede olvidar de nada, por amor decide no
acordarse más de nuestros errores del pasado. Esto quiere decir que una
vez confesada la falta y perdonado el pecado, Él nunca nos volverá a
hacer mención del asunto (Isaías 43:25).

32
Escuche este texto Bíblico
escaneado el código QR de la aplicación

Lidiando con un corazón herido

Si usted constantemente hiere a su cónyuge, debe preguntarse qué le


lleva a reaccionar así. Trate con la raíz del problema y considere buscar
ayuda para sanar su corazón. Muchas de las malas reacciones que se
manifiestan en las relaciones tienen su origen en un corazón roto o
lastimado. Como dijo Jesús: “De la abundancia del corazón habla la
boca”.

Es muy importante analizar nuestro corazón de forma constante, ya que


es posible que hayamos sido heridos por terceros en algún momento,
y no necesariamente debido a una ofensa de nuestro cónyuge. En caso
de que así sea, buscar ayuda se convierte en una necesidad, ya que un
corazón ofendido se endurece y se expone a la amargura (Hebreos 12.15).

¿Cuáles serían algunas de las cosas que necesito perdonar


a mi cónyuge?

(Anime a los participantes a ser sinceros con sus respuestas. Esta es una
pregunta que no necesitan responder de forma grupal. Así que anímelos
a ser transparentes en sus respuestas.)

Artículos complementarios:
¿Cómo sé si estoy en una relación emocionalmente abusiva?
Señales de Abuso Emocional
¿Qué hacer si siento que no soy correspondido y que mi cónyuge
no me ama?

• Ámele dándole lo que esa persona más necesita, incluso cuando


menos lo merezca (perdón, otra oportunidad, paciencia…).
• Aprenda a amar a las personas por lo que son y no por lo que hacen.
Debemos separar la conducta de la identidad.
• Pida a Dios que le dé Su amor para amar a esa persona y que le ayude
a verla con Sus ojos.
• No haga de esa persona el centro de su vida. Nunca coloque a nadie
como la razón de su existencia. Nadie merece ni puede ocupar ese lugar.

Desde el punto de vista de Dios:


Profundizando en las Escrituras

Como conclusión, discuta el siguiente pasaje bíblico con los participantes


(pág. 30, Guía del Participante). Deje que las personas del grupo contesten
primero, y luego, complemente o amplíe con las respuestas ofrecidas en
esta guía.

“Sean compasivos, así como su Padre es compasivo”. (Lucas 6:36, NVI)

1. ¿Cómo ha sido “compasivo” el Padre en su vida?

(Deje que cada participante dé su opinión sobre la pregunta)

2. ¿Qué nos enseña el versículo sobre el manejo de la ofensa?

(El evangelio nos da poder de pasar por alto la ofensa. Algunas personas
argumentan en contra de pasar por alto la ofensa y dicen: “No es
justo perdonar fácilmente a las personas”. Pero realmente ¿dónde
pasaríamos la eternidad si Dios no nos trata con justicia y misericordia?
Afortunadamente, Dios no nos trata como nuestros pecados se
merecen. Para quienes han confiado en Cristo, Él es compasivo y
misericordioso; y espera que nos tratemos unos a otros de la misma
manera.)

34
Tarea para hacer en casa

De la lista a continuación, elija 5 expresiones diarias para comunicarlas a su


cónyuge.

EJERCICIO PARA MEJORAR LA APRECIACIÓN Y VALOR DEL CÓNYUGE:

Gracias por preparar la cena, estaba deliciosa.


Aprecio mucho que cuides a los niños.
Valoro tu dedicación como padre/madre.
Gracias por ocuparte de limpiar la cocina.
Te agradezco por encargarte de lavar la ropa.
Gracias por escucharme cuando estoy estresado/a.
Te agradezco por dedicarme tiempo para hablar sobre cómo fue mi día.
Aprecio que me entiendas.
Disfruté mucho nuestro tiempo de intimidad anoche.
Valoro mucho tu afecto hacia mí últimamente.
Gracias por ser una excelente madre/padre para nuestros hijos.
Disfruté mucho caminar contigo hoy.
Me hizo feliz recibir tu abrazo hoy.
Ese color te queda maravilloso.
Agradezco mucho que compartas tiempo conmigo.
Te agradezco por preocuparte por mis necesidades.
Gracias por traerme flores.
Me alegra que me desees.
Valoro mucho cuando pasas tiempo con los niños.
La forma en que tratas a mis familiares significa mucho para mí.
Gracias por hacerme sentir que soy lo más importante en tu vida.
Agradezco que pongas la música que me gusta.
Gracias por llevar a los niños a la escuela todos los días.
Te agradezco por trabajar tan duro para nuestra familia.

35
Citas bíblicas para leer juntos y orar

“Yo, yo soy el que borro tus rebeliones por amor de mí mismo, y no me


acordaré de tus pecados.” (Isaías 43:25, NVI)

“Asegúrense de que nadie deje de alcanzar la gracia de Dios; de que


ninguna raíz amarga brote y cause dificultades y corrompa a muchos.”
(Hebreos 12:15, NVI)

“De igual manera, ustedes esposos, sean comprensivos en su vida


conyugal, tratando cada uno a su esposa con respeto, ya que como
mujer es más delicada, y ambos son herederos del grato don de la vida.
Así nada estorbará las oraciones de ustedes.” (1 Pedro 3:7, NVI)

“De modo que se toleren unos a otros y se perdonen si alguno tiene


queja contra otro.” (Colosenses 3:13, NVI)

“—Padre —dijo Jesús—, perdónalos, porque no saben lo que hacen.


Mientras tanto, echaban suertes para repartirse entre sí la ropa de Jesús.”
(Lucas 23:34, NVI)

“Esto es, que, en Cristo, Dios estaba reconciliando al mundo consigo


mismo, no tomándole en cuenta sus pecados y encargándonos a
nosotros el mensaje de la reconciliación.” (2 Corintios 5:19, NVI)

“Por tanto, acéptense mutuamente, así como Cristo los aceptó a ustedes
para gloria de Dios.” (Romanos 15:7, NVI)

“—No te digo que, hasta siete veces, sino hasta setenta y siete veces —le
contestó Jesús.” (Mateo 18.22, NVI)

36
“«Si se enojan, no pequen”. No permitan que el enojo les dure hasta la
puesta del sol.” (Efesios 4:26, NVI)

“Sobre todo, ámense los unos a los otros profundamente, porque el


amor cubre multitud de pecados.” (1 Pedro 4:8, NVI)

“Pero yo les digo que todo el que se enoje con su hermano quedará
sujeto al juicio del tribunal. Es más, cualquiera que insulte a su hermano
quedará sujeto al juicio del Consejo. Y cualquiera que lo maldiga quedará
sujeto al fuego del infierno. Por lo tanto, si estás presentando tu ofrenda
en el altar y allí recuerdas que tu hermano tiene algo contra ti.” (Mateo
5:22-23, NVI)

“De igual manera, ustedes esposos, sean comprensivos en su vida


conyugal, tratando cada uno a su esposa con respeto, ya que como
mujer es más delicada, y ambos son herederos del grato don de la vida.
Así nada estorbará las oraciones de ustedes.” (1 Pedro 3:7, NVI)

“Perdónanos nuestras deudas, como también nosotros hemos


perdonado a nuestros deudores.” (Mateo 6:12, NVI)

“Y cuando estén orando, si tienen algo contra alguien, perdónenlo, para


que también su Padre que está en el cielo les perdone a ustedes sus
pecados.” (Marcos 11.25, NVI)

“Asegúrense de que nadie deje de alcanzar la gracia de Dios; de que


ninguna raíz amarga brote y cause dificultades y corrompa a muchos.”
(Hebreos 12.15, NVI)

“Ni den cabida al diablo.” (Efesios 4:7, NVI)

“Y, enojado, su señor lo entregó a los carceleros para que lo torturaran


hasta que pagara todo lo que debía.” (Mateo 18.34, NVI)

37
“Y, Por eso, confiésense unos a otros sus pecados, y oren unos por
otros, para que sean sanados. La oración del justo es poderosa y eficaz.”
(Santiago 5:16, NVI)

“Mientras guardé silencio, mis huesos se fueron consumiendo por mi


gemir de todo el día.” (Salmos 32:3, NVI)

Escuche este texto Bíblico


escaneado el código QR de la aplicación

38
Sesión

03

39
40
Objetivo de la sesión:
Reflexionar sobre aquellas cosas o comportamientos que
pueden perjudicar la intimidad sexual en el matrimonio.

Actividad Rompehielos:
Motive a cada matrimonio a que compartan alguna
anécdota de la luna de miel. Especifique que no tiene que ser
exactamente algo muy íntimo. Inicie usted y su pareja contando
algo sobre la llegada, el dinero, el lugar, la comida o alguna
experiencia divertida de la luna de miel.

Lectura introductoria
Dirija a los participantes a leer la lectura introductoria de la
página 37 de la Guía del Participante. Permita que un voluntario
lo haga en voz alta.

41
El propósito del sexo
Todo lo creado por Dios tiene un propósito. Al diseñar el sexo, Él pensó en
la unidad, la procreación y el placer.

La relación sexual en el matrimonio es una de las maravillas más


extraordinarias que Dios haya creado, pero una buena vida sexual no
ocurre por casualidad; es el resultado del trabajo en equipo e inversión en
la relación.

Frustración y resentimiento son términos asociados con la intimidad sexual


de muchas parejas. No deben conformarse con menos de lo que Dios
diseñó; Él dijo que era “...bueno en gran manera”; en otras palabras, fue la
idea de Dios y, por derecho de autor, tiene las instrucciones al respecto.

La Biblia dedica capítulos enteros e incluso un libro completo para


establecer los lineamientos de la correcta relación sexual, y fue Dios
mismo quien implantó el deseo sexual en los seres humanos y está
profundamente interesado en nuestra vida sexual.

Fue Él mismo quien dijo: “No es bueno que el hombre esté solo. Voy a
hacerle una ayuda adecuada” (Génesis 2:18, NVI). Y fue Dios quien le dio
al hombre el mandato de tener relaciones sexuales: “Sean fructíferos y
multiplíquense” (Génesis 1:28). ¡Esa fue su primera tarea como pareja!

El sexo proporciona una expresión física de la unión creada por el pacto


matrimonial. Al contraer matrimonio nos unimos con la persona amada, y
la intimidad sexual es la manifestación física de esa unión espiritual.

42
¿Qué aspectos de nuestra sociedad actual pueden desviar
este diseño divino del sexo y alejarlo de su propósito
original?

En la pantalla: Vea y discuta la sesión tres

Dirija a los participantes a ver la tercera sesión. Después de esto, use


estas preguntas para ayudar a los participantes a reflexionar acerca
de lo que vieron y oyeron.

Enemigos de la intimidad

Nuestra cultura nos ha sumergido en la inútil búsqueda de una vida sexual


perfecta, ardiente, intensa y pornográfica; centrado en los orgasmos
simultáneos y la genitalidad. Con estos estándares, se nos sugiere que, si
no alcanzamos tal experiencia, debe haber un problema con nosotros.

Envueltos en estos pensamientos, nos frustramos con nosotros mismos


y nuestros cónyuges, y somos tentados a buscar satisfacción en otros
lugares. Ya sea en la facilidad de la pornografía y la masturbación, en la
irrealidad de la ficción romántica, o en otras relaciones extramatrimoniales,
sean estas con otras personas, con nuestros trabajos, o con nuestras
responsabilidades como padres.

En su libro “Música entre las sábanas”, el Dr. Kevin Leman describe algunos
de los problemas más comunes en la intimidad. Veamos algunos de ellos:

43
Relación matrimonial deficiente

Los problemas sexuales no se originan en el lecho matrimonial; los


traemos de afuera. La intimidad de la pareja refleja lo que sucede en
el día a día. No podemos pretender tener buen sexo con una relación
deficiente. La manera en que nos relacionamos y demostramos afecto
y cariño el uno al otro es determinante para la intimidad. El sexo no es el
camino hacia la intimidad; es el resultado de una buena relación fuera del
dormitorio. No se trata de encontrar la postura correcta, sino más bien de
vivir la relación de manera adecuada.

Cuanto más contacto no sexual tengamos fuera del dormitorio, mejor será
el contacto sexual durante la intimidad. Hasta cierto punto, la sexualidad
de la pareja es un termómetro que indica cómo está la relación, no un
termostato que tenga la capacidad de cambiar el clima de la relación.
La calidad de su vida sexual será tan buena como esté su relación
matrimonial.

¿Qué cosas podrían hacer para fortalecer y nutrir su


relación como amigos y su conexión emocional?

Falta de tiempo

Es de suma importancia proteger el tiempo que nos debemos como


pareja. Recuerde: solo tendremos tiempo para lo que consideramos
importante. Practiquen la intimidad programada, al igual que todas las
cosas que consideran importantes en su vida diaria. Las salidas románticas
deben formar parte de nuestra agenda; de no hacerlo así, sencillamente
nunca sucederán. Trate de no regresar a casa tan agotado que no le
queden fuerzas para dedicar atención a su cónyuge en la intimidad. La
intencionalidad juega un papel muy importante en las relaciones.

44
¿Cuáles son algunas formas creativas en las que podrían
incluir salidas románticas en su agenda regularmente,
incluso con agendas ocupadas?

Artículo complementario: Aprenda a disfrutar el tiempo en pareja

Traumas por abuso

Si ha sido abusado sexualmente, es probable que el trauma generado


por esa experiencia tenga influencias negativas en su vida sexual actual.
El abuso ha llevado a muchas personas adultas a rechazar la intimidad
sexual. El abuso no debe minimizarse ni ignorarse en absoluto. Es de
suma importancia romper el silencio y buscar ayuda para permitir que
Dios sane esos recuerdos dolorosos. La sanación del abuso comienza
cuando abrimos nuestro corazón y compartimos lo sucedido con alguien
de confianza, para luego perdonar al ofensor. Compartir su dolor con su
cónyuge les permitirá enfrentar juntos la batalla por la restauración.

Artículo complementario: ¿Cómo ayudar a un cónyuge que fue


abusado sexualmente en el pasado?

Conceptos equivocados

Ideas preconcebidas y equivocadas sobre el sexo, falsas creencias


y la religión han limitado la intimidad sexual de muchas personas,
haciéndoles creer que el sexo es sucio o pecaminoso. Sin embargo, el
sexo fue la idea de Dios y todo lo que Dios crea es bueno.

Artículo complementario: La importancia del Sexo desde una


perspectiva Bíblica

45
La rutina

La rutina sexual eventualmente provocará falta de deseo y aburrimiento,


deteriorando fácilmente la vida íntima de cualquier pareja. Aunque la
falta de deseo sexual puede estar influenciada por razones biológicas,
psicológicas o incluso farmacológicas, en la mayoría de los casos es
simplemente el resultado del desgaste de la relación, la falta de conexión
emocional y la falta de intencionalidad.

Las mujeres son especialmente susceptibles al aburrimiento. La falta de


creatividad por parte del hombre hace que muchas mujeres pierdan el
interés en el sexo. Hablar abiertamente sobre el problema es fundamental.

Escriban una lista de expectativas no cumplidas y nuevas formas creativas


para revitalizar su relación. Por ejemplo: cambiar de lugar, de horario,
escaparse una noche sin los hijos, etc.

¿Qué acciones podrían tomar juntos para romper con la


rutina en su vida íntima y revitalizar su relación sexual?

Falta de diálogo

El acuerdo es fundamental para la intimidad. No asuma que su cónyuge


intuye lo que le agrada o desagrada en relación con el sexo. Si no lo
expresa con palabras, es probable que su cónyuge elija el camino
equivocado una y otra vez. Es crucial hablar durante el acto sexual y ser
sinceros al expresar lo que les agrada y lo que les apaga sexualmente.
Nunca presuma que su cónyuge sabe lo que desea.

Artículo complementario: 5 Cosas para una vida sexual saludable en el


matrimonio

46
No conocer al otro

Nos esforzamos mucho en perseguir nuestros sueños y carreras


profesionales, recibiendo capacitación constante para ser mejores
profesionales, pero dejamos al azar la aventura de conocer a nuestro
cónyuge. Intenten descubrir el lenguaje sexual de su pareja (visual, auditivo,
kinésico y relacional). La satisfacción sexual es el resultado de una buena
relación matrimonial, conexión emocional y saber tocar a su cónyuge en
los lugares correctos. Amar correctamente es el resultado de conocer
bien a su cónyuge. Lo desafío a obtener un doctorado en conocer a su
cónyuge.

Artículo complementario: Conociendo a su cónyuge

Sexo egoísta

El amor consiste en buscar el máximo placer y bienestar del cónyuge, por


lo que el verdadero placer en la relación sexual se encuentra en satisfacer
al cónyuge, no a uno mismo. Concentrarse en el propio placer convierte
al otro en un objeto de gratificación personal. Estar casado no me da
derecho a exigir sexo cuando mis hormonas lo deseen; más bien, es mi
respuesta de amor para satisfacer las necesidades emocionales de mi
cónyuge.

Artículo complementario: Expertos en sexualidad responden sus


preguntas

Pornografía

La pornografía nunca satisface a quienes la consumen y atenta contra la


verdadera intimidad en el matrimonio, alejándolos del cónyuge. Además,
contiene elementos adictivos que requieren dosis cada vez mayores para
encontrar satisfacción. Cuanta más pornografía consume, más solo se
siente y el resultado final será menos interés en la intimidad sexual con su
pareja.

47
Es fácil darse cuenta de la importancia que algo tiene para Dios al
observar cuánto esfuerzo invierte el enemigo en distorsionarlo. Dios
creó el matrimonio para que fuera una expresión visible de la relación
que desea tener con nosotros, por lo que no debería sorprendernos
que Satanás odie esa hermosa imagen que refleja la gloria de Dios y
haga grandes esfuerzos para desfigurarla. La manera más común en
que lo hace es tentándonos a participar en actividades sexuales fuera
del matrimonio. Esto incluye la pornografía, el sexo antes y fuera del
matrimonio, la homosexualidad, entre otros. En cada uno de estos casos,
la actividad sexual nos dice una mentira sobre Cristo y la iglesia.

Artículo complementario: ¿Cómo la pornografía afecta su matrimonio?

Falta de intimidad espiritual

Orar juntos como pareja es un ingrediente crucial que contribuye


significativamente a la intimidad sexual. No olviden involucrar a Dios en el
dormitorio. La verdadera intimidad no comienza en la cama, sino sobre
las rodillas. Cuando buscamos a Dios juntos como pareja, invirtiendo
tiempo en la oración y en Su Palabra, el resultado siempre será una
intimidad genuina, ya que es en Su presencia donde somos desnudados.
Establezcan tiempos de intimidad con Dios y hagan de ellos una prioridad
como pareja. La clave no es enfocarse en el cónyuge, sino en Dios.

Recurso recomendado: Devocional. 21 días de conexión

¿Cuáles podrían ser los obstáculos que les impiden


profundizar en su intimidad espiritual?

48
Desde el punto de vista de Dios:
Profundizando en las Escrituras

Como conclusión, discuta el siguiente pasaje bíblico con los participantes


(pág. 44, Guía del Participante). Deje que las personas del grupo contesten
primero, y luego, complemente o amplíe con las respuestas ofrecidas en
esta guía.

“Cada uno debe velar no solo por sus propios intereses, sino también por
los intereses de los demás.”
Filipenses 2:4 (NVI)

“Nadie busque su propio bien, sino el del prójimo.”


1 Corintios 10:24 (NVI)

1. ¿Cómo podemos aplicar el principio de buscar el bien del otro en


nuestra vida sexual como matrimonio?

(Estas preguntas pueden responderse de forma personal no necesitan


compartirse en el grupo. Invite a los participantes a reflexionar sobre
cómo pueden aplicar el principio de buscar el bien del otro en su
intimidad física. ¿Qué acciones específicas podrían tomar para asegurarse
de que sus decisiones y actitudes reflejen un genuino deseo de cuidar y
honrar a su cónyuge?)

Conclusión: Estar desnudos

Los problemas matrimoniales son más bien problemas del corazón.


El orgullo y el egocentrismo terminan donde comienza la oración. La
ausencia de Dios crea un vacío que intentamos llenar con sustitutos
de Dios, incluso el matrimonio. Por eso, no busque satisfacción en su
cónyuge, busque en Dios.

En lugar de una búsqueda pornográfica del éxtasis, la Biblia presenta


el sexo como una expresión de nuestra unión. El sexo puede ser

49
apasionado y ardiente, pero también puede ser tierno y suave. Puede
ser prudente y cuidadoso, o puede ser juguetón y aventurero; puede ser
formal y puede ser ligero; puede ser poco intenso o vigoroso, calmado
o frenético. En ese sentido, el sexo es muy parecido al espejo, reflejando
esencialmente todos los diferentes aspectos y estados de ánimo y
expresiones de la unión.

Se requiere estar desnudos

¿Cuándo fue la última vez que se desnudaron uno frente al otro? No


me refiero específicamente a la desnudez física. La intimidad verdadera
solo puede suceder cuando vivimos desnudos emocionalmente,
compartiendo nuestros más profundos anhelos, temores, sueños y
deseos. Nunca confundan intimidad con genitalidad. Muchas parejas
tienen encuentros sexuales, pero nunca han disfrutado de una verdadera
intimidad, pues para ello se requiere total transparencia y desnudez del
alma.

¿Cómo deletrean ustedes la palabra intimidad?

Para algunos es SEXO. La forma correcta sería DESNUDEZ. Si ignoramos


las necesidades del cónyuge y no las suplimos como es debido, en lugar
de acercarnos en el encuentro sexual nos alejamos, pues la relación
sexual sin la entrega de uno mismo es más parecida a una violación que
a un acto de amor.

Tarea para hacer en casa: Cuestionario

CUESTIONARIO DE ADMIRACIÓN AL CÓNYUGE


• Me siento aceptado y valorado por mi cónyuge.
Falso Verdadero
• Cuando estamos separados, constantemente pienso en mi cónyuge.

Falso Verdadero

50
• El romance es parte de nuestra relación.
Falso Verdadero
• Rara vez nos vamos a dormir sin una demostración de afecto.
Falso Verdadero
• Estoy realmente orgulloso de mi cónyuge.
Falso Verdadero
• Fácilmente puedo mencionar tres cosas que admiro en mi cónyuge.
Falso Verdadero
• A menudo encuentro alguna manera de decirle que le amo.
Falso Verdadero
• Hay fuego y pasión en nuestra relación.
Falso Verdadero
• Puedo decir fácilmente por qué me casé con mi cónyuge.
Falso Verdadero
• Si pudiera volver a hacer mi vida nuevamente, lo volvería a elegir.
Falso Verdadero
• A menudo lo toco o beso para demostrar mi afecto.
Falso Verdadero
• Mi cónyuge realmente me respeta.
Falso Verdadero
• Me siento amado y protegido en nuestra relación.
Falso Verdadero
• Mi cónyuge realmente disfruta de mis éxitos y logros.
Falso Verdadero
• Mi cónyuge me ve sexualmente atractivo.
Falso Verdadero

• Cuando entro en una habitación, mi cónyuge se pone feliz al verme.


Falso Verdadero
• Mi cónyuge aprecia las cosas que hago en nuestro matrimonio.
Falso Verdadero
• Mi cónyuge generalmente está feliz con mi personalidad.
Falso Verdadero

51
• Mi cónyuge me enciende sexualmente.
Falso Verdadero
• Nuestra vida sexual es generalmente satisfactoria.
Falso Verdadero

A cada respuesta verdadera den un punto.

RESULTADOS
10 puntos o más: Esta es un área de fortaleza en su matrimonio. Porque se
respetan y valoran, tienen un escudo que los protege del negativismo.

Menos de 10: Concéntrense en las cualidades positivas y exprésenlas de


tal manera que diariamente sean recordadas. No olviden que aquello en
lo que nos concentramos se expande.

52
Sesión

04

53
54
Objetivo de la sesión:
Explorar la naturaleza única de las relaciones íntimas entre
esposos, reconociendo las diferencias entre hombres y mujeres
en cuanto a sus necesidades y deseos sexuales.

Actividad Rompehielos:

Materiales Necesarios:
- Cartulinas grandes (2 por grupo)
- Tijeras
- pegamento
- Revistas variadas
- Rotuladores o marcadores

Divida a los participantes en grupos, asegurándose de que


haya un grupo de hombres y un grupo de mujeres. Entregue
a cada grupo dos cartulinas grandes, tijeras, pegamento y
revistas variadas. Explique que la tarea es crear un collage
que represente lo que significa el romance para los hombres
y para las mujeres, según la percepción de cada grupo. Los
participantes deberán recortar imágenes, palabras o frases de
las revistas que reflejen su concepto de romance y pegarlas en
las cartulinas. Anime a los participantes a discutir y colaborar en
la selección de imágenes y palabras para el collage. Una vez que
los collages estén terminados, cada grupo presentará su trabajo
al resto del grupo. Se puede permitir tiempo para explicar las
elecciones realizadas y discutir las diferencias o similitudes entre
los collages de hombres y mujeres.

Lectura introductoria
Dirija a los participantes a leer la lectura introductoria de la
página 50 de la Guía del Participante. Permita que un voluntario
lo haga en voz alta.

55
Iguales pero diferentes
“No se priven el uno del otro, a no ser de común acuerdo y por un
tiempo, para dedicarse a la oración. Vuelvan a reunirse enseguida; de
lo contrario, pueden caer en tentación de Satanás, por falta de dominio
propio”. (1 Corintios 7:5 NVI)

Dios nos diseñó de maneras diferentes, tanto a los hombres como a las
mujeres, con deseos y necesidades distintas. Ignorar estas diferencias
puede provocar deficiencias en nuestras relaciones íntimas.

El sexo desde la perspectiva masculina

Los hombres hacen el amor para sentirse amados, mientras que las
mujeres necesitan sentirse amadas para hacer el amor. Cuando, a pesar
del cansancio, le dice a su marido “sí, avanzamos”, le está demostrando
amor. Lo más probable es que al día siguiente él se muestre más
interesado en amarle de la manera que lo necesita.

El sexo desde la perspectiva femenina

Mientras que el hombre está motivado por lo visual y el tacto, las mujeres
lo son por las emociones. En otras palabras, la estimulación no comienza
con un beso, sino desde la mañana. La excitación sexual de la mujer es
previa a la relación, mientras que la del hombre es estimulada durante la
relación. A las mujeres les agrada ser sorprendidas y son muy susceptibles
al aburrimiento.

El objetivo del sexo es expresar el amor y la unión entre dos personas


bajo el pacto matrimonial. Por lo tanto, estudie a su esposa. Aprenda
cómo seducirla, hacerla sentir amada, apreciada y deseada por usted,
y hágalo durante todo el día, desde la forma en que le habla durante
el desayuno hasta su interacción en el día por teléfono o correo
electrónico, y cómo la sirve y atiende cuando se reúnen esa noche.

56
Toque su mente y su corazón antes de tocar su cuerpo. Tenga en cuenta
que tocar su cuerpo no siempre es un preámbulo al sexo. Recuerde que
el objetivo no es el sexo, sino la expresión de amor.

Del mismo modo, esposas, ustedes también son parte de este proceso
de comunicación. No es un camino de una sola dirección. ¿Cómo
comunica usted a su esposo que lo desea y está allí para él? ¿Se arregla
para él? No solo básicamente, sino emocional y personalmente. ¿Está
disponible o siempre hay cosas que hacer, listas que completar, o
necesidades de los niños que atender? En resumen, ¿anticipe y busque
la intimidada con su esposo como el Amado lo hace en el libro de
Cantares? “Por las noches busqué en mi lecho al que ama mi alma; lo
busqué, y no lo hallé” (Cantares 3:1). Ese es el lenguaje del deseo, de la
anticipación, de la espera.

Recuerde algún momento en donde se haya sentido muy


amado por su cónyuge ¿Qué lo hizo sentir amado?

(Anime a los miembros del grupo a recordar y compartir experiencias


específicas en las que hayan sentido un profundo amor por parte
de sus cónyuges. El objetivo es que los participantes identifiquen y
articulen los gestos, palabras o acciones concretas que los hicieron sentir
verdaderamente amados.)

En la pantalla: Vea y discuta la sesión cuatro

Dirija a los participantes a ver la cuarta sesión. Después de esto, use


estas preguntas para ayudar a los participantes a reflexionar acerca
de lo que vieron y oyeron.

¿Cuánto es suficiente?

Más sexo no necesariamente significa mejor sexo. Cada pareja es única


y no existe un estándar establecido para la frecuencia de las relaciones
sexuales por semana. La cantidad de encuentros sexuales no determina
la calidad de la relación matrimonial; lo que realmente importa es la

57
calidad de la conexión y el acuerdo mutuo. Es crucial mantener un diálogo
abierto, ya que una parte de la pareja puede estar satisfecha con cierta
cantidad de encuentros mientras que la otra no lo esté. En tales casos,
es fundamental llegar a un acuerdo para asegurar la satisfacción y el
bienestar de ambos.
Tomo nota: nunca utilice la intimidad sexual como un castigo contra su
cónyuge

¿Qué se permite y qué no?

Aunque la Biblia no especifica qué es permitido y qué no dentro del


matrimonio, el amor guía el comportamiento sexual de la siguiente
manera: todo lo que no cause daño físico ni emocional y sea aceptado
mutuamente es válido dentro del matrimonio.

Artículos complementarios: ¿Existen prácticas sexuales que dañen el


vínculo matrimonial?

El orgasmo

Satisfacer sexualmente es un mandato bíblico, según lo declara 1 Corintios


7:5-7. Pablo nos advierte que la falta de satisfacción es una amenaza
constante, sin importar quién sea su cónyuge. La satisfacción sexual va
más allá del orgasmo; este es el resultado de la intimidad y nunca debe
ser el único objetivo. En lugar de exclusivamente buscar el orgasmo, es
importante ministrarse mutuamente, buscarse el uno al otro y permitir
que el orgasmo surja de manera natural. La anorgasmia, en la mayoría
de los casos, está asociada con problemas emocionales y la falta de
conocimiento del cuerpo de la mujer, ya que el orgasmo es una respuesta
a la estimulación adecuada.

Relaciones pasadas

Antes de pretender ser uno con el cónyuge, es fundamental desvincularse


de cualquier conexión emocional que pueda haber surgido de relaciones

58
pasadas. Las relaciones sexuales fuera del matrimonio pueden dejar una
marca emocional profunda, creando lazos que pueden interferir con la
conexión íntima en la pareja.

La Biblia advierte sobre los desafíos que enfrenta el espíritu humano


cuando se desvía del camino divino, señalando cómo estas elecciones
pueden distanciarnos de Dios y dificultar nuestras relaciones íntimas.
(Malaquías 2.15-16)

En Juan 8, Jesús aborda la liberación del pecado. Cuando somos liberados


por Él, experimentamos una auténtica libertad. Sin embargo, es importante
reconocer que aquellos que continúan en prácticas pecaminosas pueden
caer en una esclavitud, donde el pecado se convierte en una especie
de adicción. Debemos cerrar las puertas peligrosas que nos conducen
al pecado y buscar ayuda cuando sea necesario, especialmente si
enfrentamos adicciones o dificultades para perdonar y dejar atrás el
pasado.

¿Existen posibles factores que estén afectando su disfrute


de la intimidad matrimonial? ¿Cómo podría comunicar esto
de manera abierta y sincera con su cónyuge?
(Algunos de estos factores podrían incluir el estrés, la falta de
comunicación, problemas de salud, diferencias de expectativas, entre
otros. Como facilitador, es importante alentar a los participantes a
identificar estos factores de manera honesta y reflexiva.
Para comunicar estos temas es crucial establecer un ambiente de
confianza y apertura en la relación. Esto significa crear un espacio seguro
donde ambos se sientan cómodos expresando sus pensamientos y
sentimientos sin temor a ser juzgados.
Después, se puede sugerir que los participantes elijan un momento
adecuado y tranquilo para abordar el tema con su cónyuge. Durante
la conversación, es fundamental utilizar un lenguaje respetuoso y
comprensivo, evitando culpar o criticar a la otra persona. En lugar de eso,
se puede animar a los participantes a expresar sus propios sentimientos
y necesidades de manera clara y respetuosa. Esto puede implicar utilizar
“yo” en lugar de “tú”, enfocándose en cómo se sienten y qué están
experimentando en lugar de señalar solamente lo negativo.)

59
Desde el punto de vista de Dios:
Profundizando en las Escrituras

Como conclusión, discuta el siguiente pasaje bíblico con los participantes


(pág. 53, Guía del Participante). Deje que las personas del grupo contesten
primero, y luego, complemente o amplíe con las respuestas ofrecidas en
esta guía.

“Si confesamos nuestros pecados, Dios, que es fiel y justo, nos los
perdonará y nos limpiará de toda maldad”. 1 Juan1:9

1. ¿Puede identificar alguna persona con la cual puede compartir sus


luchas en el área sexual y confesar sus pecados?

(Alentar la formación de relaciones de apoyo dentro del grupo y


proporcionar recursos adicionales, como asesoramiento pastoral o
consejería, puede ser beneficioso para aquellos que necesiten una guía
más personalizada. Recordemos enfatizar la importancia del respeto por
la confidencialidad y la disposición a escuchar y apoyar sin juzgar.)

Oración de Renuncia

Padre Celestial, en el Nombre de tu Hijo Jesucristo, mi Señor y Salvador,


te pido perdón por haber te ofendido con mi vida sexual. Gracias porque
ya lo hayas hecho. También te ruego que me ayudes a perdonarme a mí
mismo por las malas decisiones que he tomado al respecto. Me declaro
libre, pues la sangre de Jesús me ha comprado. Reprendo y hecho fuera
de mi vida y de mi genealogía todo espíritu inmundo de perversión,
abuso, incesto, fornicación y adulterio. A partir de hoy, me comprometo
a honrarte con mi vida sexual y a vivirla plenamente de acuerdo con tus
designios.

Deseo que mis hijos lleguen al matrimonio en pureza, y que nunca se


asocie ninguna forma de perversión con mi apellido. En el Nombre de
Jesús. Amén.

60
Escuche este texto Bíblico
escaneado el código QR de la aplicación

Tarea para hacer en casa: Evaluación

EVALUACIÓN SOBRE LA INTIMIDAD SEXUAL


1. Indique la cantidad de satisfacción sexual que usted necesita poniendo
un círculo alrededor de la necesidad requerida.
No tengo necesidad

Tengo necesidad moderada

Tengo gran necesidad de satisfacción

2. ¿Con qué frecuencia le gustaría tener relaciones sexuales con su


cónyuge? (marque uno)

___veces al día / ____ semana / _______ mes

3. Si su cónyuge no se involucra en relaciones sexuales con usted tantas


veces como lo indica lo anterior, ¿cómo le hace sentir? (trace con círculo la
emoción correspondiente)
Muy triste

Un poco triste

Frustrado

Ni feliz ni infeliz

Feliz de no tener relaciones sexuales

Enojado

61
4. Indique cuán satisfactorias son sus relaciones sexuales con su cónyuge
encerrando en círculo lo apropiado.

Estoy muy insatisfecho

No estoy satisfecho

Estoy muy satisfecho

Ni satisfecho ni insatisfecho

5. Mi cónyuge me da (señale con lo que corresponda)

Todo el sexo que necesito, y me gusta la forma en que él / ella lo


hace.

No es suficiente el sexo, pero cuando él / ella lo hace, es la manera


que me gusta.

Todo el sexo que necesito, pero no es la manera que me gusta.

El sexo no es suficiente, y cuando tenemos sexo, no es la manera que


me gusta.

6. Explique cómo su necesidad de satisfacción sexual podría ser satisfecha


en su matrimonio.

62
Sesión

05

63
64
Objetivo de la sesión:
Proporcionar a los participantes una comprensión más profunda
del papel del Espíritu Santo en sus vidas y en sus matrimonios,
así como equiparlos con herramientas prácticas para fortalecer
su relación con Dios y entre ellos.

Actividad Rompehielos:

Materiales Necesarios:

- Tarjetas o papel pequeño con los nombres de los frutos del


Espíritu escritos en ellas (amor, gozo, paz, paciencia, amabilidad,
bondad, fidelidad, humildad, dominio propio).
- Bolígrafos o marcadores.

Procedimiento:

Antes de comenzar la actividad, prepare las tarjetas con los


nombres de los frutos del Espíritu escritos en ellas, una palabra
por tarjeta. Repita los nombres de los frutos de acuerdo al
número de integrantes. Coloque las tarjetas en una mesa o en
un lugar accesible para que los participantes puedan tomar una.
Invite a los participantes a acercarse y tomar una tarjeta al azar.

Una vez que todos tengan una tarjeta, dé inicio a la actividad


explicando el objetivo y las instrucciones.

Pida a los participantes que reflexionen sobre el fruto del


Espíritu que tienen en su tarjeta y que piensen en ejemplos
concretos de cómo han experimentado ese fruto en sus vidas
o cómo les gustaría cultivarlo más. Anime a los participantes
a interactuar entre sí, compartir sus reflexiones y ejemplos, y
discutir cómo esos frutos del Espíritu se relacionan con sus
relaciones matrimoniales.

65
Facilite la conversación haciendo preguntas orientadoras, como:

- ¿Cómo has experimentado este fruto del Espíritu en tu vida


cotidiana?
- ¿Qué desafíos enfrentas al intentar cultivar este fruto en tu
relación de pareja?
- ¿Cómo crees que cultivar este fruto del Espíritu podría mejorar
tu matrimonio?

Lectura introductoria
Dirija a los participantes a leer la lectura introductoria de la
página 59 de la Guía del Participante. Permita que un voluntario
lo haga en voz alta.

Una ayuda extraordinaria


El Espíritu Santo es la presencia viviente dentro de cada hijo de Dios,
encargada de ayudarnos a ser como Cristo y a reflejar su carácter. Sin
su ayuda, sería muy difícil amar, perdonar y controlar las emociones
negativas.

“No se emborrachen, pues perderán el control de sus actos. Más


bien, permitan que sea el Espíritu Santo quien los llene y los controle.”
(Efesios 5:18 NTV)

Antes de ascender al cielo, Jesús les advirtió a los discípulos que


esperaran el cumplimiento de la promesa del Padre, refiriéndose al
Espíritu Santo que vendría. También, Pablo nos exhorta en Efesios
5:18 a ser llenos del Espíritu Santo. Cuanto más llenos del Espíritu
estemos, mejor será nuestra relación. Ser lleno del Espíritu implica
estar controlado por Él o fluir en otros bajo su influencia. Su presencia
en nosotros nos capacita para:

- Ser testigos eficaces de Cristo y llevar a cabo las obras que Dios
espera de nosotros (Hechos 1:8).

66
- Producir el tan anhelado “fruto del Espíritu”, descrito en Gálatas 5:22-
23, reflejando el carácter de Cristo y siendo como Él.

- La presencia del Espíritu Santo en nosotros nos ayuda a morir al


yo, lo cual resulta en buscar el máximo placer y beneficio del otro,
haciendo de la felicidad del cónyuge nuestra prioridad.

- Recibir poder para luchar contra el pecado (Gálatas 5:15-16).

- Traer convicción de pecado cuando nos equivocamos (Juan 16:18).

- Ayudarnos a ser como Cristo (Efesios 3:16).

Quizá en este momento necesiten tener paciencia mientras el


Espíritu Santo trabaja en moldear el carácter de Cristo en ambos.

¿Qué hacer mientras Dios trabaja en el otro?

• Concéntrense en lo único que pueden cambiar y sobre lo cual


tienen control, es decir, ustedes mismos.
• Enfóquense en las cualidades positivas y den gracias a Dios por
cada una de ellas.
• Pongan en acción la fe llamando a las cosas que esperan como si
ya fueran reales (Hebreos 11:1).
• Si les falta fe, inviertan tiempo en la Palabra de Dios (Romanos 10:19).
• Pidan a Dios que les ayude a ver al otro como Él los ve.
• Den lo que desean recibir (Lucas 6:31).
• Tengan paciencia mientras Dios obra en ambos (Efesios 4:2-3).
• Mientras esperan, pongan su mirada en Dios y no en el
comportamiento del cónyuge.
• Declaren palabras de vida el uno sobre el otro (Isaías 55:11).

67
De la lista del fruto del Espíritu mencionada en Gálatas
5.22-23, ¿en cuál considera que podría mejorar?

“En cambio, el fruto del Espíritu es amor, alegría, paz, paciencia,


amabilidad, bondad, fidelidad, gentileza y control propio. No hay ley
contra estas cosas”. Gálatas 5:22-23 NTV

(Invite a los participantes a la autoevaluación y la introspección en


relación con los frutos del Espíritu, que son amor, gozo, paz, paciencia,
amabilidad, bondad, fidelidad, mansedumbre y dominio propio. La
finalidad de esta pregunta es fomentar la reflexión individual sobre áreas
específicas en las que cada participante podría fortalecer su carácter y
su relación con Dios)

¿Con cuál se siente más identificado?

(Invite a los participantes a compartir cuáles frutos se les hace fácil


ejercitar)

En la pantalla: Vea y discuta la sesión cinco

Dirija a los participantes a ver la quinta sesión. Después de esto, use


estas preguntas para ayudar a los participantes a reflexionar acerca
de lo que vieron y oyeron.
Gente maravillosa conforma matrimonios maravillosos. Jesús fue la
persona más maravillosa que caminó sobre la faz de la tierra. El Espíritu
Santo vino para ayudarnos a ser como Jesús. ¿Cómo lo logramos? Estando
con Él y buscando una relación íntima con Él.
Cuanto más tiempo pasemos con Él, más nos pareceremos a Él. Cada
mañana, pidan al Espíritu Santo que los llene de Su presencia y los ayude a
ser como Cristo (Efesios 5:18).
El fruto del Espíritu Santo en nosotros nos ayudará a demostrar de 9
maneras diferentes el amor al cónyuge. El fruto del Espíritu no es el
resultado de un esfuerzo que podamos hacer, sino más bien es el
resultado natural de la presencia del Espíritu Santo dentro de nosotros.
Cuanto más llenos del Espíritu Santo estemos, mejor será nuestra actitud
en la vida diaria.

68
Veamos las 9 características en detalle. Intente hacer una evaluación
honesta sobre cuánto ve cada uno de estos frutos reflejado en su vida
de una escala del 1 al 5, donde 1 es “poco” y 5 es “mucho”.

1. Amor (Agape): El amor descrito aquí no es una emoción dulce, afectuosa


y sentimental. Es una decisión de poner al otro primero y de sacrificarnos a
nosotros mismos por el otro como lo declara Juan 15:13. Este tipo de amor
solo puede venir por medio del poder de Dios.

Poco 1 2 3 4 5 Mucho

2. Gozo (Chara): Gozo no es felicidad; es decir, no depende de las


circunstancias. Es independiente de nuestra situación y se refiere al gozo
verdadero que proviene de una relación correcta con Dios y no a la suma
de las circunstancias positivas.

Poco 1 2 3 4 5 Mucho

3. Paz (Eirene): Independientemente de lo que nuestros ojos puedan


estar observando afuera, en el interior el Espíritu produce paz, lo cual nos
capacita para responder con sabiduría y dominio de nuestras emociones.

Poco 1 2 3 4 5 Mucho

4. Paciencia (Makrothumia): La paciencia se manifiesta en mostrar a los


demás el reflejo de la misericordia que Dios tiene hacia nosotros, al pasar
por alto sus errores y acciones equivocadas. Este fruto es indispensable
mientras esperamos que Dios produzca los cambios deseados en el
cónyuge, aun cuando por momentos tengamos que sufrir la falta de
atención o el no ser correspondidos.

Poco 1 2 3 4 5 Mucho

69
5. Amabilidad (Chrestotes): La amabilidad es bondad en acción, haciendo
lo que es mejor para otros aun cuando no lo merecen, sirviendo y siendo
pacientes con aquellos que son difíciles de soportar. Una persona amable
hace uso de la modestia y el uso de palabras tales como “por favor” y
“gracias”. Cuando el Espíritu obra en nosotros, comenzamos a hacer obras
buenas porque somos amables; es nuestra esencia.

Poco 1 2 3 4 5 Mucho

6. Bondad (Agathosune): Es tener verdadero interés por el bienestar de


los demás y expresarlo con hechos y palabras. Es más que hacer algo
agradable de vez en cuando. No hay hipocresía involucrada. El Espíritu
cambia nuestros corazones y, por lo tanto, cambia nuestras acciones. Es
una amabilidad feroz, que puede hacer lo correcto, aunque sea difícil.

Poco 1 2 3 4 5 Mucho

7. Fidelidad (Pistis): Esta palabra se puede traducir como fe o fidelidad.


Mostrarnos fieles a alguien es la mejor manera de manifestar cuánto
amamos a esa persona. La Biblia declara que la fe sin obras es muerta. En
un mundo donde la fe y la fidelidad están pasadas de moda, solo el Espíritu
de Dios puede ayudarnos a vivir de esa manera.

Poco 1 2 3 4 5 Mucho

8. Humildad (Prautes): Es lo que mueve a una persona a colocarse


a sí misma en una posición de no buscar, ni pedir merecimiento o
reconocimiento, aunque le correspondan; renunciando voluntariamente
a estos derechos por amor. La humildad no es pensar menos de nosotros,
sino más bien, menos en nosotros.

Poco 1 2 3 4 5 Mucho

70
9. Dominio propio (Egkrateia): Se traduce como templanza o autocontrol.
La falta de este fruto ha hecho que muchas personas se lastimen por no
poder controlar sus reacciones y palabras en momentos de debilidad
emocional o frente a tensión en la relación. El dominio propio hace
referencia al freno colocado en los caballos que los mantiene sujetos y
bajo control. Es lo que el Espíritu Santo produce en toda persona que está
sometida bajo su dominio: la capacidad de medir sus palabras y actitudes.

Poco 1 2 3 4 5 Mucho

Desde el punto de vista de Dios:


Profundizando en las Escrituras
Como conclusión, discuta el siguiente pasaje bíblico con los participantes
(pág. 64, Guía del Participante). Deje que las personas del grupo contesten
primero, y luego, complemente o amplíe con las respuestas ofrecidas en
esta guía.

“» Así como el Padre me ha amado a mí, también yo los he amado a


ustedes. Permanezcan en mi amor. Si obedecen mis mandamientos,
permanecerán en mi amor, así como yo he obedecido los mandamientos
de mi Padre y permanezco en su amor. Les he dicho esto para que tengan
mi alegría y así su alegría sea completa. Y este es mi mandamiento: que se
amen los unos a los otros como yo los he amado.” Juan 15: 9-12 (NVI)

Escuche este texto Bíblico


escaneado el código QR de la aplicación

71
1. Al reflexionar sobre la analogía de Jesús como la vid y nosotros como
las ramas, ¿cómo creen que la conexión íntima con Jesús impacta
en su capacidad para dar fruto en su vida diaria y en sus relaciones,
especialmente en su matrimonio?”

(La analogía de Jesús como la vid y nosotros como las ramas en Juan
15:5 nos muestra la importancia de mantener una conexión íntima y
constante con Jesús para poder dar fruto en todas las áreas de nuestras
vidas, incluyendo nuestras relaciones matrimoniales. Al permanecer
unidos a Jesús, recibimos su vida, su amor y su poder para amar y
servir a nuestro cónyuge de una manera que refleje su carácter. Esto
nos capacita para superar desafíos, cultivar la paciencia, la bondad, la
fidelidad y el amor genuino que son evidencias del fruto del Espíritu
en nuestras vidas matrimoniales. La conexión con Jesús también nos
fortalece para enfrentar las dificultades y los momentos de tensión,
permitiéndonos ejercer el dominio propio y responder con humildad y
compasión en lugar de reaccionar impulsivamente.)

2. ¿Qué obstáculos podrían estar interfiriendo en su capacidad para


permanecer arraigado en el amor de Jesús?

(Deje que los participantes den sus opiniones. Algunos obstáculos:


Heridas emocionales pasadas: Experiencias dolorosas pueden generar
resentimiento, amargura o falta de confianza en el amor de Jesús.
Distracciones del mundo: Las preocupaciones diarias, el estrés y las
tentaciones del mundo pueden desviar la atención del amor de Jesús y
hacer que sea difícil mantener una conexión constante con Él.
Falta de tiempo en la Palabra y la oración: La falta de dedicación en la
lectura de la Biblia y en la oración puede debilitar la relación con Jesús y
dificultar permanecer arraigado en su amor.
Pecado no confesado: El pecado no resuelto puede generar
sentimientos de culpa y separación de Dios, impidiendo así una relación
sólida con Jesús.
Falta de comunidad cristiana: La falta de apoyo y compañerismo en
la fe puede hacer que sea difícil mantenerse arraigado en el amor de
Jesús, ya que la comunidad cristiana desempeña un papel crucial en el
crecimiento espiritual.)

72
Tarea para hacer en casa

Lean juntos el siguiente artículo y escriban algunas de las ideas que más
les llamó la atención. Estén listos para compartir sus pensamientos y
observaciones después de la lectura.

Artículo: Como el autocuidado puede mejorar su matrimonio

73
Sesión

06

74
75
Objetivo de la sesión:
Proporcionar a los participantes una comprensión más profunda
de los roles y responsabilidades dentro del matrimonio desde
una perspectiva bíblica.

Actividad Rompehielos:

Materiales Necesarios:
- Hojas de papel (preferiblemente tamaño carta)
- Cinta adhesiva
- Plumas o marcadores

Instrucciones:
Entregue a cada matrimonio los materiales necesarios. Explique
que su tarea es construir un puente de papel que pueda
sostener la mayor cantidad de peso posible. Establezca un
tiempo límite para la actividad, como 20-30 minutos. Las parejas
deben discutir y planificar cómo diseñarán su puente de papel.
Pueden dibujar un boceto inicial para visualizar su diseño.
Una vez que tengan un plan, pueden comenzar a construir
su puente utilizando únicamente papel y cinta adhesiva. No
se permite el uso de otros materiales. Después de que hayan
construido sus puentes, organice una competencia para ver
cuál puede soportar más peso. Puede usar monedas, libros
pequeños u otros objetos de peso conocido para probar la
resistencia de los puentes.
Al final, anime a los matrimonios a reflexionar sobre su
experiencia. ¿Cómo se sintieron trabajando juntos para construir
el puente? ¿Qué estrategias encontraron útiles para resolver
problemas y tomar decisiones en equipo?

Lectura introductoria
Dirija a los participantes a leer la lectura introductoria de la
página 68 de la Guía del Participante. Permita que un voluntario
lo haga en voz alta.

76
¿Qué significa ser
complementarios?
Ser complementario significa, simplemente, que esposos y esposas
adoptan roles que son intrínsecamente iguales en valor e importancia,
pero diferentes y únicos en diseño, participación y función.

Aquellos que practican este modelo entienden que los roles que Dios
les da son expresiones complementarias de la imagen de Dios con el fin
de darle gloria a Él. Ellos creen que, de acuerdo con Génesis 1:27, “Dios
creó al hombre a su imagen, hombre y mujer los creó”. Esta expresión
complementaria está mejor representada por las palabras del apóstol
Pablo en Efesios 5:22-28(NVI), donde explica cómo estos roles del
hombre y la mujer están definidos y trabajan juntos en un matrimonio:

Esposas, sométanse a sus propios esposos como al Señor. Porque el


esposo es cabeza de su esposa, así como Cristo es cabeza de la iglesia, la
cual es su cuerpo, y él su Salvador. Así como la iglesia se somete a Cristo,
también las esposas deben someterse a sus esposos en todo.

Esposos, amen a sus esposas, así como Cristo amó a la iglesia y se


entregó por ella para hacerla santa. Él la purificó, lavándola con agua
mediante la palabra, para presentársela a sí mismo como una iglesia
radiante, sin mancha ni arruga ni ninguna otra imperfección, sino santa e
intachable. Así mismo el esposo debe amar a su esposa como a su propio
cuerpo. El que ama a su esposa se ama a sí mismo.

77
¿Puedes compartir una experiencia en la que usted y su
cónyuge hayan trabajado juntos para resolver un desafío
familiar, adoptando roles complementarios para lograr un
resultado positivo?

(Anímelos a reflexionar sobre una experiencia en la que ellos y sus


cónyuges hayan trabajado juntos para superar un desafío familiar.
Pueden compartir anécdotas que destaquen cómo cada uno asumió
roles complementarios para alcanzar un resultado positivo. Escuchen
atentamente sus historias y valoren su disposición para compartir. Si
es apropiado, pueden comentar brevemente sobre la importancia de
trabajar en equipo y cómo los roles complementarios pueden fortalecer
la relación y enfrentar desafíos familiares de manera efectiva.)

En la pantalla: Vea y discuta la sesión seis

Dirija a los participantes a ver la sexta sesión. Después de esto, use


estas preguntas para ayudar a los participantes a reflexionar acerca
de lo que vieron y oyeron.

Roles y Funciones del Esposo

El hombre es la cabeza.

“Porque el marido es cabeza de la mujer, así como Cristo es cabeza de la


iglesia, siendo El mismo el Salvador del cuerpo”. (Efesios 5.23)

La palabra “cabeza” (kephale) en la Biblia significa literalmente la persona o


líder que está a cargo de todo.

• La cabeza da dirección y el cuerpo responde. El perfecto orden seria,


el hombre sujeto a Cristo y la mujer sujeta al marido. Esto no significa
privilegios, más bien conlleva responsabilidad. Sería más bien algo así
como un Líder-Siervo. Dicha posición de liderazgo no le da la libertad de
actuar independientemente de la voluntad de ella. Ser cabeza implica
buscar el consejo de su esposa y respetar su opinión.

78
• Ser cabeza implica tomar la iniciativa. Ser el primero en buscar a Dios, el
primero en servir, en pedir perdón y perdonar, en leer la Palabra y movilizar
a la familia para servir a Dios, y sacrificarse por el bien de su familia.

• Además de velar por la su propia vida espiritual, debe velar por la vida
espiritual de su esposa y sus hijos. También lleva implícita la idea de que
algún día deberá dar cuenta a Dios por su esposa e hijos.

• Asegurarse que su familia sea un refugio seguro para los suyos, un Edén
actual.

La palabra Edén significa: Orden, lugar de placer y deleite, puerta abierta.


Esta palabra hace referencia a una atmósfera más que a un lugar físico,
era el ambiento donde el hombre se encontraba con Dios. Desde el Edén,
el hombre tenía una puerta abierta al cielo. Es decir que el Edén era una
extensión del cielo en la tierra. El día que Adán peco perdió la capacidad
de vivir en ese ambiente y empezaron los conflictos.
Nuestra familia debería ser para nuestros hijos la prueba más contundente
de la existencia de Dios, de modo que lo experimenten a diario en nuestra
casa.
Dios puede hablar a nuestros hijos directamente, pero también ha
escogido hablarles a través de nosotros. Asegúrese de que su hogar sea un
lugar al que todos quieran regresar.

Amar como Cristo.

“Esposos, amen a sus esposas, así como Cristo amó a la iglesia y se entregó
por ella. (Efesios 5.25).
Cristo es el modelo perfecto de esposo. Leamos otra vez: “Maridos amen a
sus esposas”. ¿Cómo? Como Cristo. Nada más y nada menos.
El amor que Jesús demostró no estaba basado en sentimientos, Él dio su
vida, bajó del cielo, se sacrificó por amor. En otras palabras, Dios me está
pidiendo que sea como Jesús, y que le recuerde diariamente a mi esposa
cómo es Jesús. En pocas palabras, ella debería creer que está casada con
Jesús.

79
Amar, como se ama a sí mismo.

“Así mismo el esposo debe amar a su esposa como a su propio cuerpo. El


que ama a su esposa se ama a sí mismo” (Efesios 5.28).

En este pasaje, Pablo nos insta a ver a nuestras esposas como una
extensión de nosotros mismos. Para los maridos, eso significa: amar cada
uno a su esposa tal como Cristo amó a la iglesia y entregó Su vida por ella.

¿En qué aspecto del rol y las responsabilidades del esposo


considera que podría mejorar para fortalecer su relación
con su cónyuge y su familia?

(Invite a los participantes a ser una reflexión sincera sobre el rol que han
tenido en su matrimonio. Para fortalecer nuestra relación con nuestra
esposa y nuestra familia, es crucial estar dispuestos a autoevaluarnos y
buscar formas de ser mejores líderes y compañeros.)

¿Qué aspecto del rol y las responsabilidades de una esposa


cree que está haciendo bien?

Roles y Funciones de la Esposa

Ayuda idónea

El término “ayuda” no disminuye de ninguna manera su importancia, ya


que incluso Dios recibe el título de “ayudador” en el Salmo 54:4.

“He aquí, Dios es el que me ayuda; el Señor está con los que sostienen mi
vida.”

80
Este término implica complementariedad, es decir, que dentro del
matrimonio una parte no está completa sin la otra. Ambos son iguales en
valor y dignidad, pero diferentes. Dios nos diseñó de esta manera para
asumir diferentes responsabilidades dentro de un diseño más amplio.

La mujer está llamada a apoyar el liderazgo del hombre y facilitar su


funcionamiento en el rol que Dios le ha asignado.

Sométanse a sus esposos.

“Esposas, sométanse a sus propios esposos como al Señor. Porque el


esposo es la cabeza de su esposa, así como Cristo es la cabeza y salvador
de la iglesia, la cual es su cuerpo. Así como la iglesia se somete a Cristo,
también las esposas deben someterse a sus esposos en todo” (Efesios
5:22-24).

La Palabra pide a la mujer someterse a la posición dada por Dios y no a


la perfección. Quizá en muchos momentos no manifiesten las cualidades
deseadas pero el sometimiento es al rol y la función. Esto no significa en
absoluto que la mujer sea inferior o deba someterse al maltrato.

Una mujer que se somete a su esposo voluntariamente reconoce, respeta


y honra la autoridad del hombre en el hogar. Significa seguir al que dirige.

Aunque es fácil seguir a un buen líder que sabe dónde va y lo que quiere,
el desafío es hacer lo mismo cuando el líder es pasivo o poco involucrado.
Tenga cuidado de no rechazarlo por lo que no hace. En lugar de usurpar
el liderazgo, la esposa puede animar a su esposo con palabras de aliento y
respeto.

Por ejemplo: “Me agrada cuando tomas la iniciativa en nuestra familia.


Cuando tomas la responsabilidad de hacer las cosas y diriges con amor.
Cuando no lo haces me siento insegura e infeliz”.

81
¡Recuerde!: “El amor consiste en dar al otro lo que más necesita cuando
menos lo merece”.

Respételo.

“En todo caso, cada uno de ustedes ame también a su mujer como a sí
mismo, y que la mujer respete a su marido” (Efesios 5:33).

Algunas formas de mostrar respeto incluyen no criticarlo ni ridiculizarlo,


expresar gratitud de diferentes maneras, admirarlo y expresar amor, cuidar
de su apariencia física, orar por él y con él, y no descuidar su necesidad de
intimidad sexual.

NOTA: Si una esposa cree que su esposo está abusando de su papel y


no escucha sus preocupaciones, seremos los primeros en motivarla a
buscar ayuda, especialmente si se da una situación de abuso. Llame a los
consejeros pastorales certificados de Enfoque a la Familia al 1-855-771-
4357 si se encuentra en Estados Unidos, o a la línea nacional de abuso
doméstico del país en donde se encuentre.

¿En qué aspecto del rol y las responsabilidades de la


esposa considera que podría mejorar para fortalecer su
relación con su cónyuge y su familia?

(Invite a los participantes a ser una reflexión sincera sobre el rol que han
tenido en su matrimonio. Para fortalecer nuestra relación con nuestra
esposa y nuestra familia, es crucial estar dispuestos a autoevaluarnos y
buscar formas de ser mejores líderes y compañeros.)

¿Qué aspecto del rol y las responsabilidades de una esposa


cree que está haciendo bien?

82
Artículos complementarios:

Cómo respetar a su esposo puede convertirlo en un mejor líder en su


hogar
¿Cuáles son los roles del hombre y la mujer en el matrimonio?
Una esposa inconforme con el liderazgo espiritual
¿Qué significa someterse al esposo?

Desde el punto de vista de Dios:


Profundizando en las Escrituras
Como conclusión, discuta el siguiente pasaje bíblico con los participantes
(pág. 74, Guía del Participante). Deje que las personas del grupo contesten
primero, y luego, complemente o amplíe con las respuestas ofrecidas en
esta guía.

“Ustedes, que honran a Cristo, deben sujetarse los unos a los otros”
Efesios 5:21 (TLA)

1. ¿De qué manera cree que el concepto de sumisión mutua en Cristo


puede fortalecer la unidad y la armonía en la relación conyugal?

(Cuando tanto el esposo como la esposa están dispuestos a someterse


el uno al otro en amor, se crea un ambiente de confianza y colaboración
en el que ambos se sienten valorados y apoyados. Esto no significa
renunciar a la individualidad o la autonomía, sino más bien trabajar
juntos hacia un objetivo común de crecimiento personal y matrimonial.)

2.Considerando el mandato bíblico de sujetarse los unos a los otros,


¿cómo pueden usted y su cónyuge practicar este principio en su vida
diaria y en su relación con el otro?

(Las Escrituras son claras sobre el diseño de Dios para el matrimonio en


el hecho de que los hombres y las mujeres tienen roles diferentes. Sin
embargo, nunca sugiere que un cónyuge sea más importante que el
otro. En cambio, cuando una pareja cristiana aprende cómo Dios los ha
diseñado para complementarse en sumisión mutua, reflejan el amor que
existe entre Cristo y Su novia.)

83
Tarea para hacer en casa: Aplicación Práctica

Para Esposos

1. ¿Cuáles acciones específicas podría tomar para sacrificar sus propias


necesidades en favor del bienestar y la felicidad de su esposa?

2. ¿Qué gestos o comportamientos le harían sentir verdaderamente


respetado por su esposa en su vida diaria juntos?

3. ¿Podría identificar y mencionar momentos concretos en los que se ha


sentido apoyado y respetado por su esposa?

Para Esposas

¿Cuáles son las formas en que espera que su esposo demuestre su


disposición para sacrificarse por usted y por su relación?

84
¿Podría recordar y compartir con su esposo momentos específicos en los
que se ha sentido profundamente amada y valorada por él?

¿Cómo puede expresar de manera tangible y diaria su respeto hacia su


esposo en sus acciones y palabras?

Para Ambos

¿Qué cualidades o características específicas de su cónyuge inicialmente le


atrajeron hacia él al principio de su relación?

¿Permanecen esas cualidades presentes en su matrimonio?

Por favor, describan áreas donde cada uno de ustedes refleja el carácter
de Cristo, y también identifiquen sin ánimo de crítica las áreas en las que
podrían mejorar.

85
¿Podrían mencionar qué actividades podrían incorporar a su vida diaria
para fortalecer su relación?

Orar y estudiar la Biblia juntos todos los días como pareja.


Expresar admiración, afecto y respeto con más frecuencia.
Reservar un tiempo en familia para estar con Dios.
Comprometerse con una iglesia local para servir a Dios como familia
Compartir el mensaje de Jesús con sus amigos.

¿En qué áreas creen que necesitan invertir más tiempo para parecerse más
a Él?

La forma en que se hablan mutuamente.


La capacidad para perdonarse mutuamente.
El respeto mutuo en todas las circunstancias.
Cómo se tratan el uno al otro.
La disposición para sacrificarse por el bienestar del otro.
Cómo se sirven y apoyan mutuamente.

Asegúrense que su familia sea un refugio seguro para los suyos, un Edén
actual.

Nuestro matrimonio debería ser para nuestros hijos la prueba


más contundente de la existencia de Dios, de modo que puedan
experimentarlo a diario en nuestra casa. Dios puede hablar a nuestros hijos
directamente, pero también ha escogido hablarles a través de nosotros.

Asegúrese que el hogar sea un lugar al que todos quieran regresar.

“He aquí, Dios es el que me ayuda; el Señor está con los que sostienen mi
vida”. (Salmos 54:4)

86
Escuche este texto Bíblico
escaneado el código QR de la aplicación

Citas bíblicas para leer juntos y orar

“No os embriaguéis con vino, en lo cual hay disolución; antes bien sed llenos
del Espíritu”. (Efesios 5:18 NVI)

“Pero recibiréis poder, cuando haya venido sobre vosotros el Espíritu Santo, y
me seréis testigos en Jerusalén, en toda Judea, en Samaria, y hasta lo último
de la tierra”. (Hechos 1:8 NVI)

“Mas el fruto del Espíritu es amor, gozo, paz, paciencia, benignidad, bondad,
fe, mansedumbre, templanza; contra tales cosas no hay ley”. (Gálatas 5:22-23
NVI)

“Pero, si siguen mordiéndose y devorándose, tengan cuidado, no sea que


acaben por destruirse unos a otros. Así que les digo: Vivan por el Espíritu, y no
seguirán los deseos de la naturaleza pecaminosa”. (Gálatas 5:15-16 NVI)

“E insistían: «¿Qué quiere decir con eso de “dentro de poco”? No sabemos de


qué habla»”. (Juan 16:18 NVI)
“Le pido que, por medio del Espíritu y con el poder que procede de sus
gloriosas riquezas, los fortalezca a ustedes en lo íntimo de su ser”. (Efesios 3:16
NVI)

“Es, pues, la fe la certeza de lo que se espera, la convicción de lo que no se


ve”. (Hebreos 11:1 NVI)

“Pero insisto: ¿Acaso no entendió Israel? En primer lugar, Moisés dice: «Yo
haré que ustedes sientan envidia de los que no son nación; voy a irritarlos
con una nación insensata»”. (Romanos 10:19 NVI)

“Traten a los demás tal y como quieren que ellos los traten a ustedes”. (Lucas
6:31 NVI)

“Siempre humildes y amables, pacientes, tolerantes unos con otros en amor.


Esfuércense por mantener la unidad del Espíritu mediante el vínculo de la
paz”. (Efesios 4.2-3 NVI)

“Así es también la palabra que sale de mi boca: No volverá a mí vacía, sino


que hará lo que yo deseo y cumplirá con mis propósitos”. (Isaías 55:11 NVI)

“Las obras de la naturaleza pecaminosa se conocen bien: inmoralidad sexual,


impureza y libertinaje; idolatría y brujería; odio, discordia, celos, arrebatos
de ira, rivalidades, disensiones, sectarismos y envidia; borracheras, orgías, y
otras cosas parecidas. Les advierto ahora, como antes lo hice, que los que
practican tales cosas no heredarán el reino de Dios. En cambio, el fruto
del Espíritu es amor, alegría, paz, paciencia, amabilidad, bondad, fidelidad,
humildad y dominio propio. No hay ley que condene estas cosas”. (Gálatas
5:19-23 NVI)

88
Sesión

07

89
90
Objetivo de la sesión:
Reflexionar sobre cómo los conflictos pueden ser oportunidades
para aprender y fortalecer la relación matrimonial.

Actividad Rompehielos:

Materiales Necesarios:
- Copias impresas de los casos bíblicos seleccionados (uno con
una buena resolución y otro con una no tan buena).
- Pizarrón o papelógrafo con marcadores.
- Bolígrafos o lápices para los participantes.

Presente brevemente los 2 casos bíblicos que se van a analizar


y enfatice que el objetivo es identificar los puntos positivos y
negativos en la resolución de conflictos. Divida al grupo en dos
equipos de tamaño similar y explique que cada equipo será
responsable de analizar un caso específico y extraer los puntos
positivos y negativos de la resolución del conflicto (Grupo 1.
Génesis 13. y Grupo 2. 1 Samuel 18-19). Anime a los participantes
a identificar y anotar en un papel los puntos buenos y malos
de la resolución del conflicto en el caso que les corresponde.
Invite a un representante de cada grupo a compartir los puntos
positivos y negativos que identificaron en el caso que analizaron.

Buena Resolución: El Conflicto entre Abram y Lot (Génesis 13)

Contexto: Abram y Lot, ambos pastores, enfrentaron un


conflicto debido a la escasez de pastos para sus rebaños en la
tierra que habitaban.

Resolución: Abram, mostrando sabiduría y generosidad,


propuso una solución pacífica al conflicto. Les ofreció a Lot la
elección de cualquier parte de la tierra para que él pastoreara
sus rebaños. En lugar de luchar por los recursos limitados, Abram
optó por la reconciliación y la búsqueda de una solución que
beneficiara a ambos.

91
Resultado: Lot eligió la llanura del Jordán, dejando a Abram
con la tierra de Canaán. Esta resolución pacífica del conflicto
preservó la relación entre ellos y demostró el carácter
compasivo y generoso de Abram.

No tan Buena Resolución: El Conflicto entre David y Saúl (1


Samuel 18-19)

Contexto: Saúl, el rey de Israel, comenzó a sentir celos y envidia


hacia David debido a la creciente popularidad y éxito del joven
guerrero en batallas.

Resolución: Saúl, consumido por los celos y el temor de perder


su posición, intentó matar a David en varias ocasiones. En lugar
de abordar sus sentimientos de manera constructiva o buscar
una solución pacífica, Saúl optó por la violencia y la persecución
hacia David.

Resultado: A pesar de los esfuerzos de Saúl por destruirlo, David


mostró paciencia y respeto hacia él como rey. Evitó tomar
represalias y, en cambio, huyó para salvar su vida. Aunque David
se mantuvo fiel a Dios y demostró su valentía y confianza en
Él, el conflicto entre él y Saúl resultó en años de persecución y
derramamiento de sangre, lo que causó un daño significativo a
la nación de Israel.

Lectura introductoria
Dirija a los participantes a leer la lectura introductoria de la
página 82 de la Guía del Participante. Permita que un voluntario
lo haga en voz alta.

92
El verdadero amor
Son pocas las personas en la etapa de noviazgo que comprenden el
consejo del apóstol Pablo de “amar al cónyuge”. Incluso para muchos en la
etapa previa al matrimonio, este consejo parece absurdo, ya que el amor
prematrimonial está impregnado de idealización, negación de defectos,
enamoramiento, entre otros aspectos. En la mayoría de los casos, se trata
de un amor basado únicamente en los sentimientos.

El verdadero amor comienza después del matrimonio, cuando se deben


cubrir los errores, desaciertos y falencias de carácter del otro. Este aspecto
tiene poco que ver con los sentimientos.

Este es el tipo de amor definido en 1 Corintios 13, que no tiene nada que ver
con los sentimientos, sino con la autonegación, la búsqueda de lo mejor
del otro y el cubrir las faltas del otro. Este tipo de amor no está basado en
la emoción, sino en la acción y la actitud. En otras palabras, no es necesario
sentir algo por alguien para amarlo, ya que amar se resume en obrar y no en
sentir. Es decir, hacer lo correcto, aunque el corazón no lo sienta.

El apóstol Juan lo expresó de esta manera en su carta: “Queridos hijos, que


nuestro amor no quede solo en palabras; mostremos la verdad por medio
de nuestras acciones” (1 Juan 3:18, NTV)

En ningún momento debemos permitir que nuestros sentimientos dicten


nuestras acciones. El amor debe ser expresado verbalmente y respaldado
con acciones.

Por ejemplo, al decir “ya no te amo”, estamos atribuyendo nuestra respuesta


a algo externo. No amamos a nuestra pareja por lo que hace, sino por lo
que somos y por el compromiso que hemos asumido unilateralmente.

Miles de matrimonios hubieran logrado salvarse si al menos uno de los dos


hubiera entendido este principio

93
¿Recuerda la historia del comienzo de su romance?
Comparta cómo se conocieron y qué fue lo que más le llamó
la atención de su cónyuge en aquellos momentos iniciales.

(Invite a los participantes a reflexionar sobre los primeros momentos de su


romance. ¿Recuerdan algo que hicieran por amor que ahora les parezca
descabellado? Esta actividad nos permite conectar con la chispa inicial de
nuestro amor y recordar las cualidades que nos atrajeron el uno al otro.)

¿Pueden los conflictos destruir un matrimonio?

(Invite a los participantes a reflexionar sobre cómo los conflictos pueden


afectar la solidez y la salud de un matrimonio al punto de destruirlo.)

En la pantalla: Vea y discuta la sesión siete

Dirija a los participantes a ver la séptima sesión. Después de esto, use


estas preguntas para ayudar a los participantes a reflexionar acerca
de lo que vieron y oyeron.
Los conflictos no son malos en sí mismos, de hecho, son
inevitables.

Los conflictos no son intrínsecamente negativos; de hecho, son inevitables.


No podemos escapar ni evitar los conflictos; en cambio, debemos
aprender a resolverlos para fomentar el crecimiento y fortalecer nuestras
relaciones.
Jesús mismo no evitó los conflictos; en su lugar, los abordó con sabiduría.
Los matrimonios que han enfrentado desafíos conflictivos significativos
suelen ser los más resistentes en la actualidad. Por tanto, no debemos
temer a los conflictos, sino reconocerlos como una parte natural del
matrimonio.
En lugar de considerarlos como algo negativo, deberíamos verlos como
oportunidades para el crecimiento y la mejora de nuestra relación. Un
estudio reciente ha demostrado que la mayoría de los matrimonios
no se separan debido a los conflictos en sí, sino más bien debido al
distanciamiento emocional que surge de los conflictos no resueltos o mal
gestionados.

94
¿Han experimentado algún conflicto que, en retrospectiva,
haya sido una oportunidad para aprender más el uno del
otro y fortalecer su vínculo como pareja?

(¿Cómo les permitió este conflicto comprender mejor las necesidades,


perspectivas y límites de cada uno, y cómo contribuyó al crecimiento y la
mejora de su relación?)

Causas de conflicto

-No saber tomar decisiones: A menudo, queremos imponer


constantemente nuestra opinión porque creemos que nuestro cónyuge
no está tan capacitado como nosotros para tomar decisiones.

-Falta de liderazgo definido: La Biblia señala que “donde no hay liderazgo,


reina el caos”. Existe una constante competencia por el poder en el hogar
e incluso usurpación del liderazgo, ya que muchos confunden el liderazgo
con el control.

-Confundir autoridad con autoritarismo: Algunos confunden la autoridad


con el autoritarismo. La autoridad es el resultado de cumplir con nuestras
responsabilidades, mientras que el autoritarismo busca imponer control a
través de gritos, amenazas o miedo.

-Heridas no tratadas: Las heridas emocionales no tratadas, causadas por


experiencias pasadas con padres, la vida o parejas anteriores, pueden
provocar conflictos en la relación actual. En otras palabras, si no sanamos
las heridas del pasado sangraremos sobre personas que no nos cortaron.

-Poca vida espiritual o dominio de la carne: La falta de una vida espiritual


saludable o el dominio de la carne pueden impedirnos manifestar el fruto
del Espíritu, como se menciona en Gálatas 5:22-23.

95
¡Cuidado! Nuestras reacciones ante los conflictos revelan la condición de
nuestro corazón y nuestra madurez espiritual.

-Vivir en modo de frustración: Responsabilizar al otro por nuestra


desgracia o falta de felicidad puede generar conflictos constantes. La
felicidad no depende de factores externos, sino de nuestra decisión
interna de ser felices.

-Falta de filtro entre pensamientos y palabras: Es importante controlar


nuestras palabras y no dejar que nuestras emociones nos dominen. Hablar
la verdad con amor construye al otro en lugar de destruirlo.

-Volverse defensivo frente a los reclamos del otro: En lugar de levantar


una muralla de defensa ante los reclamos del cónyuge, debemos
permitirle expresar sus frustraciones con la seguridad de que será
escuchado y tomado en cuenta.

Matrimonios felices están compuestos de personas maduras y sanas


emocionalmente. Cuanto más maduros seamos, más felices seremos y
menos conflictos tendremos pues sabremos reaccionar debidamente
cuando las diferencias aparezcan. Pablo nos dice en Gálatas 5.20 que las
peleas constantes son una muestra de que vivimos en la carne. Los define
de la siguiente manera:

“Se pelean unos con otros, son celosos y se enojan por todo. Son egoístas,
discuten y causan divisiones”.

-Vivir en modo de frustración: Responsabilizar al otro por nuestra


desgracia o falta de felicidad puede generar conflictos constantes. La
felicidad no depende de factores externos, sino de nuestra decisión
interna de ser felices.

-Falta de filtro entre pensamientos y palabras: Es importante controlar


nuestras palabras y no dejar que nuestras emociones nos dominen. Si
bien es cierto que las emociones no tienen filtro, las reacciones si lo
tienen. No podemos evitar sentir enojo, frustración, pero sí podemos evitar

96
que nuestra lengua diga lo que quiera sin control. No podemos permitir
que nuestras emociones nos controlen. Muchos justifican sus malas
reacciones argumentando que esa es su personalidad. Pero no podemos
escondernos detrás de una personalidad no tratada para justificar nuestras
reacciones indebidas.

- Debemos hablar la verdad en amor. Hablar en amor buscará construir al


otro y no destruirlo.

Cuando usted se disponga a expresar algo, es fundamental cuestionarse


sobre la motivación que le impulsa a hacerlo: ¿Está siendo motivado por el
deseo de venganza, de vindicación o de humillar al otro?
A menudo adoptamos una postura defensiva frente a los reclamos del
otro. En lugar de contribuir a buscar una solución, levantamos una muralla
de defensa ante el dolor que nos causa. Es crucial ofrecer un espacio
seguro donde el otro pueda expresar su frustración con la certeza de que
será escuchado y que su reclamo será considerado con seriedad.

¿Cuál de las causas de conflicto discutidas cree que ha sido


más común en su experiencia personal?
(Esta es una respuesta persona, y no necesariamente tiene que ser
discutida en grupo.)

Desde el punto de vista de Dios:


Profundizando en las Escrituras

Como conclusión, discuta el siguiente pasaje bíblico con los participantes


(pág. 86, Guía del Participante). Deje que las personas del grupo
contesten primero, y luego, complemente o amplíe con las respuestas
ofrecidas en esta guía.

“Por lo tanto, si estás presentando tu ofrenda en el altar y allí recuerdas


que tu hermano tiene algo contra ti, deja tu ofrenda allí delante del altar.
Ve primero y reconcíliate con tu hermano; luego vuelve y presenta tu
ofrenda”. Mateo 5:23-24 (NVI)

97
Escuche este texto Bíblico
escaneado el código QR de la aplicación

1. ¿Qué nos dicen estas palabras acerca del punto de vista de Jesús en el
manejo de conflictos?

(Él pone una alta prioridad en que incluso la adoración y la ofrenda deben
ser puestas en espera hasta que se haya encontrado una resolución. Nos
muestran que, para Jesús, reconciliarnos con los demás tiene prioridad
sobre los actos de culto religioso, como presentar ofrendas en el altar. Esto
sugiere que el perdón, la reconciliación y la restauración de las relaciones
rotas son fundamentales en la vida de un seguidor de Jesús. En lugar de
evitar o ignorar los conflictos, Jesús nos anima a abordarlos activamente y
a buscar la paz y la armonía con nuestros hermanos y hermanas.)

2. ¿Qué obstáculos ha enfrentado al intentar priorizar la reconciliación con


su cónyuge antes que cualquier otra cosa, tal como Jesús lo espera?

(Esta es una respuesta personal, no necesariamente tiene que ser


compartida. Dé unos minutos a los participantes para que puedan
reflexionar sobre esto.)

¿Qué hacer con las emociones incómodas?

- Eviten expresarlas de manera inapropiada.


- Nunca intenten “arreglar” al otro durante un conflicto.
- Al abordar un tema conflictivo, eviten comenzar acusando. En su lugar,
empiecen siempre con “yo”, no con “tú”. Expresen su dolor sin condenar.
Por ejemplo, en lugar de decir: “Siempre dejas la cocina hecha un
desastre”, puede decir: “Me siento muy amada cuando limpias las cosas
después de usarlas”.

En lugar de decir: “Tú nunca pasas tiempo conmigo” diga: “me gustaba
mucho cuando salíamos los sábados” o “me siento sola últimamente” En
lugar de decir: “Tú nunca me besas o abrazas” diga: “Cuando me abrazas
siento…”

- Elijan el momento adecuado para hablar. Eviten hacerlo delante de los


hijos o cuando su cónyuge esté cansado o hambriento.
- No permitan que los conflictos se acumulen.
- No asuman que su cónyuge puede leer sus mentes; sean claros al
exponer el problema.
- Eliminen el sarcasmo. Por ejemplo, eviten comentarios como: “Claro, tú
eres un santo”.
- Sean educados. Usen frases como “gracias”, “apreciaría que” y “por favor”.
- Traten a su cónyuge con la misma cortesía y respeto que a un cliente o
una visita distinguida en su hogar.

La mayoría de las personas que enfrentan graves conflictos matrimoniales


pueden tener buenas relaciones laborales con terceras personas. La
razón de esto es que han permitido que el nivel de intolerancia haga
que la relación sea insostenible. Esto hace que perdamos los modales
y las maneras adecuadas de tratarnos. ¿Cómo sería nuestra relación
matrimonial si tratáramos a nuestro cónyuge como tratamos a nuestro
mejor cliente o a una visita distinguida en nuestro hogar?

- En lugar de condenar y evaluar al otro, simplemente exprese cómo se


siente.
- Si sienten la necesidad de gritar a su cónyuge sus frustraciones, primero
llévelas en oración a Dios.
- Mantengan una buena actitud hacia el punto de vista del otro.
- Practiquemos constantemente los frutos del Espíritu, especialmente el
dominio propio (ver Gálatas 5:22-23).

99
Tarea para hacer en casa: Cuestionario para conectarnos
emocionalmente
El propósito de este cuestionario es comprender profundamente el mundo
emocional de nuestro cónyuge. Las preguntas están diseñadas para invitar
respuestas detalladas y reflexivas; no se pueden responder simplemente
con un “sí” o un “no”.

Entender los deseos, frustraciones y anhelos de nuestro cónyuge nos


permite conectarnos con su corazón. Cuanto más conozcamos el corazón
del otro, más conectados nos sentiremos.

Tomen el tiempo necesario para responder a estas preguntas cuando estén


solos y libres de distracciones. Este cuestionario no puede completarse
rápidamente ni en una sola sesión.

Sugiero dejar los teléfonos móviles en otro lugar y desconectarse de


cualquier distracción para dedicarse por completo a este ejercicio. Tal vez
sea necesario programar una salida juntos, lejos de la rutina diaria, para
dedicarse a ello.

Al responder a las preguntas, les animo a extenderse lo más posible. Si


algo de lo que el cónyuge expresa les parece incorrecto, les insto a no
defenderse, sino simplemente escuchar y tratar de comprender su estado
emocional.

Lista de preguntas:

1. ¿Cómo imaginas tu vida dentro de 5 años?


2. ¿Te ves haciendo algo diferente en el futuro? ¿Qué sería?
3. ¿Qué opinas de nuestra casa? ¿Qué cambios te gustaría hacer en la casa?
4. Si vivieras hace 100 años, ¿cómo crees que sería tu vida?
5. ¿Cómo compararías la paternidad de tus padres con la tuya?
6. ¿En qué clase de personas te gustaría que se conviertan nuestros hijos?
¿Algún temor al respecto?

100
7. ¿Cómo te sientes en el trabajo últimamente?
8. ¿Qué fue lo que más te llamó la atención de mí cuando nos conocimos?
9. ¿Qué cosas hice durante nuestro noviazgo que hicieron que decidieras
casarte conmigo?
10. ¿Si pudieras rehacer los últimos 5 años de tu vida que harías diferente?
11. ¿Cómo te sientes como padre/madre en este momento?
12. ¿Si pudieras cambiar una cosa de tu pasado que sería?
13. ¿Tus padres te hacían sentir que estaban orgullosos de ti
constantemente? ¿Cómo lo hacían?
14. ¿Cómo te demostraban tus padres que te amaban?
15. ¿Crees que algo de tu infancia afectó la manera en que nos
relacionamos como pareja?
16. ¿Cómo se demostraba el cariño en tu familia de origen?
17. ¿Qué es lo que más te emociona de tu vida en este momento?
18. Si pudieras adquirir instantáneamente tres cosas, ¿qué cosas serían?
19. ¿Qué harías con un millón de dólares?
20. ¿Qué es lo que más te preocupa del futuro?
21. ¿Quiénes son tus mejores amigos ahora?
22. ¿Qué cualidades valoras más en tus amigos en la actualidad?
23. ¿Qué fue lo mejor y lo más difícil que te sucedió en la adolescencia?
24. ¿Si pudieras vivir en otro tiempo de la historia, ¿cuándo sería y por qué?
25. Si pudieras elegir otra carrera. ¿cuál seria y por qué?
26. ¿Qué cosas te gustaría cambiar de tu personalidad? ¿por qué?
27. ¿Qué crees que falta en tu vida en este momento? ¿por qué?
28. ¿Hay alguien a quien aún no hayas perdonado?
29. ¿Cómo describirías tu relación con Dios en el presente?
30. ¿Crees que has cambiado en los últimos años? ¿cómo has cambiado?
31. ¿Si pudieras diseñar la casa perfecta para nosotros cómo sería?
32. ¿Qué es lo que más te estresa en este momento?

101
33. ¿Ha cambiado últimamente alguna meta de tu vida?
34. ¿Cuál es tu mayor anhelo actualmente?
35. ¿Qué herida del pasado piensas que te sigue afectando hoy?
36. ¿Cuáles son tus sueños para nuestra familia?
37. ¿Qué te gustaría que dijera el epitafio de tu lápida?
38. ¿Cuál es tu meta para este año?
39. ¿Si pudieras cambiar una cosa de tu vida hoy mismo que sería?
40. ¿Cuál fue tu momento más difícil el año pasado?
41. ¿Alguna vez has tenido temor de que el divorcio toque nuestra puerta?
42. ¿Cuál fue tu mejor momento del año pasado?
43. ¿Hay alguna aventura que te gustaría vivir juntos?
44. ¿De qué manera te gustaría que te demostrara mi amor en estos días?
45. ¿Cuál crees que es el propósito de tu vida?
46. ¿Qué legado te gustaría dejar a nuestros hijos y al mundo?
47. ¿Cómo te gustaría que te sorprendiera en los próximos días?
48. ¿Qué puedo hacer para ayudarte a alcanzar tus sueños?
49. ¿De qué cosas te sientes orgulloso?
50. Describe a la persona en la cual quieres convertirte.

102
Sesión

08

103
104
Objetivo de la sesión:
Proporcionar a los participantes herramientas y perspectivas
basadas en la Biblia para abordar los conflictos de manera
efectiva en su relación matrimonial.

Actividad Rompehielos:

Para comenzar, haga una breve introducción sobre la película


“Intensamente” y su temática principal, que es el papel de las
emociones en la vida cotidiana. Explique que vamos a ver una
escena específica que ilustra este concepto de manera vívida.

Seleccione la escena en la que las emociones están manejando


la situación de Andy. Esta escena es crucial ya que muestra
cómo las emociones pueden influir en nuestras decisiones y
acciones.

Antes de reproducir la escena, indique a los participantes que


observen detenidamente las emociones representadas y cómo
afectan el comportamiento de los personajes. Pídales que
presten atención a los cambios en el color y la intensidad de las
emociones.

Preguntas para la Reflexión: Después de ver la escena, guíe una


breve discusión reflexiva con preguntas como:

¿Qué emociones predominan en la escena? ¿Cómo se


manifiestan?
¿Cómo influyen estas emociones en las decisiones y acciones
de los personajes?
¿Qué aprendizajes podemos extraer sobre la gestión emocional
a partir de esta escena?
¿Alguna vez se ha sentido influenciado por sus emociones de
una manera similar a como se muestra en la escena?

105
Lectura introductoria
Dirija a los participantes a leer la lectura introductoria de la
página 94 de la Guía del Participante. Permita que un voluntario
lo haga en voz alta.

Jesús enseñó en Mateo 5:9, “Bienaventurados los pacificadores”. La mayor


parte de los conflictos en el matrimonio tienen su origen en una de estas
siete áreas:

- Estrés laboral.
- Finanzas.
- Intimidad sexual.
- Relaciones con parientes políticos.
- Crianza de los hijos.
- Uso de redes sociales.
- Distribución de las tareas domésticas.

Cuando a estos disparadores de conflicto se le suman heridas


emocionales no tratadas y la falta de carácter, la convivencia en el
matrimonio se vuelve difícil. Es importante reconocer que muchos de
estos conflictos no surgen de la unión matrimonial misma, sino que los
llevamos dentro de nosotros por diferentes orígenes

Resolver estos conflictos internos es fundamental para cultivar relaciones


interpersonales saludables. Es esencial recordar que todo conflicto tiene
una solución, siempre y cuando se aborde con la perspectiva adecuada. A
menudo, se tiende a evitar los conflictos, pero en realidad, enfrentarlos nos
fortalece. Por lo tanto, debemos centrarnos en abordar los conflictos con
sabiduría y madurez en lugar de tratar de eludirlos.

106
“En la película ‘Intensamente’, vemos cómo los personajes en la mente
de Riley, la protagonista, representan diferentes emociones. Por ejemplo,
tenemos a Alegría, Tristeza, Miedo, Furia y Desagrado. Cada uno de ellos
tiene un papel importante en la vida de Riley y afecta cómo percibe el
mundo y se relaciona con los demás.

Si tuvieras que identificarte con uno de estos personajes,


¿cuál sería y por qué?

(Identificarse con los protagonistas de una película, especialmente en un


contexto como “Intensamente”, puede ser útil para entender mejor las
diferentes perspectivas y emociones involucradas en un conflicto y les
brinda a los participantes una oportunidad de reflexionar sobre sus propias
emociones y reacciones ante situaciones conflictivas)

¿Cómo crees que reaccionaría tu personaje en situaciones


de conflicto o desacuerdo en tu matrimonio?

(Esto nos ayuda a reflexionar sobre cómo nuestras emociones pueden


influir en la forma en que manejamos los conflictos en nuestra vida diaria.)

En la pantalla: Vea y discuta la sesión ocho.

Dirija a los participantes a ver la octava sesión. Después de esto, use


estas preguntas para ayudar a los participantes a reflexionar acerca
de lo que vieron y oyeron.

¿Cómo abordar los conflictos desde una perspectiva bíblica?

- Tomen la iniciativa para resolver el conflicto. Como nos enseña Mateo


5.23, es crucial abordar los conflictos de inmediato. No permitan que el
tiempo agrave la situación, ya que los conflictos no se resuelven por sí
solos, sino que deben ser tratados. El tiempo no soluciona los conflictos,
nos distancia.

- Reconozcan los diferentes enfoques ante los conflictos: Hay dos tipos
de personas frente a los conflictos, los que pelean y los que se retraen.
Cuiden de no caer en una de estas categorías.

107
-No evadan los conflictos por miedo a la reacción del otro. Evitar los
temas conflictivos solo conduce a una explosión inevitable más adelante.
Después de haber pecado Adán y Eva se escondieron. Adán dijo: “Oí tu
voz y temí”, en otras palabras, “me sentí expuesto, tenía miedo a enfrentar
la situación”. En otros casos nos volvemos defensivos, ofensivos o distantes
o demandantes. En lugar de reconocer el error, Adán termina culpando a
Dios de su error: “la mujer que me diste”.

-Asuman su parte del problema. La mayoría de los conflictos surgen del


orgullo herido y el egoísmo excesivo. Reconocer sus errores y decir “me
equivoqué” o “tienes razón” es fundamental para resolver los conflictos.
Muchos de nuestros conflictos allá afuera comienzan en lo profundo del
corazón.

Simplemente diga: “me equivoqué” “tienes razón” Es la inmadurez la que


produce la mayoría de los conflictos, no es la incompatibilidad. El mito de
la incompatibilidad de caracteres no existe, lo que existe es la inmadurez
rampante. Muchos han llegado al divorcio simplemente porque el orgullo
no les permitió reconocer su error o su parte en el problema. El orgullo los
llevó a decir “prefiero que esto muera antes que renunciar a mi orgullo”.
Resolver un conflicto es mejor que disolver un matrimonio.

- Practiquen la empatía hacia el corazón herido del otro. Escuche más


allá de las palabras, escuche el corazón, las palabras no siempre expresan
los sentimientos. Filipenses 2.4-5 dice “no mirando cada uno por lo
suyo propio sino por lo de los demás”. Intente mirar el conflicto desde
la perspectiva del otro. Siempre trate de entender antes de intentar ser
entendido.

- Escuchen el doble de lo que hablan durante el conflicto. La escucha


activa da valor a las personas y es clave para resolver los desacuerdos.
Santiago dijo: “Sean prontos para oír, tardos para hablar y tardos para
enojarse” (Santiago 1.19). Debemos estar dispuestos a abrirnos al punto de
vista del otro.

108
- Hablen la verdad en amor. Efesios 4.15

- Priorice la reconciliación de la relación antes que la solución del


problema. La reconciliación siempre resultará en resolución del problema.

- Aprendan a vivir en desacuerdo armonioso mientras dure el conflicto.


Aunque puedan tener diferencias en algún tema, aún pueden mantener la
armonía en la relación.

- Busquen ayuda si es necesario. No duden en buscar la orientación de


un consejero matrimonial, terapia de pareja o cursos especializados para
resolver conflictos y fortalecer su relación.

En liste tres de las recomendaciones anteriores que necesita empezar a


mejorar o practicar en su relación:

1. ________________________________

2. ________________________________

3. _________________________________

Artículos Complementario: ¿Cómo dejar de pelear? Bájese de la escalera


emocional
¿Qué hacer si tenemos un cónyuge conflictivo?

- Enfocarnos en lo único que podemos cambiar y sobre lo cual tenemos


control, es decir, nosotros mismos.

- Concentrarnos en las cualidades positivas y agradecer a Dios por cada


una de ellas.

109
- Celebrar los pequeños esfuerzos de cambio en el otro.

- Poner en acción la fe, llamando a la existencia las cosas que esperamos


como si ya fueran reales (Hebreos 11.1)

- Pedir a Dios que nos ayude a vernos mutuamente como Él nos ve.

- Dar lo que deseamos recibir (Lucas 6.31)

- Tener paciencia mientras Dios obra en ambos (Efesios 4.2-3). Mientras


esperamos, poner nuestra mirada en Dios y no en el comportamiento
que manifiesta el cónyuge.

- Declarar palabras de vida el uno sobre el otro (Isaías 55.11).

- Muchos de nosotros comenzamos el matrimonio con grandes


expectativas, pero entre esas expectativas y el comportamiento real
hay un largo trecho. Y ese trecho debe estar lleno de “gracia”: paciencia,
oración, perdón, esperar lo mejor, servir, amar incondicionalmente y
compromiso.

- En el noviazgo llamamos a ese trecho “esperar lo mejor”, pero en el


matrimonio para muchos se convierte en “asumir lo peor”.

En liste tres de las recomendaciones anteriores que necesita empezar a


mejorar o practicar en su relación:

1. ________________________________

2. ________________________________

3. _________________________________

Artículo complementario: ¿Cómo saber si su matrimonio está en


problemas?

110
Desde el punto de vista de Dios:
Profundizando en las Escrituras

Como conclusión, discuta el siguiente pasaje bíblico con los participantes


(pág. 99, Guía del Participante). Deje que las personas del grupo contesten
primero, y luego, complemente o amplíe con las respuestas ofrecidas en
esta guía.

“Así que, siempre que tengamos oportunidad, hagamos bien a todos, y


especialmente a los de la familia de la fe.” (Gálatas 6:10, RVR1960)

1. ¿Qué significa “siempre que haya oportunidad”?

2. ¿Cómo podemos aplicar el principio de “hacer el bien a todos”,


especialmente a nuestro cónyuge, en medio de los desafíos
matrimoniales?

(Consideremos cómo podemos poner en práctica este principio en


nuestra vida matrimonial. ¿Estamos dispuestos a buscar activamente
oportunidades para servir a nuestro cónyuge, incluso cuando estamos en
desacuerdo o nos sentimos frustrados? ¿Cómo podemos expresar amor
y apoyo a través de acciones concretas que beneficien a nuestra relación
y fortalezcan nuestra conexión emocional y espiritual?)

Tarea para hacer en casa: Cuestionario

Hoja de Trabajo: Abordando Conflictos Matrimoniales


Muchos matrimonios entran en conflicto debido a la falta de habilidades
para abordar los temas que los causan. Es fundamental aprender a
expresar adecuadamente nuestras frustraciones mutuas. A continuación,
presentamos un cuestionario para determinar si están abordando mal los
temas conflictivos:

111
Cuestionario:

1. ¿Siento que mi cónyuge me critica con demasiada frecuencia?


Falso Verdadero

2. ¿Me molesta la forma en que mi cónyuge señala mis errores?


Falso Verdadero
3. ¿Las discusiones parecen surgir de la nada con frecuencia?
Falso Verdadero

4. ¿Nos encontramos en una pelea antes de que me dé cuenta?


Falso Verdadero

5. ¿Mi cónyuge me hace sentir culpable cada vez que tratamos una diferencia?
Falso Verdadero
6. ¿Mi cónyuge critica constantemente mi personalidad?
Falso Verdadero

7. ¿Los errores que cometo son abordados de manera insultante?


Falso Verdadero

8. ¿Mi cónyuge me hace sentir inferior o menos valioso?


Falso Verdadero
9. ¿Siento que me falta el respeto cuando discutimos un asunto difícil?
Falso Verdadero

10. ¿Generalmente deseo evitar la confrontación cuando tratamos diferencias?

Falso Verdadero

Resultados:

• Si hay 5 puntos o más verdaderos, es necesario trabajar en la manera en que


abordan los conflictos.

• Menos de 5 puntos indican que se respetan y valoran mutuamente, y que tienen


un escudo que los protege del negativismo.

Este cuestionario puede ser útil para identificar áreas de mejora en la


comunicación y el manejo de conflictos en su matrimonio.

112
113
Objetivo de la sesión:
Dar herramientas a los matrimonios para mejorar su
comunicación y hacerla más transparente.

Actividad Rompehielos: Charadas matrimoniales

Materiales necesarios: Tarjetas con las frases divertidas para


adivinar, un reloj o cronómetro para controlar el tiempo y un
espacio adecuado para que las parejas puedan actuar sin
dificultades.

Recomendaciones de frases:

1. “Primera cita”
2. “Pelea por el control remoto”
3. “Noche de cita”
4. “La primera vez que te vi”
5. “Compra de muebles juntos”
6. “Una discusión sobre quién lava los platos”
7. “El día de la boda”
8. “Intentando bailar juntos”
9. “Una mañana sin café”
10. “El día en que nos conocimos”
11. “Un viaje de compras juntos”
12. “Una cena romántica arruinada por los niños”
13. “El primer beso”
14. “Intentando armar un mueble de IKEA juntos”
15. “Una escapada de fin de semana”
16. “Un intento fallido de cocinar juntos”
17. “El momento en que decidimos tener un perro”
18. “Una noche de juegos en pareja”

114
Divida a los participantes en parejas de matrimonios y explíqueles las
reglas del juego. Cada pareja deberá seleccionar una tarjeta al azar
que contiene una frase divertida para actuar. Una de las parejas será la
primera en actuar mientras la otra pareja intenta adivinar la frase.

La pareja que actúa tiene un tiempo limitado (por ejemplo, 1 minuto)


para representar la frase sin utilizar palabras ni sonidos. Solo pueden usar
gestos y movimientos corporales. La pareja que adivina tiene ese mismo
tiempo para intentar descifrar la frase. Pueden hacer tantos intentos
como deseen dentro del tiempo asignado.

Si la pareja adivina correctamente la frase, ganan un punto. En caso


contrario, la pareja actuante pasará el turno a la siguiente pareja. Después
de que todas las parejas hayan tenido la oportunidad de actuar y adivinar,
se cuentan los puntos y se declara a la pareja ganadora.

Lectura introductoria
Dirija a los participantes a leer la lectura introductoria de la
página 102 de la Guía del Participante. Permita que un voluntario
lo haga en voz alta.

“Si el matrimonio es la fuente de unión, el sexo es la imagen de esa unión, y la


familia es el fruto de la unión; entonces, la comunicación es la esencia de la
unión; en donde esta unión puede fracasar o tener éxito”.

Piénselo de esta manera: si está teniendo dificultades financieras, problemas


en la relación sexual, desafíos en la crianza de los hijos o se enfrenta a cualquier
otro problema, es crucial comunicarse al respecto. Deben hablar entre
ustedes para superar los obstáculos y avanzar juntos. La comunicación es el
combustible que enciende el vehículo del matrimonio. Sin ella, no llegarán a
ninguna parte.

115
Cuatro objetivos de la comunicación bíblica son:

• Conocer y ser conocido.


• Alcanzar la armonía en el entendimiento.
• Construir confianza.
• Fortalecerse mutuamente espiritualmente.
• Artículo complementario: Viviendo un matrimonio transparente

¿Qué palabras o frases secretas han desarrollado entre


ustedes para comunicarse de manera cómica o discreta en
situaciones sociales?

(Por ejemplo, ¿tienen una palabra o gesto que utilizan para indicar que
quieren irse de una reunión aburrida? ¿O quizás tienen una frase divertida
que usan para indicar que necesitan ayuda para salir de una conversación
incómoda? Otro ejemplo podría ser una palabra o señal que usan para
indicar que necesitan un momento de privacidad o que desean hablar
sobre un tema más tarde.)

En la pantalla: Vea y discuta la sesión nueve

Dirija a los participantes a ver la novena sesión. Después de esto,


lean el material y use las preguntas para ayudar a los participantes a
reflexionar acerca de lo que vieron y oyeron.
1. Utilice sus palabras para conocer a su cónyuge y ser conocido por él.

Tanto el esposo como la esposa tienen la capacidad de expresarse


a través de sus palabras. La clave aquí es la vulnerabilidad. ¿Están
como esposos dispuestos a abrir sus corazones y compartir sus vidas
mutuamente? Si es así, ¿utilizan sus palabras para mostrarse más
vulnerables el uno al otro? ¿Y están empleando sus palabras para permitir
que su cónyuge les conozca más profundamente, al mismo tiempo que
buscan conocerle mejor?

116
El ideal establecido en Génesis 2, antes de que el pecado entrara en el
mundo, era que Adán y Eva estaban “desnudos... y no se avergonzaban”
(2:25). Esta es la imagen de una completa vulnerabilidad y franqueza
(¡literalmente, porque no había ropa todavía!). Adán y Eva eran capaces
de ser totalmente transparentes entre sí, tanto en lo físico como en lo
emocional, relacional y verbal. Es difícil imaginar esto en nuestra realidad
actual porque el pecado ha corrompido nuestras relaciones.

Una de las formas en que el pecado afecta nuestras relaciones es


llevándonos a escondernos del otro. Sin embargo, el proceso de
santificación nos lleva a sacar a la luz lo que está en la oscuridad.

Hablando de manera práctica, necesitamos dejar de escondernos en


nuestro matrimonio y asumir el riesgo de utilizar nuestras palabras para
revelarnos mutuamente. Esta vulnerabilidad puede ser intimidante, pero es
fundamental para construir un matrimonio sólido.

¿Cuáles obstáculos pueden estar impidiendo que se


muestren totalmente vulnerables el uno al otro?

(Algunos obstáculos comunes podrían incluir el miedo al rechazo,


la preocupación por ser juzgados, la falta de confianza en la pareja,
experiencias pasadas de heridas emocionales, o incluso la dificultad para
expresar emociones de manera clara. Por ejemplo, algunas personas
pueden sentirse inseguras al compartir sus pensamientos más profundos
por temor a que su pareja no los entienda o los acepte. Otros pueden
haber experimentado traumas en el pasado que les hacen sentir que es
peligroso abrirse emocionalmente.)

2. Utilice sus palabras para alcanzar la armonía del entendimiento.

Este segundo objetivo implica emplear sus palabras para lograr la armonía
del entendimiento. La clave aquí es el entendimiento. En el matrimonio,
usted trata de entender a su cónyuge, entrar en su experiencia y luego, en
el caso de los esposos, liderar desde ese punto de vista comprensivo.

117
Bases bíblicas: 1 Pedro 3:7 dice: “Vosotros, maridos, igualmente, vivid
con ellas sabiamente...”. La NVI utiliza la palabra “comprensivo”, pero
la traducción literal del versículo 7 puede ser: “Maridos, vivid con ellas
de acuerdo al conocimiento”. Este conocimiento no se refiere a un
entendimiento analítico o religioso, sino a una comprensión personal que
conduce al cuidado amoroso y considerado hacia su esposa. Esto implica
estudiar a su esposa y conocerla bien; ser un buen estudiante del corazón
de su esposa.

Como esposo, su gozo debe ser utilizar sus palabras y sus oídos de tal
manera que su esposa sepa que usted la comprende, la entiende y,
fundamentalmente, está para ella y su bienestar.

Esto es lo que implica el amor encarnado. Cristo no nos dio un sermón


desde el cielo. Él vino a la tierra, tomó forma humana y entró en nuestra
experiencia. Hebreos 4:15 dice: “Porque no tenemos un sumo sacerdote
que no pueda compadecerse de nuestras debilidades, sino uno que fue
tentado en todo según nuestra semejanza, pero sin pecado”. Jesús entró
en nuestra experiencia y la entendió. Y solo entonces actuó (compare con
Hebreos 2:18).

¿Dedica tiempo para conectarse emocionalmente con su esposa?


¿Se esfuerza por darse cuenta y comentar sobre la apariencia de su
esposa, el esfuerzo que hace en la casa o algún otro proyecto? ¿Ha
tomado la iniciativa de estudiarla para conocer sus preferencias en
regalos, restaurantes, películas, libros, etc.? ¿Se interesa por las cosas que
le interesan a ella, no solo porque le interesan a usted, sino porque le
interesan a ella y usted la valora?

Permítanme compartir la historia de un hombre que dijo: “Tengo un


archivo sobre ella”. Resulta que él tenía 25 páginas de notas escritas acerca
de su esposa. Es interesante el comentario de ella: “En ocasiones, parece
que él me conoce mejor que yo misma”.

118
Esposos, ¿honran y se deleitan en las sensibilidades emocionales de su
esposa y se cuidan de protegerlas en su forma de hablar? ¿Tienen la
misma conversación difícil con el maestro o el vecino? ¿Le preguntan qué
está pensando o qué estudia en sus momentos de tranquilidad? ¿Inician la
pregunta con: “¿Podemos orar por esto?”?

¿Qué pequeñas acciones diarias podrían implementar para


seguir conectando y conociendo a su cónyuge?

Encuentre algunas sugerencias en el ebook “21 días de cita con mi


cónyuge”.
(Hablen sobre algunas sugerencias: Crear una rutina diaria para compartir
al menos 15 minutos de conversación íntima antes de dormir, donde cada
uno comparta sus pensamientos, sentimientos y experiencias del día.
Establecer un ritual matutino juntos, como preparar y disfrutar el desayuno
en pareja mientras comparten sus planes para el día. Enviar mensajes
de texto o notas amorosas durante el día para recordarse mutuamente
lo mucho que se aprecian. Hacer una lista compartida de actividades
o hobbies que les gustaría probar juntos y comprometerse a realizar al
menos una de ellas cada semana. Organizar citas improvisadas en casa,
como una cena romántica a la luz de las velas o una sesión de baile en la
sala de estar, para mantener viva la chispa en la relación.)

3. Utilice sus palabras para edificar la confianza

El tercer objetivo es emplear nuestras palabras para fortalecer la confianza


mutua. Confiar en alguien implica depositar confianza y esperanza en su
integridad, fuerza y carácter. Esta confianza es fundamental en cualquier
relación, pero adquiere una importancia aún mayor en el matrimonio.

En matrimonios atravesando dificultades, las parejas pueden perder la


confianza y el respeto mutuo. A menudo, damos por sentada la confianza
hasta que se ve amenazada. Lamentablemente, en matrimonios en crisis,
las palabras a menudo generan desconfianza en lugar de fortalecerla. Los
cónyuges hacen promesas que no cumplen de manera consistente, lo
que socava la confianza en la relación. Si un esposo dice que hará algo, la

119
esposa ya no cree que realmente lo hará. Por mucho tiempo, sus palabras
no han coincidido con sus acciones, así que ella tiene poca esperanza de
que él cumpla sus palabras.

Desde una perspectiva bíblica, la frase de Pablo en 1 Corintios 13:7, “todo


lo cree” o “siempre confía”, destaca la importancia de confiar en nuestro
cónyuge para que el matrimonio funcione. Dios nos llama a tener una
disposición diaria hacia el otro, basada en la confianza mutua.

La confianza en el matrimonio no se limita a las grandes decisiones, sino


que se construye en los pequeños momentos cotidianos que conforman
la vida juntos. Jesús nos recuerda en Mateo 12:36-37 que cada palabra
cuenta, ya que seremos juzgados por nuestras palabras. Por lo tanto, para
fortalecer la confianza en nuestro matrimonio, debemos usar palabras
amorosas, amables, prudentes y deliberadas en todo momento.

¿Podría identificar algunas palabras o acciones específicas


que han minado su confianza en su cónyuge?

(Invite a los participantes a reflexionar sobre las experiencias pasadas


donde han sentido que la confianza en su cónyuge se ha visto afectada.
Puede ser útil que compartan ejemplos concretos de palabras o acciones
que han contribuido a esta pérdida de confianza. Promesas incumplidas.
Discrepancia entre palabras y acciones. Falta de comunicación o
transparencia. Críticas constantes o comportamiento irrespetuoso).

4. Utilicen sus palabras para edificarse espiritualmente.

El cuarto objetivo es emplear nuestras palabras para edificarnos el


uno al otro espiritualmente. Para ilustrarlo, consideremos Efesios 4:29 y
analicemos las frases de los versículos:

A. “Ninguna palabra corrompida salga de vuestra boca”. La palabra griega


para “corrompida” transmite la idea de un fruto malo (Mateo 7:17-18) o
(Mateo 12:33-34). Esta imagen ilustra el daño que pueden causar nuestras
palabras. Piensen en cómo afectaría a alguien si le diera una fruta podrida
para comer.

120
B. “Sino la que sea buena para la necesaria edificación”. Queremos utilizar
nuestras palabras en el matrimonio para construir unidad y armonía, no
para destruirla.

C. “Según sea la ocasión” (RVR1960) o “de acuerdo a sus necesidades” (NVI).


Buscamos que nuestras palabras sean apropiadas para cada situación. Hay
momentos que requieren estímulo, otros requieren exhortación y algunos
necesitan consuelo, entre otros. Mostramos sabiduría al elegir las palabras
adecuadas para cada ocasión.

D. “Que sean de bendición para quienes escuchan” (NVI) o “a fin de dar


gracia a los oyentes” (RV1960). El propósito final de nuestras palabras es
ayudar al prójimo. Nuestras palabras pueden ser medios de gracia para
edificar a los demás.

El objetivo más amplio que podemos tomar del contexto de este


pasaje es que usted desea utilizar consistentemente sus palabras para
edificar espiritualmente a su cónyuge. El enfoque de su comunicación
en el matrimonio es ayudar a su cónyuge a ser más como Cristo. Esto
se convierte en un excelente estándar mediante el cual puede medir su
comunicación en el matrimonio. Puede hacer la pregunta: “¿lo que dije a
mi cónyuge le ayudó a él o a ella a ser más como Cristo o menos?”.

Esposos, tomen la iniciativa en la comunicación matrimonial (Romanos


5:6-8; Efesios 2:4-7). Recuerden la importancia de establecer una estructura
y un orden en la relación matrimonial: el esposo lidera y la esposa
responde y sigue.

¿Qué frases o palabras consideraría eliminar de su


vocabulario con el fin de edificar espiritualmente a su
cónyuge?
(Invite a los participantes a hacer un análisis de las palabras que usan con
su cónyuge mientras se comunican, enfrentan discusiones o dan su punto
de vista. ¿Habrá algo en las palabras que usamos con nuestro cónyuge
que podamos mejorar?)

121
Desde el punto de vista de Dios:
Profundizando en las Escrituras

Como conclusión, discuta el siguiente pasaje bíblico con los participantes


(pág. 108, Guía del Participante). Deje que las personas del grupo
contesten primero, y luego, complemente o amplíe con las respuestas
ofrecidas en esta guía.

“En las muchas palabras, la transgresión es inevitable, mas el que refrena


sus labios es prudente”. Proverbios 10:19 (LBLA)

“El que retiene sus palabras tiene conocimiento, y el de espíritu sereno es


hombre entendido”. Proverbios 17:27 (LBLA)

1. ¿Qué características dicen estos pasajes sobre el que refrena sus


labios y el que retiene sus palabras?

(Deje que los participantes contesten la pregunta. Haga la aclaración


de que ser prudente no significa no comunicar lo que sentimos;
todos debemos comunicar lo que sentimos y esto es saludable, pero
necesitamos hacerlo de una forma entendida y consciente para que
pueda llegar al corazón de nuestro cónyuge.)

2. ¿De qué forma le hablan estos versículos en su propia forma de


comunicarse con su cónyuge?

(Deje que los participantes escriban sus respuestas y las compartan.)

Conclusión

La comunicación comienza con la iniciativa de uno mismo.

La comunicación bíblica no se sienta y espera a que le pregunten; no se


conforma con evitar conflictos o protegerse a sí misma, ni demanda sus

122
propios derechos. Más bien, toma la iniciativa. Cristo es nuestro ejemplo.
Jesús no esperó a que lo invocáramos. No se quedó en el cielo ofreciendo
consejos o instrucciones. No; Él vino, libremente y por su propia voluntad,
tomó la iniciativa con nosotros para amarnos.

Ahora, esposos, esto tiene implicaciones para todo, desde cómo expresan
amor hasta cómo distribuyen su tiempo libre o planifican su jornada
laboral. Pero especialmente afecta su comunicación verbal. Ya sea una
charla casual sobre el día o una discusión acalorada sobre las finanzas
familiares, nuestra responsabilidad como esposos es tomar la iniciativa,
acercarnos a nuestra esposa, no alejarnos, buscarla en amor, así como
Cristo nos buscó.

Y esposos, permítanme ser claro: la tentación aquí es renunciar. Hay


muchas formas de hacerlo. Podemos renunciar retirándonos y no
comprometiéndonos. También podemos renunciar simplemente evitando
tener una opinión, siendo complacientes y siguiendo el rumbo de lo que
nuestra esposa e hijos deseen, sin penetrar en sus vidas, sus deseos o sus
sueños para guiarlos. Finalmente, podemos renunciar reduciendo nuestra
comunicación a solo responder a la iniciativa de nuestra esposa.

Esposos, nuestro modelo es Cristo, quien no esperó a ser solicitado, sino


que tomó la iniciativa. Esposas, respondan amorosamente (Efesios 5:22-24;
1 Pedro 3:1-6).

Entonces, ¿cómo se manifiesta la comunicación bíblica para las esposas?


La esposa invita y responde al liderazgo de su esposo. Al igual que la
amada en el Cantar de los Cantares, la esposa activamente invita y motiva
a su esposo hacia la iniciativa y el liderazgo a través del poder de su
belleza, la cual se refleja en una vida pura y reverente, y un espíritu afable y
apacible.

123
Esto significa que la forma de hablar de una esposa no se centra
principalmente en hacer que su esposo sea el tipo de hombre que
ella desea que sea, sino en invitarlo a formar parte de su vida. Significa
comunicarse sinceramente y con ternura hacia su liderazgo e iniciativa,
y luego responder cuando él lo provea. Esto implica cultivar una actitud
atractiva que motive su liderazgo, en lugar de manipularlo. Significa
perseverar en abrir y compartir su vida con él. Y la principal forma de
hacerlo es a través de las palabras que usted utiliza.

Al compartir con él, no se enfoque en sus fallas, sino en sus temores; no


en sus responsabilidades, sino en sus sueños; no en sus defectos, sino
en sus luchas. La tentación será protegerse a sí misma precisamente en
estas áreas para evitar sufrir daño. Pero el amor bíblico, modelado por
la actitud de la iglesia hacia Cristo, invita y luego responde a la iniciativa
de un esposo. Hay muchas áreas en el matrimonio, ya sea en pequeños
momentos logísticos cotidianos o en áreas explícitas de pecado en la
vida del esposo, donde la mujer necesita hablar y tomar la iniciativa. Su
disposición para hablar sobre la vida de su marido, especialmente sobre
su pecado, es un regalo para él; y los esposos que no están dispuestos a
aceptar los pensamientos de su esposa son necios.

Tarea para hacer en casa

De la lista a continuación escojan 5 diarias para expresarlas al cónyuge.


Ejercicio para mejorar la apreciación y valor del cónyuge

• Gracias por llevarme a cenar


• Gracias por bañarte conmigo
• ¡Sabes delicioso!
• Gracias por escucharme
• Gracias por llamar al plomero, electricista, etc.
• Gracias por estar allí cuando estaba triste

124
• Gracias por mostrar empatía conmigo
• Gracias por llevar a los chicos al médico
• Eres un gran besador
• Gracias por abrazarme
• Gracias por ahorrar dinero para la familia
• Gracias por reírte
• Gracias por decirme lo que necesitas
• Gracias por darme un tiempo para mí
• No puedo dejar de tocarte
• Gracias por recibirme tan cariñosamente cuando llego a casa
• Te ves maravillosa esta noche
• Hueles bien
• Gracias por cuidarme cuando estaba enfermo
• Gracias por decirme cómo te sientes
• Aprecio lo fiel que eres
• Gracias por amarme
• Gracias por hacer de nuestra casa un hogar tan bello
• Gracias por hacerme la cena
• Gracias por cubrir mis errores

125
126

También podría gustarte