Actividad N 1 Aps

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

ENVIO DE TAREA OBLIGATORIO N 1 – APS 1 - CUESTIONARIO: APLICACIÓN Y REVISION DEL

CONCEPTO SALUD –ENFERMEDAD, ANTE UN EMERGENTE SANITARIO

Titular: Prof. Dra. Roxana Quintana


Prof. Adjunta Dra. M. Gabriela Monteverde

APELLIDO – NOMBRE ALUMNO: Leandro Salgado

DOCUMENTO: 96271579 COMISION: 36

CONSIGA:

-RESPONDER EL SIGUENTE CUESTIONARIO, BASANDO Y FUNDAMENTANDO DICHAS


RESPUESTAS EN FUENTES BIBLIOGRAFICA. Evite copiar y pegar, utilice parafraseo.

-Realice revisión bibliografía en páginas web de referencia en Salud: Ministerio de Salud de


la Nación (msal), Organización mundial de la Salud (OMS), Organización Panamericana de la
Salud (OPS), etc.

-Utilizar citas de referentes en el tema para justificar sus respuestas. (CITAR).

-Formato de entrega en archivo Word- PDF, máximo 5 carillas.

-La bibliografía consultada deberá estar claramente detalladas y descripta al final del texto.

1) ¿Qué es un EMERGENTE SANITARIO?

Las emergencias sanitarias pueden tener un impacto significativo en la salud de las


personas, y pueden requerir una respuesta rápida y coordinada de los sistemas de
salud, es un evento repentino y grave que amenaza la salud de una población. Puede
ser causada por una enfermedad, un desastre natural o una catástrofe.

Ejemplo recién: la pandemia covid-19

2) ¿Qué tipos de eventos/patologías, pueden establecerse dentro del concepto “emergente


sanitario? ¿Cuáles son las consecuencias?
Enfermedades infecciosas como la pandemia de COVID-19, pueden tener un impacto
significativo en la salud de las personas, y pueden requerir una respuesta rápida y
coordinada de los sistemas de salud.

Los desastres naturales, como los terremotos, las inundaciones y los incendios
forestales, pueden causar daños físicos y psicológicos, y pueden aumentar el riesgo
de enfermedades infecciosas.

3) ¿Es posible contagiarse/infectarse por contacto con una persona que no presente ningún
síntoma? En caso afirmativo, enumerar los tipos de patologías.

Enfermedades respiratorias, como el COVID-19, la gripe y el resfriado común, pueden


transmitirse a través de las gotitas respiratorias que se producen cuando una persona
infectada tose o estornuda

Enfermedades de transmisión sexual, como la gonorrea, la sífilis y el VIH, también


pueden transmitirse a través del contacto sexual con una persona infectada, incluso si
esta no presenta síntomas.

4) POBLACIONALMENTE, DESDE LAS BASES DE LA PREVENCION PRIMARIA ¿Cómo podemos


protegernos a nosotros mismos y a las personas, si no sabemos quién está infectado?

Evitar el contacto cercano con personas enfermas, Lavarse las manos con frecuencia
y de forma adecuada, Use una mascarilla en lugares públicos cerrados…

5) ¿Qué se debe hacer si no se tiene síntomas, pero se sospecha que se ha estado expuesto
al evento/patología?

Deberíamos quedarnos en aislamiento por 5 días, para no correr el riesgo de infectar a


otras personas, también debe lavarse las manos con frecuencia y usar una máscara si
necesita salir de casa.

6) ¿Cuál es la diferencia entre aislamiento, cuarentena y distanciamiento?

Aislamiento es el acto de separar a una persona enferma de los demás para evitar que
transmita la enfermedad.

Cuarentena es el acto de separar a una persona que ha estado expuesta a una


enfermedad infecciosa, pero que no presenta síntomas, para evitar que contraiga la
enfermedad y la transmita.

Distanciamiento social es el acto de mantener una distancia física entre las personas
para evitar la transmisión de enfermedades infecciosas.

7) ¿Cuál debería ser el rol del Estado, para prevenir que se produzca un emergente sanitario?

Mejorar la vigilancia epidemiológica

Invertir en investigación y desarrollo de vacunas y tratamientos

Promover la educación y la concienciación sobre la salud pública

Luchar contra la pobreza y la desigualdad


8) POBLACIONALMENTE ¿Qué debería hacerse para proteger y prevenir la propagación de la
enfermedad- emergente? ¿Cuáles son las medidas de precauciones que se deben adoptar
para reducir la probabilidad de contraer o propagarse? ¿Por qué?

Las personas pueden tomar una serie de medidas para proteger y prevenir la
propagación, por ejemplo:

Lavarse las manos con frecuencia con agua e jabón, elimina los gérmenes que
pueden causar enfermedades

Evitar el contacto mucho próximo con personas enfermas, ayuda a reducir la


probabilidad de exposición a los gérmenes.

Usar alcohol en gel 70%, las manos pueden estar contaminadas con gérmenes,
por lo que es importante evitar tocarse la cara.

9) Bibliografía consultada.

Organização Mundial da Saúde (OMS) https://www.who.int/emergencies/diseases/

También podría gustarte