SEMIOLOGÍA OBSTETRICA Josselyne Loaiza

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 28

SEMIOLOGÍA OBSTETRICA

IRM. Josselyne Elizabeth Loaiza Romero.


- ANTECEDENTES OBSTÉTRICOS DE LA MUJER.
-EXAMEN OBSTÉTRICO ABDOMINAL.
SEMIOLOGÍA OBSTETRICA EN EL
INGRESO A CONTROL PRENATAL

• PRIMER CONTROL.
- Anamnesis y examen físico completo.
- Diagnósticos de ingreso (categorizar gestación de alto o bajo riesgo).
• ANAMNESIS EN EL PRIMER CONTROL PRENATAL:
 Recabar información próxima y remota (normales y mórbidos)
 Conocer el motivo de consulta y aparición de síntomas normales y
patológicos.

- ANAMNESIS REMOTA: Antecedentes mórbidos, antecedentes quirúrgicos,


fármacos, hábitos, alergias, ant mórbidos familiares (ej. cáncer de mama,
ovario, colon, etc.)
- ANTECEDENTES GINECOLÓGICOS: Menarquia, ciclos menstruales,
fórmula obstétrica, MAC.
- HISTORIA OBSTÉTRICA (embarazos previos):
a) Historia detallada de los partos previos: año y lugar de cada parto,
complicaciones del embarazo, edad gestacional, vía de parto, patología del
puerperio y datos del RN.
b) Historia detallada de los abortos previos: año y lugar en que ocurrió,
espontáneo o provocado, necesidad de legrado uterino, complicaciones
posteriores al aborto.
- ORIGEN: cigoto aneuploide
- Sin riesgo en siguiente embarazo.
- Muerte embrionaria: malformaciones uterinas, SAAF, etc
- ANAMNESIS RESPECTO AL EMBARAZO ACTUAL: (FUM): primer día de la última
menstruación, EG, FPP, síntomas gestacionales “normales” (náuseas, vómitos, cansancio, sueño,
sensación de mareo, distensión abdominal, dolor pelviano, congestión mamaria, antojos, pirosis),
síntomas patológicos (sangrado genital, dolor pelviano intenso, flujo genital que produce mal olor o
prurito vaginal) Inicio de control prenatal y exámenes prenatales: averiguar si ya inició control y si
trae exámenes de rutina.
Evaluación del bienestar fetal: percepción de movimientos fetales (desde las 20 semanas).
• EX. FISICO EN EL PRIMER CONTROL PRENATAL:

- EX. FISICO GENERAL: Completo, PA,


talla y peso. Estado nutricional: IMC
En las primeras semanas de embarazo puede
observarse baja de peso (secundario a las náuseas,
vómitos e intolerancia digestiva propia del embarazo)
-EX. FISICO SEGMENTARIO:

• Cabeza y cuello: observar piel y mucosas, sobre todo su coloración (rosada, pálida o ictérica), grado de hidratación.
Examen bucal buscando caries o sangrado de encías. En el cuello palpar tiroides y adenopatías.
• Tórax: examen pulmonar y cardíaco.
• Abdomen: observación y palpación abdominal. Detectar presencia de cicatrices, estrías y la presencia de línea parda.
• Extremidades: forma, simetría, movilidad, presencia de edema.
-EX. FISICO GINECOLÓGICO:

Examen mamario: inspección y palpación: volumen, consistencia,


forma, presencia de nódulos, el pezón y la presencia o ausencia de
secreción láctea.

Genitales: genitales externos (presencia de posibles lesiones) y de


flujo genital.
• Especuloscopía: se efectúa rutinariamente en el primer control
prenatal, permitiendo la toma del frotis de Papanicolaou (PAP).
• Tacto vaginal: se efectúa rutinariamente en el primer control
prenatal. Permite caracterizar el tamaño uterino (para saber si es
acorde con la edad gestacional estimada por FUM) y los anexos.
- EX. FISICO OBSTÉTRICO:

Embarazos > 20 semanas

Estimación clínica del peso


fetal (> a 28 semanas).

Mayores a 28 semanas Embarazos >12 semanas


• DIAGNOSTICO DE INGRESO AL CONTROL PRENATAL:

El diagnóstico de ingreso a control prenatal incluye: la fórmula obstétrica, la edad gestacional y la patología concomitante.

Fórmula obstétrica (FO)


Ej. FO: 10101: un parto de término, un aborto espontáneo, y un hijo vivo.

Edad gestacional
Corresponde al número de días desde el primer día de la última menstruación.

Patologías concomitantes
Preexistente o propias del embarazo.
Ejemplo:
1. FO: 21013
2. Embarazo de 8+2 semanas
3. HTA crónica
4. Antecedente de cesárea en su primer embarazo
SEMIOLOGÍA OBSTETRICA EN LOS
CONTROLES PRENATALES

 Anamnesis más breve y orientada a aspectos específicos del embarazo o de las patologías detectadas.
 Solo examen obstétrico abdominal.
 Tacto vaginal solo en situaciones que lo ameriten.
ANAMNESIS EN LOS CONTROLES
PRENATALES

• Anamnesis respecto del embarazo actual Anamnesis respecto de patologías


- Cálculo de edad gestacional (EG) detectadas

- Síntomas gestacionales “normales” - Según sea la enfermedad (Ej. HTA,


- Síntomas patológicos: diabetes, etc.), se hará una anamnesis
dirigida a síntomas propios de esa
- Interrogar respecto de la percepción de condición.
movimientos fetales.
- Evaluación de la adherencia a las indicaciones - Asistencia de la mujer a los controles
(medicamentos, vitaminas, exámenes de médicos con especialistas a los que haya
laboratorio). sido derivada.
EXAMEN FISICO EN LOS CONTROLES
PRENATALES.

• EXAMEN FÍSICO GENERAL: PA y peso. Cálculo del IMC y representación gráfica


en el carné de control prenatal.
• EXAMEN FÍSICO SEGMENTARIO: Solo si presenta síntomas de alguna patología.
• EXAMEN GINECOLÓGICO: especuloscopía o tacto vaginal si presenta flujo
vaginal, prurito vulvar, sangrado, etc.
• EXAMEN OBSTÉTRICO: en cada control.
EXAMEN OBSTETRICO ABDOMINAL

Decúbito dorsal, con los brazos a los lados del cuerpo y con el respaldo de la camilla levemente inclinado.
Siempre procurar que la paciente haya evacuado la vejiga previamente.

Entre 12-20 semanas


Antes de las 12 semanas
12 semanas la parte superior de útero gestante se
El útero aún se encuentra dentro de la pelvis, por
encuentra al nivel de la sínfisis púbica. A esta EG,
lo que el examen abdominal en este periodo es
se hace palpación y auscultación de latidos
similar al de una mujer no embarazada.
cardíacos fetales.
• Palpación:
o 12 semanas: suprapúbico.
o 16 semanas: entre pubis y ombligo.
o 20 semanas: umbilical.

• Auscultación de latidos cardíacos fetales (LCF):


Auscultar mediante el doppler obstétrico pero no con el estetoscopio de Pinard.
Después de las 20 semanas

Útero fácilmente palpable sobre el ombligo. Maniobras de Leopold (en


embarazos mayores a 28 semanas), auscultación de latidos cardíacos fetales,
medición de altura uterina y estimación clínica del peso fetal (en embarazos
mayores a 28 semanas).
MANIOBRAS DE LEOPOLD

1° Maniobra: situación y presentación fetal (“Pelotea o no”).


2° Maniobra: posición (más fisiológico es dorso a izquierda).
3° Maniobra: encajamiento (Flotante, fijo, encajado).
4° Maniobra: actitud fetal (deflectado o flectado).

https://www.youtube.com/watch?v=iRXdHuw8ssM&t=42s
Actitud fetal: es la forma en que se disponen las diversas partes
del feto entre sí, durante su permanencia en el útero. “Ovoide
fetal”.

Flexión activa: la columna vertebral está


flectada sobre sí misma, marcada convexidad del dorso fetal, la
cabeza flectada de modo que la barbilla toca el esternón, las
caderas están bien flectadas pudiendo estar las rodillas flectadas
o estiradas, las extremidades superiores pegadas al cuerpo y los
codos flectados.
Situación fetal: es la relación entre el eje
longitudinal del ovoide fetal y el eje
longitudinal (sagital) del útero o la madre.

La situación fetal puede ser: longitudinal,


transversa u oblicua.
Presentación fetal: es la parte del feto que se
presenta al estrecho superior de la pelvis
materna. Polo cefálico o podálico, hombro o
tronco.

Posición fetal: es la relación del dorso del


feto con el lado izquierdo o derecho del
cuerpo de la madre. En el tacto vaginal
obstétrico se determinará, además, la
“variedad de posición”, es decir la relación del
punto de reparo de la presentación, con la
pelvis materna.
AUSCULTACIÓN LCF

110-160 latidos por minuto

• Doppler obstétrico (> a 12 semanas)


• Estetoscopio de Pinard (> a 20 semanas)
Conocer el “foco de auscultación máxima”
< 20 semanas: en la línea media, infra umbilical.
20-28 semanas: sobre el ombligo, en situación paramediana.
> 28 semanas: maniobras de Leopold.
MEDICIÓN DE LA ALTURA UTERINA

Desde las 20 semanas en adelante.

Es la medición en centímetros del crecimiento uterino


tomando en cuenta la distancia entre la sínfisis púbica y el fondo
uterino.

Reflejo del crecimiento fetal, y se correlaciona con la edad


gestacional.

Técnica: decúbito supino con la camilla levemente reclinada. El


extremo inferior de la cinta se coloca sobre la sínfisis púbica
(mano derecha) y el superior entre los dedos
índice y medio de la mano izquierda, colocándola perpendicular
al fondo uterino.
AU bajo el percentil 10: restricción de crecimiento fetal,
oligoamnios, feto en transversa, madre enflaquecida, mal
cálculo de la edad gestacional o mala técnica de medición
de la AU.

Como mnemotecnia:
Si la AU es menor que EG – 4 cm (Ej. 36 sem, 36-4= 32 cm),
corresponderá probablemente a una AU menor al percentil 10
para la edad gestacional.

AU sobre el percentil 90: feto grande para la edad


gestacional, embarazo múltiple, polihidramnios, obesidad
materna, mal cálculo de la edad gestacional o mala técnica
de medición de la AU.
ESTIMACIÓN CLINICA DEL PESO
FETAL

 Consiste en estimar el peso fetal mediante la palpación del feto a través del abdomen materno, en
embarazos mayores a 28 semanas.

 Obstetra bien entrenado, tiene un margen de error de 10%.

 La mejor manera de adquirir habilidad en esta técnica es estimar el peso fetal en mujeres que estén
en trabajo de parto y luego verificar el peso fetal de nacimiento.

 “Frozen chicken technique” (FCT): estimar con los ojos cerrados el peso de un pollo en el
supermercado, comprobando luego su peso real, recordarán este ejercicio al palpar el abdomen de
la mujer embarazada y podrán estimar el peso fetal.
TACTO VAGINAL OBSTÉTRICO

• Cuello uterino, el polo fetal y la


pelvis materna.
• Se efectúa con la mano más hábil. - Contracciones uterinas frecuentes,
• Posición de litotomía. independiente de la edad gestacional.
• Introducir dedo índice y medio en la - Sangrado vaginal, habiendo
vagina (pie derecho sobre el peldaño descartado una placenta previa.
de la camilla y apoyar el codo sobre - Embarazo de término, para estimar
el muslo durante la introducción de si existe o no cercanía al parto.
los dedos en la vagina).
• No de modo rutinario.
• EVALUACIÓN DEL CUELLO UTERINO:
1. Longitud: se expresa en centímetros. La porción vaginal del cuello uterino mide 2 cm. Si el cuello mide
2 cm, diremos que está “largo”. Si el cuello mide 1 cm, diremos que está “50% borrado”. El borramiento
cervical es sinónimo de acortamiento cervical.
2. Dilatación: dilatación del orificio cervical interno, se expresa en centímetros. Si no existe dilatación,
diremos que el cuello está “cerrado”. La dilatación máxima es 10 cm.
3. Consistencia: expresa la solidez o firmeza del cuello uterino: “duro” (similar al de tu nariz) o “blando”.
4. Posición: normalmente el cuello uterino está inclinado hacia atrás (hacia el sacro de la embarazada), en
ese caso diremos que es “posterior”. Durante el trabajo de parto se inclina hacia adelante, hasta estar
“centrado”, y la situación intermedia se describe como “semi-centrado”.

También podría gustarte