Plan y Presupuesto Para Una Institución Educativa
Plan y Presupuesto Para Una Institución Educativa
Plan y Presupuesto Para Una Institución Educativa
INFORME ACADÉMICO
Integrantes
Docente
LIMA-PERÚ
2024
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN
I. DATOS GENERALES
II. COMITÉ DE GESTIÓN DE CONDICIONES OPERATIVAS (RECURSOS
PROPIOS Y ACTIVIDADES PRODUCTIVAS Y EMPRESARIALES)
III. FINALIDAD
IV. OBJETIVOS
V. MARCO LEGAL
VI. CAPTACIÓN DE INGRESOS
VII. EJECUCIÓN DE GASTOS
VIII. RESPONSABILIDADES
INTRODUCCIÓN
El plan abordará aspectos relevantes, como los objetivos del PAT, la distribución
presupuestaria, actividades programadas y resultados esperados. La planificación
está organizada en secciones que facilitan su comprensión: primero, se presenta un
resumen general del plan; luego, se detalla la distribución del presupuesto y
finalmente incluye un informe de los beneficios previstos.
También señala que todo lo recaudado será registrado en el libro caja y remitido a la
UGEL para su visamiento.
I. DATOS GENERALES
a. Institución Educativa: “Joaquín Capelo”
b. Red: Chanchamayo
c. Código de Local: 230567
d. Director: Jorge Puma Parisaca
e. Tesorero(a) Carlos Romero Fernandez
f. Nivel-Modalidad: Secundaria
g. Población estudiantil: 1250
h. Número de Docentes: 85
Diagnóstico Situacional
La Institución Educativa Emblemática Joaquín Capelo, ubicada en Chanchamayo,
es un referente en educación secundaria, albergando a 1,250 estudiantes
distribuidos en cinco niveles, de primero a quinto de secundaria. Cuenta con un
equipo docente altamente capacitado, conformado por 85 maestros, y un personal
administrativo de 15 trabajadores, quienes en conjunto aseguran el funcionamiento
diario de la institución.
Aunque la institución cumple con los requerimientos básicos, enfrenta importantes
desafíos relacionados con su infraestructura:
a. Patio sin protección adecuada: La exposición directa al sol genera altas
temperaturas, afectando la salud de los estudiantes y provocando casos de
desmayos.
b. Polideportivo deteriorado: El piso del polideportivo presenta múltiples huecos
y desgaste, lo que pone en riesgo la seguridad de los estudiantes y limita las
actividades deportivas.
c. Aulas sin equipamiento tecnológico: La ausencia de monitores impide la
implementación de metodologías de enseñanza innovadoras basadas en
tecnología.
d. Estas limitaciones afectan tanto el desempeño académico como el bienestar
general de los estudiantes, destacando la necesidad urgente de inversión y
mejoras estructurales.
II. FINALIDAD
La finalidad del presente plan es establecer las directrices y los recursos necesarios
para garantizar una gestión eficiente y de calidad en el proceso educativo de la
institución, proporcionar una base estructural y financiera sólida que permita
alcanzar sus metas educativas, mejorar la calidad de la enseñanza y fortalecer la
gestión institucional.
III. OBJETIVOS
El principal objetivo del plan de recursos propios es garantizar las condiciones
necesarias en cada momento del desarrollo del año escolar 2025.
a. Garantizando una adecuada administración eficiente y transparente de la
gestión de los recursos propios, actividades productivas y empresariales, en
las instituciones Educativa, contribuyendo a su auto sostenimiento y
desarrollo Institucional.
b. Permitir una gestión eficaz, organizada, transparente, uniforme en la
recaudación, administración de los Recursos Propios en las Instituciones
Educativas Públicas la misma que coadyuve a cumplir con las metas y
objetivos institucionales.
c. Fomentar la participación activa de la comunidad educativa (directivos,
docentes, estudiantes, padres de familia) en el proceso de toma de
decisiones y en la ejecución de actividades y proyectos institucionales.
V. MARCO LEGAL:
• Ley N° 25762, Ley Orgánica del Ministerio de Educación.
• Ley N° 28044, Ley General de Educación.
• Decreto Supremo N° 011-2012-ED, que aprueba el Reglamento de la Ley
General de Educación.
• Decreto Supremo N° 123-2018-PCM, que aprueba el Reglamento del
Sistema Administrativo de Modernización de la Gestión Pública.
• Decreto Supremo N° 009-2020-MINEDU, que aprueba el Proyecto
Educativo Nacional PEN al 2036 “El reto de la Ciudadanía Plena”.
• Resolución Viceministerial N° 170-2019-MINEDU, que aprueba la Norma
Técnica denominada “Disposiciones que regulan la intervención para el
Fortalecimiento y Promoción de Buenas Prácticas e Innovación Educativa”.
• RM N° 587-2023-MINEDU “Disposiciones para la prestación del servicio
educativo durante el año escolar 2022 en instituciones y programas
educativos de la Educación Básica, ubicados en el ámbito urbano y rural”.
• RM N° 044-2024-MINEDU Actualizar la Relación de materiales educativos
para la Educación Básica correspondiente a la dotación 2022 aprobada
mediante RM 060-2021-MINEDU.
• RVM° 587-2023-Ley orientaciones del año escolar 2024
• RVM° 189-2021- Comités de Gestión Escolar.
A. Ingresos proyectados:
La institución cuenta con dos fuentes principales de financiamiento:
1. Transferencia estatal: Basada en el presupuesto del año anterior, se espera una
asignación aproximada de 20,000 soles, considerando el incremento en la cantidad
de estudiantes y personal.
2. Generación de recursos propios: A través de actividades planificadas, se espera
recaudar 10,000 soles, provenientes de eventos como:
- Festival cultural y feria gastronómica:Una actividad que involucra a estudiantes,
padres y la comunidad local, promoviendo la recaudación de fondos.
- Rifas: Con premios patrocinados por empresas locales.
- Aportaciones voluntarias: De padres de familia y colaboradores.
B. Gastos estimados:
La distribución del presupuesto prioriza las necesidades más críticas:
1. Infraestructura:
- Colocación de mallas en el patio: 5,000 soles.
- Reparación del piso del polideportivo: 8,000 soles.
- Instalación de monitores en aulas: 12,000 soles (aproximadamente 15 aulas a
800 soles por monitor).
4. Estrategias de Implementación
A. Planificación y gestión:
- Creación de un Comité de Seguimiento Financiero, integrado por representantes
de los docentes, administrativos y UGEL, para supervisar el uso de los recursos.
- Diseño de un cronograma detallado que establezca plazos claros para cada
actividad de mejora.
B. Generación de fondos:
C. Monitoreo:
- Revisión trimestral de los avances financieros e infraestructura, liderada por el
contador de la UGEL.
5. Cronograma de Ejecución:
6. Impacto Esperado
ANEXOS:
II. COMITÉ DE GESTIÓN DE CONDICIONES OPERATIVAS (RECURSOS PROPIOS Y
ACTIVIDADES PRODUCTIVAS Y EMPRESARIALES)
Según la RM N° 189-2021 orienta la conformación del Comité de Condiciones Operativas
que es reconocido mediante Resolución Directoral.
RESOLUCIÓN DIRECTORAL DE CONFORMACIÓN DEL COMITÉ DE GESTIÓN DE
CONDICIONES OPERATIVAS PARA EL AÑO 2024
CONSIDERANDO:
Que, el artículo 66º de la Ley N° 28044, Ley General de Educación, establece que la
Institución Educativa, como comunidad de aprendizaje, es la primera y principal instancia de
gestión del sistema educativo descentralizado;
Que, el artículo 32° del Reglamento de la Ley Nº 28044, Ley General de Educación
aprobado mediante Decreto Supremo N° 011-2012-ED, establece que el director de la
institución educativa pública, en coordinación con los docentes, es responsable de
garantizar que los equipos, materiales y espacios educativos se encuentren a disposición
plena de los estudiantes y se usen de manera pertinente;
Que, de conformidad con el artículo 127° del precitado Reglamento, la Institución Educativa
tiene autonomía en el planeamiento, ejecución, supervisión, monitoreo y evaluación del
servicio educativo, en el marco de la normatividad vigente;
Que, mediante el Decreto Supremo N° 006-2021-MINEDU que aprueba los “Lineamientos
para la gestión escolar de instituciones educativas públicas de Educación Básica” se
establece que las Instituciones Educativas públicas de Educación Básica deberán
conformar tres Comités de Gestión Escolar: el Comité de Gestión de Condiciones
Operativas, el Comité de Gestión Pedagógica y el Comité de Gestión del Bienestar;
Que, a través de la Resolución Ministerial N° 189-2021-MINEDU que aprueba las
“Disposiciones para los Comités de Gestión Escolar en las Instituciones Educativas Públicas
de Educación Básica” se establece el consolidado de integrantes y funciones de los
Comités de Gestión Escolar que se conforman en las instituciones educativas públicas
Educación Básica;
De conformidad con lo dispuesto en la Ley Nº 28044, Ley General de Educación, el
Reglamento de la Ley General de Educación, aprobado mediante Decreto Supremo N° 011-
2012-ED, el Decreto Supremo N° 006-2021-MINEDU, la Resolución Ministerial N° 189-
2021- MINEDU y estando conforme a lo acordado por la comunidad educativa;
SE RESUELVE:
Artículo 1.- Reconocer a los miembros del Comité de Gestión de Condiciones Operativas,
para el año escolar 2024, de la Institución Educativa Emblemática Joaquín Capelo del
distrito de Chanchamayo del ámbito de la UGEL Chanchamayo, conformado de la siguiente
manera:
REGÍSTRESE Y COMUNÍQUESE