2°_GRADO_-_JUNIO_20

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 28

_____________________________________________________________________________________________

JUEVES 20 DE JUNIO
PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Competencias y Criterios de
Desempeños Evidencia
Campo capacidades evaluación Instr. de
Área
temático Enfoque transversal: Enfoque búsqueda de la excelencia. evaluación
Enfoque de orientación al bien común.
M Simetría Resuelve - - - Escala de
problemas de entre las procedimiento figuras valoración
forma, movimiento características de usado para simétricas en
y localización. los objetos del construir el figuras de su
- Modela objetos entorno, las asocia lado simétrico entorno,
con formas y representa con de una figura. recorta
geométricas y sus formas - figuras
transformaciones. geométricas figuras simétricas.
- Comunica su tridimensionales simétricas de
comprensión (cuerpos que su entorno a
sobre las formas y ruedan y no partir de su
relaciones ruedan) y eje de
geométricas. bidimensionales simetría.
(cuadrado,
- Usa estrategias y rectángulo, círculo, -
procedimientos triángulo), así figuras
para orientarse en como con las simétricas en
el espacio. medidas de su figuras de su
- Argumenta longitud (largo y entorno con
afirmaciones ancho). uno o más
sobre relaciones ejes de
- simetría.
geométricas. sobre las
semejanzas y di- -
ferencias entre las
formas
geométricas, y las
explica con
ejemplos concretos
y con base en sus
conocimientos
matemáticos.
Asimismo, explica
el proceso seguido.
Ejemplo: El
estudiante afirma
que todas las
figuras que tienen
tres lados son
triángulos o que
una forma
geométrica sigue
siendo la misma
aunque cambie de
posición.
CyT La nutrición Explica el mundo - - - Escala de
• La digestión físico basándose externas de los órganos del maqueta del valoración
de los en conocimientos seres vivos con sus sistema sistema
alimentos sobre los seres funciones. Ejemplo: digestivo. digestivo y lo
vivos, materia y El estudiante describe
energía, relaciona la función
biodiversidad, de los dientes (que
Tierra y universo. sirven para
- Comprende y usa masticar los
________________________________________2° JUNIO / 1_____________________________________
_____________________________________________________________________________________________
Competencias y Criterios de
Desempeños Evidencia
capacidades evaluación
conocimientos alimentos antes de
Campo sobre los seres ingerirlos) con la Instr. de
Área buena salud.
temático vivos, materia y evaluación
energía,
biodiversidad,
Tierra y universo.
- Evalúa las
implicancias del
saber y del
quehacer
científico y
tecnológico.
EF Movimientos Se desenvuelve de - Explora de - Realiza de - Lista de
de manera autónoma manera manera movimientos cotejo
coordinación a través de su autónoma sus autónoma de
motora fina motricidad. posibilidades de movimientos coordinación.
- Comprende su movimiento al de
cuerpo. realizar con coordinación
- Se expresa segundad y motora fina
corporalmente. mediante
confianza juegos, y
habilidades muestra
motrices básicas, atención a las
mediante indicaciones
movimientos de la maestra
coordinados
según sus
intereses,
necesidades y
posibilidades.
Resuelve
situaciones
motrices al utilizar
su lenguaje
corporal (gesto,
contacto visual,
actitud corporal,
apariencia, etc.),
verbal y sonoro,
que lo ayudan a
sentirse seguro,
confiado y
aceptado.
Asume una vida - Explica la
saludable. importancia de la
- Comprende las activación
relaciones entre la corporal
actividad física, (calentamiento) y
alimentación, psicológica
postura e higiene (atención,
personal y del concentración y
ambiente, y la
salud. motivación) antes
de la actividad
- Incorpora lúdica, e identifica
prácticas que
mejoran su los signos y
________________________________________2° JUNIO / 2_____________________________________
_____________________________________________________________________________________________
Competencias y Criterios de
Desempeños Evidencia
capacidades evaluación
calidad de vida. síntomas
relacionados con
el ritmo cardiaco,
la respiración
Campo agitada y la Instr. de
Área
temático sudoración, que evaluación
aparecen en el
organismo al
practicar
actividades
lúdicas.
ÁREA: MATEMÁTICA
INICIO
 Entrega a cada estudiante una tarjeta gráfica con la mitad de una figura. Pide que se pongan en movimiento en el aula y
busquen a la pareja de la tarjeta recibida. Luego, deberán decir el nombre del objeto.

 Responden a preguntas:¿Qué figuras formarón? ¿Cada lado es igual o diferente?


 El propósito del día de hoy es:
Hoy trabajaremos la simetría
 Recordamos las siguientes normas de convivencia:
Levantamos la mano para hablar.
Seguimos las indicaciones de la maestra.
DESARROLLO
PROBLEMATIZACIÓN
 Se plantea la situación problemática
Paola y Daniel han recortado esta figura.

¿Quieren saber cuál de los dos ha recortado simetricamente la figura?

________________________________________2° JUNIO / 3_____________________________________


_____________________________________________________________________________________________
FAMILIARIZACIÓN CON EL PROBLEMA:
 Leen el problema, ¿De quién nos habla en el problema? observan como dobla cada uno ¿Qué pide el problema?
¿Cómo podemos saber cuál de los dos ha recortado simétricamente la figura?
BÚSQUEDA Y EJECUCIÓN DE ESTRATEGIAS:
 Invito a Observar el siguiente video siguiendo el link https://www.youtube.com/watch?v=V8BiBD1501c “Que es simetría”
 Proponen estrategias con orientación del profesor/a como: Recortar las figuras como lo realizaron Paola y Daniel.
 Recortan la figura doblando en dos como lo hizo Paola y Daniel.

 Responden ¿Cuál de las dos figuras tienen eje de simetría?¿Por qué?


SOCIALIZA SUS REPRESENTACIONES:
 Argumentan ¿Cuál de las dos figuras tienen eje de simetría y por qué?

REFLEXION Y FORMALIZACION:
 Sistematizan la información en sus cuadernos de matemática.
¿Qué es la simetría?
Algo es simétrico cuando, al dividirlo por la mitad, es igual en ambos lados. Ejemplo:

Una forma tiene simetría si se puede dibujar dicha línea divisoria central «que hace
de espejo» llamada eje de simetría, que nos muestra que ambos lados de la forma
son exactamente iguales.
Ejemplo de figura simétrica con eje de simetría:

________________________________________2° JUNIO / 4_____________________________________


_____________________________________________________________________________________________

PLANTEAMIENTO DE OTROS PROBLEMAS:


 Desarrolla las siguientes actividades:
a) Dobla la cinta de papel formando una especie de acordeón. Dibuja sobre la cara del primer doblez, un cuerpo de niña.
b) Aplasta el acordeón y recorta el dibujo. Antes de extender el papel, anticipa qué piensas que va a resultar.
c) Extiende la figura; observa lo obtenido y compara con lo que pensaste.
d) Forma un acordeón con otra cinta de papel. Dibuja una figura cualquiera, recorta y observa las figuras obtenidas

 Dobla cada uno de los rectángulos por su ejer de simetría y después recorta las figuras. Obtendras dos bonitos dibujos
simétricos.

________________________________________2° JUNIO / 5_____________________________________


_____________________________________________________________________________________________

 Dobla cada uno de los rectángulos por su eje de simetría y después recorta las figuras. Obtendrás dos bonitos dibujos
simétricos.

 Construye la parte simétrica de la figura:

CIERRE
Metacognición:
________________________________________2° JUNIO / 6_____________________________________
_____________________________________________________________________________________________
 Reflexionan respondiendo las preguntas:
 ¿Qué aprendiste?
 ¿Cómo lo aprendiste?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?
Reflexiono sobre mis aprendizajes
 Ahora te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido. Para hacerlo completa la siguiente tabla:
Mis aprendizajes Lo logré Lo estoy ¿Qué necesito
intentando mejorar?
Explique el procedimiento usado para construir
el lado simétrico de una figura.
Construí figuras simétricas de su entorno a partir
de su eje de simetría.
Reconocí figuras simétricas en figuras de su
entorno con uno o más ejes de simetría.

________________________________________2° JUNIO / 7_____________________________________


_____________________________________________________________________________________________

FICHA DE APLICACIÓN PARA LA CASA


 Ayudame a colorear la mitad de las figuras que están divididas en dos partes iguales.

 Dobla cada uno de los rectángulos por su eje de simetría y después recorta las figuras. Obtendras dos bonitos dibujos
simétricos.

________________________________________2° JUNIO / 8_____________________________________


_____________________________________________________________________________________________
 Dobla cada uno de los rectángulos por su eje de simetría y después recorta las figuras. Obtendras dos bonitos dibujos
simétricos.

 Observa cada imagen y complétala con su respectiva mitad

 Construye la parte simétrica de la figura:

________________________________________2° JUNIO / 9_____________________________________


_____________________________________________________________________________________________

________________________________________2° JUNIO / 10_____________________________________


_____________________________________________________________________________________________

 Traza el eje de simetria en las siguientes figuras:

________________________________________2° JUNIO / 11_____________________________________


_____________________________________________________________________________________________

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

ESCALA DE VALORACIÓN
Competencia: Resuelve problemas de forma, movimiento y localización.
Capacidad:
- Modela objetos con formas geométricas y sus transformaciones.
- Comunica su comprensión sobre las formas y relaciones geométricas.
- Usa estrategias y procedimientos para orientarse en el espacio.
- Argumenta afirmaciones sobre relaciones geométricas.
Criterios de evaluación
Explica el Construye figuras Reconoce figuras
procedimiento simétricas de su simétricas en
usado para entorno a partir de figuras de su
construir el lado su eje de simetría. entorno con uno o
simétrico de una más ejes de
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes figura. simetría.

Necesito ayuda

Necesito ayuda

Necesito ayuda
superando

superando

superando
Lo estoy

Lo estoy

Lo estoy
Lo logré

Lo logré

Lo logré
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

________________________________________2° JUNIO / 12_____________________________________


_____________________________________________________________________________________________

ÁREA: CIENCIA Y TECNOLOGÍA


INICIO
 Luego se les muestra la imagen

 Luego realiza las siguientes preguntas: ¿Qué está comiendo el niño? ¿Por qué deberá masticar la manzana para comer?
¿Qué sucede con ella cuando ingresa a su cuerpo? ¿A dónde ira la manzana? ¿qué órganos se encargan de transformar los
alimentos en nuestro cuerpo?
 El propósito del día de hoy es:
Hoy conoceremos la función del sistema digestivo y los principales órganos que lo conforman.
 Recordamos las siguientes normas de convivencia:
Escuchamos con respeto y atención
Seguimos las indicaciones dadas.
Levantamos la mano para participar.
DESARROLLO
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:
 Invita a los niños a dar una mordida o coger un pedazo de la fruta que trajeron, mastiquen suavemente hasta pasarla.-
Luego pregúntales:
¿Qué creen que ocurrió con la fruta en el interior de la boca? ¿seguirá igual que antes de ingresar o habrá algún cambio?
¿Qué cambio se produjo?¿Qué parte de su cuerpo recorrerá?
 Qué sucede con la fruta dentro de nuestro cuerpo luego de ingerirla?¿qué órganos intervendrán cuando comes la manzana?
¿Dónde estarán?
PLANTEAMIENTO DE HIPOTESIS:
 Mediante la lluvia de ideas dan respuesta a las preguntas ¿Qué sucede con la fruta dentro de nuestro cuerpo luego de
ingerirla? ¿qué órganos intervendrán cuando comes la manzana? ¿Dónde estarán?
ELABORACION DEL PLAN DE ACCIÓN:
 Ante las posibles respuestas o hipótesis, se indica que deberán contrastarlas, para ello elaboran un plan de acción.
 Se indica a los estudiantes que para comprobar sus hipótesis deben planificar acciones que ayuden en su investigación

Plan de acción
Observan un video
Leen información bibliográfica
Realizan actividades.

RECOJO DE DATOS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS:


 Invito a observar el video siguiendo el siguiente link https://www.youtube.com/watch?v=_jbw0FxnaQE “El sistema digestivo
del cuerpo humano para niños”
 Leen información bibliográfica
Imaginamos con Isis el recorrido de los alimentos en el cuerpo

________________________________________2° JUNIO / 13_____________________________________


_____________________________________________________________________________________________

Los alimentos entran en la boca, allí los dientes los cortan y trituran hasta formar una
masa llamada bolo alimenticio que la lengua empuja hasta la garganta; luego
desciende por el esófago y llega al estómago donde se digiere para llegar a la sangre.
A todo este recorrido le llamamos digestión.
El estómago
El estómago es el órgano principal de la digestión, sirve para almacenar, mezclar y
digerir los alimentos, se localiza en la parte superior del abdomen.
La digestión es el recorrido de los alimentos por el cuerpo hasta llegar a la sangre.
Cuidamos el estómago:
• Consumiendo alimentos saludables.
• Masticando bien bs alimentos.
• Realizando actividades físicas.
• Lavando las manos antes y después de comer.
• Bebiendo agua.

________________________________________2° JUNIO / 14_____________________________________


_____________________________________________________________________________________________
Es un conjunto de órganos que se encargan de la digestión, proceso por el cual los
alimentos se J transforman en sustancias más simples, las cuales pueden ser
absorbidas por la sangre y de esta J manera nuestro cuerpo se puede nutrir.
El sistema digestivo se diside en el tubo digestivo y las glándulas anexas.
Recordamos:
El estómago es un órgano que sirve para almacenar, mezclar y digerí los alimentos
que comemos. Se encuentra en la parte superior del abdomen.

El proceso de la digestión
1. Los alimentos ingresan por la boca donde son masticados, y por acción de la saliva
se forma el bolo alimenticio.
2. El bolo alimenticio pasa por la faringe y luego por el esófago que es un tubo que se
comunica con el estómago.
3. El estómago tiene la apariencia de una bolsa musculosa y trabaja como si fuera
una licuadora; es aquí donde el bolo alimenticio se mezcla con los jugos gástricos
formándose una nueva sustancia llamada quimo.
4. Las sustancias nutritivas pasan hacia el intestino delgado y las sustancias de
desecho al intestino grueso.
5. En el intestino delgado se va a formar una tercera sustancia llamada quilo, esta
sustancia nutritiva pasa a la sangre.

________________________________________2° JUNIO / 15_____________________________________


_____________________________________________________________________________________________
6. Finalmente, las sustancias de desecho que son acumuladas en el intestino grueso
son evacuadas a través del ano.

 Recogemos los datos respondiendo preguntas


Ayudamos a Isis a recordar el recorrido de los alimentos en el cuerpo.

Contestamos, según la opción de la imagen

________________________________________2° JUNIO / 16_____________________________________


_____________________________________________________________________________________________

• Parte de la boca con la que masticamos.

• Es el órgano principal de la digestión.

• Conducto donde los alimentos triturados pasan y llegan al estómago.

Señalamos en nuestro cuerpo el estómago y mencionamos ¿Por qué es importante?


_________________________________________________________________________________________________
Mencionamos el número que corresponde a la función del estómago.
a. Bombear sangre.
b. Limpiar el aire que respiramos.
c. Digerir alimentos.

ESTRUCTURACIÓN DEL SABER CONSTRUIDO:


 Se pide que escriban en una hoja las respuestas finales y las confrontan con las dadas al inicio de la sesión, respecto a la
pregunta planteada

Respuesta inicial Respuesta final

 Completa un organizador grafico


Sistema Digestivo Tubo Digestivo glándulas salivales
Boca Glándulas Anexas ileón
intestino delgado colon hígado
páncreas duodeno estómago
esófago yeyuno intestino grueso
ciego recto faringe

 Elaboran una maqueta del sistema digestivo señalando los órganos.

________________________________________2° JUNIO / 17_____________________________________


_____________________________________________________________________________________________

EVALUACIÓN Y COMUNICACIÓN:
 Para concluir solicitamos a los estudiantes responder las indicaciones dadas :
1. Señalo con una línea el recorrido de los alimentos por nuestro cuerpo.
2. Coloreo los óiganos que intervienen en el recorrido de los alimentos.

________________________________________2° JUNIO / 18_____________________________________


_____________________________________________________________________________________________

 Elijo las palabras de los rectángulos para completar las oraciones.


Digestión - estomago

a. El ____________________ es el órgano que almacena, mezcla y digiere los alimentos.


b. La ____________________ es el recorrido de los alimentos por el cuerpo hasta llegar a la sangre.

 Colorea el dibujo y señala sus partes.

________________________________________2° JUNIO / 19_____________________________________


_____________________________________________________________________________________________
CIERRE
Metacognición:
 Reflexionan respondiendo las preguntas:
 ¿Qué aprendiste?
 ¿Cómo lo aprendiste?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?
Reflexiono sobre mis aprendizajes
 Ahora te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido. Para hacerlo completa la siguiente tabla:
Mis aprendizajes Lo logré Lo estoy ¿Qué necesito
intentando mejorar?
- Describí los órganos del sistema digestivo.

________________________________________2° JUNIO / 20_____________________________________


_____________________________________________________________________________________________

FICHA DE APLICACIÓN PARA LA CASA


 Encuentro en la sopa de letras las palabras escritas en los recuadros

 Adivino y escribo la respuesta.


Aunque sepas esto mago no Formando fila como
serás, si no sabes dónde lo soldaditos, todos bien
digerirás. blanquitos, trabajan muy
____________________ juntitos.
____________________

 Observa la imagen. Luego, completa la información

¿Qué estructura une la boca con el estómago?


________________________________________2° JUNIO / 21_____________________________________
_____________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
¿Qué diferencias observas entre la forma del estómago y la forma del intestino?
________________________________________________________________________

La manzana molida en la boca, o cualquier alimento que ingieras, pasa por el esófago y llega a tu ___________________.
En este órgano, los alimentos se mezclan y se siguen moliendo hasta formar una papilla.
La papilla finalmente llega a los ____________________________ , donde finaliza la digestión y se obtienen los nutrientes
necesarios.
Masticar es el primer paso del proceso digestivo, que comienza en la boca y termina en los intestinos. La digestión permite
que los nutrientes de los alimentos ingresen a tu cuerpo y así obtengas energía.
 Completa
El sistema digestivo se encarga del proceso de la ________________________________
El sistema digestivo se divide en:
a) _______________________________________
b) _______________________________________
 Coloca en el recuadro cada parte del sistema digestivo según corresponda:

ESTÓMAGO - BOCA - HÍGADO - INTESTINO GRUESO - ANO - GLÁNDULAS SALIVALES - FARINGE - INTESTINO
DELGADO - PÁNCREAS – ESÓFAGO

Tubo digestivo Glándulas anexas

 Completa utilizando las siguientes palabras:


SUSTANCIAS - NUTRIR - ALIMENTOS - SANGRE

________________________________________2° JUNIO / 22_____________________________________


_____________________________________________________________________________________________
Gracias al proceso de la digestión los _______________________ se transforman en _________________más simples, las
cuales pueden ser absorbidas por la _____________________ y de esta manera nuestro cuerpo se puede _____________

 Señala las siguientes partes del sistema digestivo en la imagen.

 Relaciona correctamente. Bolo alimenticio Quimo Quilo


Bolo alimenticio se forma en el intestino delgado
Quimo se forma en la boca
Quilo se forma en el estómago
 Lee el siguiente texto y realiza un dibujo de alguno de los cuidados del sistema digestivo:
Cuidados del sistema digestivo
- Lavarse las manos antes de consumir los alimentos.
- No abusar de los alimentos y las bebidas para evitar la indigestión.
- Evitar comer cosas muy calientes, muy frías o alimentos muy picantes.
- Procurar comer a las horas destinadas para ello, evitar comer entre comidas.
- Masticar despacio y reposar un rato después de haber comido.

________________________________________2° JUNIO / 23_____________________________________


_____________________________________________________________________________________________
 Coloca la función de las siguientes partes del sistema digestivo:
a. Boca : _______________________________________________________________________________
b. Esófago : _______________________________________________________________________________
c. Estómaga : _______________________________________________________________________________
d. Intestino delgado : _______________________________________________________________________________
e. Intestino grueso : _______________________________________________________________________________

________________________________________2° JUNIO / 24_____________________________________


_____________________________________________________________________________________________

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

ESCALA DE VALORACIÓN
Competencia: Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía,
biodiversidad, Tierra y universo.
- Capacidades
- Comprende y usa conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo.
- Evalúa las implicancias del saber y del quehacer científico y tecnológico.
Criterios de evaluación
Describe los
órganos del
sistema digestivo.
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes

Necesito ayuda

Necesito ayuda

Necesito ayuda
superando

superando

superando
Lo estoy

Lo estoy

Lo estoy
Lo logré

Lo logré

Lo logré
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

________________________________________2° JUNIO / 25_____________________________________


_____________________________________________________________________________________________

ÁREA: EDUCACIÓN FÍSICA


¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? Materiales o recursos a utilizar
- Acondicionar el espacio donde se desarrollará la sesión de - Pañuelo
aprendizaje velando por la seguridad de los estudiantes. - Tiza
- Pelota

INICIO
En grupo clase
 Se da la bienvenida y se dirigen al campo deportivo
Actividad de inicio
 Se ubican en un círculo en el centro del campo.
 Realizan movimientos de coordinación de manos y brazos.
 Movilizar las dos manos simultáneamente, usando varias direcciones: arriba, abajo, en forma circular, simular las aspas de
un molino o de un ventilador.
 Imitar con las manos movimientos de animales: león, ave, pájaro en vuelo.
 Abrir una mano mientras se cierra la otra, alternada mano derecha con mano izquierda.
 Responden las preguntas: “¿Fue fácil de cerrar una mano y abrir la otra mano? ¿Por qué? ¿Al realizar los movimientos de
los animales con sus manos que sintieron? ¿Qué será movimientos de coordinación fina?”.
 El propósito del día de hoy es:
HOY REALIZAMOS MOVIMIENTOS DE COORDINACIÓN FINA
 Recordamos las siguientes normas de convivencia:
Respetar a nuestros compañeros.
Compartir materiales.
DESARROLLO
 Se explica que es la coordinación de la motricidad fina.
Actividades de motricidad fina: se refiere a aquellos movimientos del cuerpo que
requieren más destreza, precisión y habilidad que ningún otro tipo de movimiento,
ya que requiere mayor dominio y control, especialmente de manos y brazos.
 Realizan los siguientes ejercicios de coordinación fina:
El Telegrama.
Todos los alumnos sentados en círculo y cogidos de las manos.
Uno se coloca en el medio del círculo.
El alumnos del círculo que inicia el juego, indica a quien le va a mandar el telegrama.
El telegrama se envía apretando las manos de los que tienes a tu lado. Cuando llegue el telegrama, al que se lo han
mandado dirá en voz alta "Mensaje Recibido". Mientras tanto, el que está en el medio, intentará adivinar por donde va
el telegrama. Si lo consigue, cambia su posición con el que vio apretando la mano.
 Responden las preguntas: “¿Qué sintieron al realizar el juego? ¿Qué tenían que hacer para enviar el mensaje? ¿Pudieron
saber por dónde se enviaba el mensaje?”.
 Realizan las siguientes actividades:
El Pañuelo.
Se forman dos equipos con el mismo número de jugadores y se colocan a una distancia determinada el uno del otro (por
ejemplo, 20 metros) situándose tras una línea.
A cada jugador de cada equipo se le asigna un número en orden correlativo empezando por el uno.
En el centro del campo de juego se coloca la maestra que mantendrá un pañuelo colgando de su mano justo encima de una
línea separadora.
La maestra con el pañuelo dirá en voz alta un número.
El miembro de cada equipo que tenga dicho número deberá correr para coger el pañuelo y llevarlo a su casa. El primero que
lo consiga gana la ronda, quedando el participante del equipo contrincante eliminado. También queda eliminado aquél que:
Rebase la línea separadora sobre la que está el pañuelo sin que el otro lo haya cogido.
Sea tocado por el contrincante tras haber cogido el pañuelo.
Cuando se han eliminado varios jugadores de un equipo, se reorganizan los números pudiendo asignar varios a un solo
jugador. Gana el equipo que logra eliminar a todos los contrarios.
________________________________________2° JUNIO / 26_____________________________________
_____________________________________________________________________________________________
Bomba
Se ponen en círculo y uno en medio. Los jugadores del círculo se pasan la pelota. Mientras, el del medio va contando hasta
10 y saca un brazo; 20, y saca el otro; 30, y levanta un brazo; 40, y levanta el otro brazo... Al llegar a 50 da una palmada y
dice "bomba"... Quien tenga el balón en las manos se sienta con las piernas estiradas y el jugador que esté a su lado tiene
que saltar por encima de él... así todos hasta que quede uno, que es el que se coloca en medio. Y vuelta a empezar
 Reflexionamos con ellos y ellas: “¿Cómo se sintieron al realizar estos juegos?, ¿Qué partes de su cuerpo utilizaron más? y
¿qué dificultades se presentaron al realizarlos? ¿Cómo lo resolvieron?”.

CIERRE
 Se invita a los estudiantes a participar de las actividades del juego el gato y el ratón siguen las indicaciones:
Sentados en el suelo en círculo se presenta dos chalinas.
Se pide que aten un nudo para el gato y dos nudos para el ratón.
Los niños del círculo irán pasando la chalina lo más rápido posible.
Cuando una persona recibe el ratón intentará pasarlo para evitar que lo atrape el gato.
El juego habrá acabado cuando el gato atrape al ratón.
 Reflexionamos con los niños y niñas: ¿Qué les pareció los ejercicios de coordinación fina? ¿Qué es lo que sucedía cuando
seguían las indicaciones de la maestra? ¿Para qué nos sirve lo aprendido?
 Finaliza la sesión guiando el adecuado aseo de manos, así como el uso responsable del agua.
REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE
- ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes al realizar movimientos de coordinación fina?
- ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
- ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
- ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

________________________________________2° JUNIO / 27_____________________________________


_____________________________________________________________________________________________

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

LISTA DE COTEJOS

Competencia/Capacidad
Asume una vida saludable.
Se desenvuelve de manera autónoma a través de su
motricidad. - Comprende las relaciones entre la actividad física,
alimentación, postura e higiene personal y del ambiente, y
- Comprende su cuerpo. la salud.
- Se expresa corporalmente - Incorpora prácticas que mejoran su calidad de vida.
Criterios
- Realiza de
manera
autónoma
movimientos
de
coordinación
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes motora fina
mediante
juegos, y
muestra
atención a las
indicaciones
de la maestra
Lo No lo Lo No lo Lo No lo
hace hace hace hace hace hace
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

________________________________________2° JUNIO / 28_____________________________________

También podría gustarte