PROYEC N 3 ESTETICA mes
PROYEC N 3 ESTETICA mes
PROYEC N 3 ESTETICA mes
PRODUCCION
• Exploración vocal. Inflexiones, articulación y expresión en la voz
hablada y cantada. Los objetos sonoros.
• Exploración sonora de objetos cotidianos para ser utilizados como
fuentes sonoras.
• Construcción, exploración y ejecución de instrumentos sencillos
fabricados con objetos de uso cotidiano. Relación entre los materiales y el
sonido: superficie, tamaño, textura, forma con respecto al registro y
sonoridad.
RECEPCION
• Diferenciación de las voces adultas masculinas y femeninas.
• Distintos criterios de clasificación (función, familias, materia,
construcción, elemento vibrante) a partir de la audición de grabaciones o
ejecuciones en vivo.
• Audición de las posibilidades sonoras de fuentes convencionales y no
convencionales en función de la altura, la intensidad y la duración.
CONTEXTO
• El uso de la voz cantada propio a distintos contextos socioculturales.
• Instrumentos de la orquesta sinfónica: sus posibilidades sonoras y su
utilización en contextos musicales diversos.
• Instrumentos de la música popular del contexto cercano.
PRODUCCION
• Plan para producciones grupales: el planteo inicial, la búsqueda de
materiales y procedimientos, el ensayo, la puesta en común.
• Ejecución y análisis de producciones musicales con diferentes
agrupamientos rítmicos, relaciones textuales, organizaciones melódicas y
resultados formales.
RECEPCION
• La textura: posibilidad de atender a la diversidad de planos sonoros
presentes en música de diferentes géneros y estilos.
• Discriminación y notación con grafías analógicas, elaboradas a partir de
criterios comunes.
CONTEXTO
• Música popular y académica: Aspectos musicales y aspectos de
circulación y consumo de la música.
• Correspondencia entre cosmovisiones, organizaciones sociales y formas
de hacer música
LOS MATERIALES
LENGUAJE
• Relación entre referencialidad y cualidades del sonido: timbre, altura,
duración e intensidad
PRODUCCION
• Utilización convencional y no convencional de los objetos cotidianos
para producir y relevar una gama amplia de resultantes sonoras
RECEPCION
• Relaciones entre la producción del sonido y el resultado sonoro. Ajuste
de los modos de producción en función del resultado buscado
CONTEXTO
• Relación del sonido y las fuentes sonoras en producciones audiovisuales
y medios de comunicación (radio, cine, televisión)
Junio LA COMPOSICION
Julio LENGUAJE
Agosto • En el tiempo: agrupar, separar, variar, repetir.
• En el espacio: agrupar en planos, jerarquizar una línea sobre otras.
• En la estructura: imbricación, transición, yuxtaposición, reexposición.
• El sonido como elemento estructurante de la música
• El sonido como posibilidad de variación de la estructura melódica y
rítmica de la música.
PRODUCCION
• La planificación estructural de la música.
• La concepción de la totalidad de la obra frente a la composición aditiva.
• Repetición, agrupamiento, separación, desarrollo, elaboración,
improvisación.
• La improvisación individual y grupal en contextos sonoros variados.
• La organización de la música a partir de la exploración sonora, y de la
improvisación con diferentes modos de acción instrumental.
RECEPCION
• Audición analítica de las improvisaciones y ejecuciones grupales de
composiciones propias.
• La reflexión en la acción.
• Niveles de conciencia en el manejo de los recursos tímbricos y
compositivos en las ejecuciones e improvisaciones.-
• Audición y análisis de la utilización de diversos procedimientos
compositivos en producciones musicales de diferentes contextos.
• Descripción y comprensión de las características relevantes de la obra
musical, vinculándolas con el contexto socio cultural de producción.
CONTEXTO
• Los géneros y estilos pertenecientes a un contexto cultural determinado,
y sus procedimientos más característicos.
• Los procedimientos compositivos y de improvisación más frecuentes en
los géneros de la música popular.
• Los procedimientos en la música académica.
• El compositor como audito.
• El compositor como ejecutante.
• El ejecutante como compositor.
PRODUCCION
• Realización de producciones integradas en función de textos,
movimiento corporal, danzas, producciones plásticas y dramatizaciones.
• Estrategias para concretar un proyecto.
RECEPCION
• La textura: posibilidad de atender a la diversidad de planos sonoros
presentes en música de diferentes géneros y estilos.
• Discriminación y notación con grafías analógicas, elaboradas a partir de
criterios comunes.
CONTEXTO
• Música popular y académica: Aspectos musicales y aspectos de
circulación y consumo de la música.
• Vocal e instrumental. Infantil, clásico, tradicional, de vanguardia.
Folklore, Tango, Rock/Pop. • Música popular y académica:
• La música y los medios de comunicación. Organización del lenguaje en
jingles, cortinas y programas musicales.
PRODUCCION.
• Ejecución vocal e instrumental de canciones del repertorio infantil y
popular. Aspectos técnico-instrumentales. Exploración vocal e
instrumental. Grupos de percusión.
• La ejecución de arreglos instrumentales en realizaciones grupales e
individuales.
RECEPCION
• La percepción parcial y la percepción global: la integración significativa
de los elementos percibidos en la audición.
CONTEXTO
• Correspondencia entre cosmovisiones, organizaciones sociales y formas
de hacer música.
• El estilo y la organización del lenguaje a partir de la función social de la
música presente en diferentes culturas y contextos: música para danza,
ritual, entretenimiento, contemplación, incidental.
• El patrimonio cultural del entorno cercano y de la región.