Mapeo de Leyes Chile - RTS2020
Mapeo de Leyes Chile - RTS2020
En la sección 2, se puede encontrar un resumen de los resultados de dos investigaciones regionales que realizamos
en REDTRASEX y que cubren la regulación del trabajo sexual. La primera revisa las condiciones de trabajo de las
trabajadoras sexuales en 14 países de la región y cómo impacta la falta de regulación de nuestro trabajo, que nos
condena a la clandestinidad. La segunda es una investigación sobre trabajo sexual y violencia institucional, que se
llevó a cabo en 13 países de la región.
La sección 3 contiene una actualización del marco legal del trabajo sexual en el país, y sigue la sección 4, sobre los
avances que hemos logrado desde la organización Fundación Margen para mejorar la situación de nosotras las traba-
jadoras sexuales en Chile. Finalmente, presentamos los principales logros y los retos que nos quedan por delante.
Y no sólo las condiciones físicas, sino también las condiciones económicas que rodean al trabajo sexual deben ser
denunciadas. Cuando existen esas relaciones de dependencia de un empresario, los acuerdos económicos entre las
dos partes suelen resultar abusivos para las compañeras trabajadoras sexuales, con ganancias desproporcionadas
para el empresario, costos excesivos de los servicios que deben usar las trabajadoras sexuales o riesgos para la salud
derivados de la exigencia del consumo excesivo de alcohol.
Estos problemas que se encuentran son de origen complejo, pero el denominador común a todos ellos es la falta de
reconocimiento del trabajo sexual como un trabajo y la falta de regulación de las condiciones de trabajo. Estas son
las razones por las que las trabajadoras sexuales se ven obligadas a aceptar trabajar en condiciones insalubres, sin
horarios definidos y en condiciones económicas muy desventajosas para ellas. Además, les impide acceder a los
sistemas de protección social de los países y llegar a tener una pensión de jubilación, licencia por maternidad, licen-
cia por enfermedad, etc.
1 http://redtrasex.org/IMG/pdf/informe_nacional_chile.pdf
4 Fundación Margen
Chile
REDTRASEX
Noviembre de 2020
Las trabajadoras sexuales sufrimos una gran variedad de violaciones de nuestros derechos humanos en
relación con el ejercicio de nuestro trabajo, incluyendo detenciones arbitrarias e ilegales, extorsiones, robo de
pertenencias, intimidaciones y amenazas para que no presentemos denuncias, acoso y violaciones para dejar-
nos en libertad.
Existen diferencias en las experiencias de violencia hacia nosotras en espacios cerrados y espacios abiertos.
Las trabajadoras sexuales en espacios cerrados estamos expuestas a violaciones de nuestros derechos cuando
se dan las inspecciones de los locales, muchas de nuestras compañeras relatan episodios muy violentos. Las
trabajadoras sexuales en espacios abiertos tenemos más probabilidades de sufrir abuso de poder, principal-
mente por parte de los carabineros y en el contexto de investigaciones sobre delitos, en los que nos detienen
sin justificación.
Los allanamientos de espacios cerrados se suelen llevar a cabo coincidiendo con las fechas de pago, cuando
existe posibilidad de conseguir coimas más altas.
Estos procedimientos son tan comunes que muchas de nuestras compañeras trabajadoras sexuales consideran
que son legales.
La nueva regulación del control de la identidad (ver más abajo Código Procesal Penal) ha favorecido a un mayor
control sobre nosotras, lo que nos expone más frecuentemente a todo este tipo de abusos.
Las trabajadoras sexuales nos resistimos a denunciar los atropellos y arbitrariedades que sufrimos, principal-
mente por desconfianza en el sistema de justicia y porque tenemos la certeza de las represalias por parte de la
Policía si llegamos a denunciar sus abusos.
La ambigüedad de la legislación respecto de la regulación del trabajo sexual favorece la desprotección de nues-
tra población respecto de las violaciones descritas.
Regula:
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA3 Derechos
fundamentales
El artículo 19 reconoce la protección de derechos individuales y colectivos. En su apartado 1° se protege “El derecho
a la vida y a la integridad física y psíquica de la persona”, y en el 2° “la igualdad ante la ley”, enfatizando que “hom-
bres y mujeres son iguales ante la ley” y que “ni la ley ni autoridad alguna podrán establecer diferencias arbitrarias”.
El apartado 4° asegura “el respeto y protección a la vida privada y a la honra de la persona” y el 5° “la inviolabilidad
del hogar y de toda forma de comunicación privada. El hogar sólo puede allanarse y las comunicaciones y documen-
tos privados interceptarse, abrirse o registrarse en los casos y formas determinados por la ley”.
En el apartado 7° se reconoce “el derecho a la libertad personal y a la seguridad individual” y se establece que, en
consecuencia, “Nadie puede ser privado de su libertad personal ni ésta restringida sino en los casos y en la forma
determinados por la Constitución y las leyes” y “Nadie puede ser arrestado o detenido sino por orden de funcionario
público expresamente facultado por la ley y después de que dicha orden le sea intimada en forma legal”.
El apartado 9° reconoce “el derecho a la protección de la salud”, estableciendo que “el Estado protege el libre e
igualitario acceso a las acciones de promoción, protección y recuperación de la salud y de rehabilitación del indivi-
duo”.
“El derecho de asociarse sin permiso previo” se establece en el apartado 15°. El 16° es el que protege “la libertad
de trabajo y su protección”, estableciendo que “Toda persona tiene derecho a la libre contratación y a la libre elección
del trabajo con una justa retribución” y el derecho a la seguridad social se establece en el apartado 18°, mientras que
el 19° reconoce el libre derecho a la sindicación, con arreglo a la ley.
En el apartado 21° se establece “El derecho a desarrollar cualquiera actividad económica que no sea contraria a la
moral, al orden público o a la seguridad nacional, respetando las normas legales que la regulen”.
Por lo tanto, la Constitución protege, sin discriminación, derechos tales como el derecho a la vida e integridad física,
respeto y protección de la vida privada, la inviolabilidad del hogar y el derecho a la libertad personal y contra el regis-
tro arbitrario. Además, en la misma Constitución se recoge el derecho a desarrollar cualquier actividad económica
que no sea contraria a orden público, la seguridad nacional o la moral, por lo que el trabajo sexual queda protegido
desde la ley más alta.
2 Parte del contenido de esta sección ha sido actualizada de: REDTRASEX (2013). Estudio sobre la Incidencia y la Participación Política de las mujeres trabajadoras sexuales en América
Latina y el Caribe. Managua, Nicaragua; y de REDTRASEX (2016). El trabajo sexual y la violencia institucional: vulneración de derechos y abuso de poder. Buenos Aires, Argentina.
3 https://cdn.digital.gob.cl/filer_public/ae/40/ae401a45-7e46-4ab7-b9d3-1f7cc5afa9d6/constitucion-politica-de-la-republica.pdf
6 Fundación Margen
Chile
REDTRASEX
Noviembre de 2020
Regula:
Código penal4 Descripción de
delitos, faltas
y sus penas
El Código Penal no menciona el trabajo sexual o la prostitución como un delito. Prohíbe la explotación sexual de
menores en el artículo 367 y la trata con fines de explotación en el 367bis.
No obstante, el Código tiene una serie de artículos redactados de una manera ambigua, que favorecen la persecución
y la represión de las trabajadoras sexuales. El artículo 373 tiene una redacción muy vaga, cuando dispone que “Los
que de cualquier modo ofendieren el pudor o las buenas costumbres con hechos de grave escándalo o trascendencia,
no comprendidos expresamente en otros artículos de este Código, sufrirán la pena de reclusión menor en sus grados
mínimo a medio”. Se deja al arbitrio de las fuerzas de seguridad y de los oficiales de justicia algo tan subjetivo como
el escándalo o la trascendencia, abriendo la puerta a abusos hacia las trabajadoras sexuales, cuyo trabajo está
altamente estigmatizado.
El artículo 495 dispone que “Serán castigados con multa de una unidad tributaria mensual:
1° El que contraviniere a las reglas que la autoridad dictare para conservar el orden público o evitar que se altere,
salvo que el hecho constituya crimen o simple delito.
4°. El particular que cometiere igual falta respecto de cualquier funcionario revestido de autoridad pública, mientras
ejerce sus funciones, y respecto de toda persona constituida en dignidad, aun cuando no sea en el ejercicio de sus
funciones, siempre que fuere conocida o se anunciare como tal; sin perjuicio de imponer, tanto en este caso como
en el anterior, la pena correspondiente al crimen o simple delito, si lo hubiere.
7°. El que infringiere los reglamentos de policía en lo concerniente a quienes ejercen el comercio sexual”.
Este artículo es utilizado comúnmente como excusa para reprimir a las trabajadoras sexuales que se niegan a aban-
donar sus puestos de trabajo en la vía pública.
Regula:
Código procesal penal5 Procedimientos para
la aplicación
del Código Penal
El artículo 85 regula la verificación de la identidad de las personas, y dispone que se podrá registrar a la persona y
sus pertenencias durante el procedimiento y conducirla a una unidad policial, si no fuese posible llevar a cabo la
identificación. Esta disposición conduce a excesos en el proceso de identificación con mucha frecuencia.
Regula:
Código sanitario 6
Mantenimiento
de la salud pública
El artículo 39 dispone que “Un Reglamento establecerá la forma y condiciones en que … se podrá examinar, obligar
a tratarse o internar para su curación, a las personas que se dediquen al comercio sexual y a las que estén afectadas
de males venéreos que constituyan una amenaza para la salud pública”. Este artículo atenta contra la voluntariedad
de las intervenciones clínicas y no se está aplicando en la actualidad.
4 http://www.oas.org/juridico/spanish/mesicic3_chl_cod_penal.pdf
5 http://www.oas.org/juridico/spanish/chi_res40.pdf MARCO LEGAL SOBRE EL TRABAJO SEXUAL
Y PARTICIPACIÓN POLÍTICA
7
6 https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=5595 DE LAS MUJERES
TRABAJADORAS
SEXUALES
EN CHILE
De acuerdo con el artículo 5 de la Ley de VIH y el artículo 2 del Reglamento del examen para la detección del Virus
de la Inmunodeficiencia Humana , la prueba de VIH debe ser siempre confidencial. Es decir, sólo el/la paciente y el
personal de salud pueden conocer sus resultados y los resultados deben ser entregados únicamente a la persona que
se hizo la prueba (artículo 3 del Reglamento). Ni la Policía ni los dueños de los locales, por lo tanto, pueden conocer
el resultado de la prueba de VIH de las trabajadoras sexuales.
El artículo 4 del Reglamento faculta al personal de salud a contactar a otras personas que hayan tenido relaciones
sexuales con la persona positiva para ofrecerles la prueba, aunque manteniendo la confidencialidad sobre la primera
persona.
Desde que se aprobó este Reglamento en 2005, la prueba de VIH y otros controles de salud dejaron de ser obligato-
rios para las trabajadoras sexuales y se respeta la confidencialidad de los resultados.
Regula:
Ley de VIH7 y otras disposiciones La respuesta
al VIH
La “Resolución 371 Exenta” regula procedimiento de examen para la detección del virus de la inmunodeficiencia
humana (VIH)8 . La prueba de VIH debe ser voluntaria, debiéndose recoger el consentimiento por escrito (artículo 1).
Igualmente, el Reglamento de la Ley, en el artículo 5, establece la voluntariedad del examen en todos los casos,
excepto para las mujeres embarazadas y procedimientos médico-quirúrgicos de riesgo. El artículo 6 del Reglamento
obliga a que el consentimiento quede por escrito.
De acuerdo con el artículo 5 de la Ley de VIH y el artículo 2 del Reglamento del examen para la detección del Virus
de la Inmunodeficiencia Humana9 , la prueba de VIH debe ser siempre confidencial. Es decir, sólo el/la paciente y el
personal de salud pueden conocer sus resultados y los resultados deben ser entregados únicamente a la persona
que se hizo la prueba (artículo 3 del Reglamento). Ni la Policía ni los dueños de los locales, por lo tanto, pueden conocer el
resultado de la prueba de VIH de las trabajadoras sexuales.
El artículo 4 del Reglamento faculta al personal de salud a contactar a otras personas que hayan tenido relaciones
sexuales con la persona positiva para ofrecerles la prueba, aunque manteniendo la confidencialidad sobre la primera
persona.
Desde que se aprobó este Reglamento en 2005, la prueba de VIH y otros controles de salud dejaron de ser obligato-
rios para las trabajadoras sexuales y se respeta la confidencialidad de los resultados.
Regula:
Ley de Trata10 Mantenimiento
de la salud pública
Esta ley modifica el Código Penal, de manera que se establece que comete el delito el tráfico de migrantes “el que
con ánimo de lucro facilite o promueva la entrada ilegal al país de una persona que no sea nacional o residente” y
se define la trata con fines de explotación sexual como “El que promoviere o facilitare la entrada o salida del país de
personas para que ejerzan la prostitución en el territorio nacional o en el extranjero” y el que “El que mediante
violencia, intimidación, coacción, engaño, abuso de poder, aprovechamiento de una situación de vulnerabilidad o de
dependencia de la víctima, o la concesión o recepción de pagos u otros beneficios para obtener el consentimiento
de una persona que tenga autoridad sobre otra capte, traslade, acoja o reciba personas para que sean objeto de
alguna forma de explotación sexual, incluyendo la pornografía, trabajos o servicios forzados, servidumbre o esclavi-
tud o prácticas análogas a ésta, o extracción de órganos”.
7 http://ilo.org/dyn/natlex/docs/ELECTRONIC/95171/111950/F-173737719/CHL95171.pdf
8 Fundación Margen
Chile 8 https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=181624
REDTRASEX 9 https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=257203
Noviembre de 2020 10 https://www.ilo.org/dyn/natlex/docs/ELECTRONIC/86404/97492/F2012489622/CHL86404.pdf
Ordenanzas locales Regula:
El uso del espacio
público
Los municipios tienen la facultad de emitir Ordenanzas Municipales para regular el uso de su espacio público.
Algunos municipios, como Las Condes, usan esta facultad para prohibir el trabajo sexual en zonas “residenciales,
con equipamiento de baja y media intensidad” en su Ordenanza Local 302711, a pesar de que la ley sólo prohíbe el
que se realiza en espacios cerrados. La Ordenanza faculta a los Carabineros de Chile, el personal de la Policía de
Investigaciones de Chile y a Inspectores de la Municipalidad de Las Condes a supervisar y hacer cumplir esta norma,
lo que facilita situaciones que pueden resultar abusivas para las trabajadoras sexuales.
11 https://www.lascondes.cl/descargas/transparencia/ordenanzas/DEC.3027.ord.local.comercio.sexual.en.lugares.publicos.pdf
10 Fundación Margen
Chile
12 https://www.redtrasex.org/IMG/pdf/buenas_practicas_04_final.pdf
REDTRASEX
Noviembre de 2020
De manera similar, la Fundación Margen ha estado trabajando con las fuerzas de seguridad para reducir la discrimi-
nación y la violencia que existe hacia las trabajadoras sexuales. Durante los últimos años, la Fundación ha estado
sensibilizando al personal de las comisarías donde
las trabajadoras sexuales reportaban mayor
número de abusos. En 2014, la Fundación se reunió
con el comisario responsable de la Brigada de
Delitos Sexuales de la Policía de Investigaciones,
para abrir esta línea de trabajo, y se participó en el
Seminario Internacional: “Violencia de Género
contra las Mujeres: Migración, Tráfico ilícito de
migrantes y Trata de personas” organizado por el
Servicio Nacional de la Mujer – SERNAM, para exponer la diferencia entre la trata y el trabajo sexual autónomo. En
2017 se llevaron a cabo talleres de sensibilización de agentes de justicia y fuerzas de seguridad, llegando a 411
funcionarios y funcionarias de la Policía de Investigaciones (PDI) y a 300 funcionarios de los Carabineros de Chile.
Durante estos talleres, se tuvo la oportunidad de tratar tanto los derechos de las trabajadoras sexuales como la
diferencia entre trabajo sexual y trata.
Además de sensibilizar en materia de derechos humanos al personal activo de la Policía, llegaron a un acuerdo con
la Escuela de Policía de Investigaciones (PDI), para incluir en la curricula de formación de la policía sesiones sobre
derechos humanos de las trabajadoras sexuales y sobre trabajo sexual e hicieron talleres en esta escuela durante
2017 y 2018, que llegaron a más de 200 futuros agentes de policía. Después del estallido social de 2019 y la pande-
mia en 2020, no se ha podido continuar este trabajo.
Alianzas
Las dirigentas de la organización de trabajadoras sexuales, fueron
invitadas participar en 2016 en la ceremonia de Promulgación de la Ley
que tipifica “delitos de tortura y tratos crueles, inhumanos y degradan-
tes”, que resulta de especial relevancia para nuestro colectivo, por lo
frecuente que son los tratos inhumanos que se reciben por parte de las
fuerzas de seguridad.
• El principal avance fue conseguir que los controles de salud, incluyendo la prueba de VIH, pasaran a ser
voluntarios y se dejaran de exigir por parte de la Policía. Se redujeron en gran medida las ocasiones que permi-
ten abusos por parte de las fuerzas de seguridad.
• Se han creado alianzas con instituciones públicas que, no sólo han permitido sensibilizar a funcionarios
públicos de salud y de seguridad para reducir la discriminación y la violencia, sino que abren la puerta a futuras
colaboraciones.
• Se ha conseguido abrir la curricula de la Policía de Investigaciones a temas relacionados con los derechos
de las trabajadoras sexuales y la naturaleza del trabajo sexual.
• El lenguaje en los medios de comunicación al informar sobre el trabajo sexual y sobre las trabajadoras sexua-
les es ahora mucho más respetuoso, gracias a las alianzas con medios de comunicación y con periodistas.
• Se logró la provisión gratuita del condón femenino a las trabajadoras sexuales por parte del Ministerio de Salud.
12 Fundación Margen
Chile
REDTRASEX
Noviembre de 2020
6
Retos por alcanzar
Sin desmeritar los avances señalados en la sección anterior, aún se identifican importantes retos para el futuro:
• Modificación de las leyes para eliminar todos los artículos que están redactados de manera ambigua
y permiten abusos hacia las trabajadoras sexuales por parte de las fuerzas de seguridad.
• Reconocimiento y regulación del trabajo sexual desde una perspectiva de derechos, equiparándolo a
cualquier otro trabajo.
• Modificación de las ordenanzas municipales que prohíben el trabajo sexual y facilitan abusos por parte de
las fuerzas de seguridad.
/redtrasex
Secretaría Ejecutiva
secejecutiva@redtrasex.org @RedTraSex
Teléfono: (+54911) 770835113
Remedios de Escalada de San @redtrasex
Martín 666, B1824LGD, Lanús RedTraSex LAC
Prov. de Buenos Aires