Metodologia de la barra al piso (principiantes)

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

Estructura de la clase de barra al piso

Existen variedad de propuestas, dependiendo de los supuestos teóricos de donde parten los autores
y cada una tiene una lógica, aquí se analiza la propuesta del creador del sistema Boris Kniaseff, de
acuerdo al manual “Teach Your Child Ballet”, escrito por Severn Gerard y editado en Londres en
1958; la de la maestra Fabienne Lacheré por ser la más difundida en el medio de la danza mexicana,
descrita en su libro “Manual Básico de Barra al Piso”; la propuesta de la maestra Marina Osipova y
la de la maestra Clara Carranco.

La estructura de la barra piso de Kniaseff descrita por Severn consta de treinta ejercicios que siguen
la lógica de intercalar ejercicios boca arriba y boca abajo. Comienza con trabajo de pies, continúa
incluyendo los brazos y posteriormente el desarrollo del developpé y el rond de jambe. Intercala
ejercicios de fuerza de abdomen y de flexibilidad.

Estructura de la clase de barra al piso según la propuesta de Lacheré.

Esta maestra, discípula de Jaqueline Fynnaert, quien a su vez fue alumna de Boris Kniaseff, propone
4 unidades en su clase, trabajadas de la siguiente manera:

I. Los cuatro ejercicios básicos. Inicia con una ejecución de los 4 básicos (8 tiempos cada secuencia),
repitiéndolos de la siguiente manera:

Sentado (4 veces cada uno)

Acostado boca arriba (4 veces cada uno)

Repite ambos otra vez con cuatro repeticiones cada uno.

Repite las cuatro series, pero cambiando el acostado boca abajo por el de acostado boca arriba.

Esta primera sección concluye con la “petite vitesse”, a doble velocidad enlazando la ejecución de
los cuatro básicos continuos en posición sentado, sigue con lo mismo acostado boca arriba y termina
repitiendo dos veces la secuencia acostado boca abajo (la finalidad de esta parte es darle resistencia
al estudiante).

II. Estiramientos: Es la segunda parte de su clase la integran los estiramientos a la seconde y en el


plano sagital, pasiva y activa y el trabajo de abdomen.

III. El resto de la clase. La tercera parte la constituye el trabajo técnico de ballet (adagio,
coordinación, grand battements y un ejercicio de combinación de todos los elementos, nombrado
por ella como “virtuosísimo”, refiriéndose a que se hace con música de grand vals, a la manera de
gran variación una combinación de todos los elementos.

IV. La clase de la propuesta de la maestra termina con una sesión de relajación, de “ves en cuando”.

Estructura de la clase de barra al piso del sistema ruso. También conocido como gimnastica

Según la maestra Marina Osipova, egresada de la Academia Vagánova, bailarina del Mariinsky y
jubilada de la Academia Vagánova, la clase de barra piso no tiene un orden fijo como lo tiene la clase
de ballet. Sigue la lógica de intercalar el trabajo boca arriba y boca abajo para equilibrar la fuerza de
espalda y de abdomen. Inicia con un trabajo de pies, cabeza y piernas en posición sentado en
paralelo de pies (6ª p.), continúa con rotación y sucesivamente se complica el esfuerzo conforme
avanza la clase. Incluye secuencias para la flexibilidad de los diferentes segmentos (espalda, pies y
piernas principalmente) y de fuerza (abdomen, sobre todo). Algunos docentes hacen un bloque de
trabajo acostado boca arriba y después otro para acostado boca abajo. El acondicionamiento de la
barra al piso también incluye los ejercicios para la habilitación de la técnica: battements, rond de
jambes, développés, grand battements, siguiendo la lógica de la barra tradicional. Las secuencias
de la barra a piso se basan en la repetición del movimiento, generalmente 8. Puede incluir
calentamiento previo y posición de descanso para cerrar.

Propuesta de la maestra Clara Carranco

La maestra Clara Carranco es pionera de la Escuela Cubana de Ballet, nacida en México, desarrolla
su carrera profesional como bailarina y maestra en Cuba bajo la mirada de Fernando Alonso.
Maestra por muchos años de la Escuela Nacional de Ballet hoy Escuela Nacional de Ballet “Fernando
Alonso”, a mediados de la década de los noventa solía iniciar su proceso de enseñanza de la técnica
con una barra al piso, la cual comenzaba en forma simplificada y la iba complicando gradualmente.
El que escribe, discípulo de esta maestra, no tiene referencias exactas del origen de la propuesta de
la maestra. En el análisis de la clase hay elementos del sistema ruso y de la barra de Kniaseff.

La clase de la maestra Carranco se enfoca a la técnica del ballet. Inicia igual que el sistema ruso con
trabajo de pies y cabeza, continúa con rotación en flexión y alargamiento de los isquiotibiales por
medio de souple del torso. La segunda parte la constituye los battements relevé lent, el grand rond
de jambe, los developpes y grand battements, todos trabajados tanto boca arriba como boca abajo.
El enlace, cuando se está boca arriba, entre una posición y otra se hace mediante trabajo de fuerza
de abdomen (abdominales de diversos tipos) y estiramiento a la seconde, cuando se está acostado
boca debajo de hace alargamiento de espalda. En las etapas avanzadas incluye trabajo de rond de
jambe a l’air a 45° y contra lateralidad al final. En la propuesta de la maestra Carranco no hay trabajo
de flexibilidad profunda ni de fuerza, todo es muy fluido y con un ritmo constante. En esta propuesta
las pausas de respiración se dan cuando se hacen los alargamientos, la flexibilidad profunda se
puede reforzar al terminar toda la barra piso.

Constantes de las propuestas de barra al piso

Todos los métodos buscan:

• Lograr la estabilidad de la pelvis y el centro del cuerpo


• Cuidan el en dehors y el control de la pierna de ancla o de base
• Alternar esfuerzos
• Toman en cuenta las cargas y evitar la fatiga innecesaria

Propuesta de estructura para principiantes (8 años en adelante)

A partir de la búsqueda y análisis propio del que escribe y su experiencia profesional se proponen
los lineamientos de estructura abajo descritos. La propuesta es eso, una propuesta, una estructura,
los lineamientos deben verse como una ruta, un mapa para orientar al docente en su tarea, no son
una receta. El docente debe utilizar su criterio para adaptar la propuesta y flexibilizar los procesos
de manera que obtenga los resultados esperados. La única condicionante es que integre la
investigación educativa a su labor y que analice a fondo cada mecanismo que quiera incorporar, que
prepare su clase y la pruebe en su propio cuerpo antes de ponerla a cualquier estudiante.

La propuesta consta de cuatro secciones y una introducción. La introducción puede incluir


movimiento de calentamiento de las articulaciones del cuerpo, en forma sueva y libre; esta sección
puede omitirse si en la primera sección se comienza en forma suave.

Sección 1. Ejercicio cefalocaudal. Si bien al inicio se parte de trabajar la conexión cabeza coxis,
gradualmente se ira incluyendo el trabajo de pies y tobillo, en dehors, alargamiento de isquiotibiales
por medio de flexión del torso y abdominales suaves.

Sección 2. Ejercicio centro-distal. Básicamente se basa en el control del centro del cuerpo y la
movilización de las piernas, lo que corresponde al ejercicio de barra de grand plies. Los básicos 1 y
2 de Lacheré, en repeticiones de cuatro cada uno y sin variantes, son útiles para los principiantes,
posteriormente se pueden trabajar otras variantes.

Sección 3. Ejercicios de técnica.

a) Battements tendus, Relevés lents y Grand rond de jambes, acostados boca arriba y boca
abajo. Las transiciones pueden incluir trabajo de isquiotibiales, abdomen y espalda o
estiramientos por segunda posición con port de bras al lado.
b) Estiramientos suaves (no sostener las posiciones por arriba de 15 segundos) y/o adagio.
Generalmente incluye developpés y detires.
c) Grand battements adelante y lados acostados bocas arriba; boca abajo atrás y lado, con la
espalda arriba. Los grand battements al lado pueden hacerse también acostado de lado
cuando ya hay la fuerza necesaria. También se puede agregar los grand battements atrás
desde cuatro puntos de apoyo, tanto con pie apuntado, flexionado y en attitude cerrado. Al
final se puede agregar trabajo de espalda

Sección 3. Estiramiento profundo o trabajo de fuerza y concluir la sección con trabajo de relajación.
Nota: el estiramiento profundo o la fuerza se trabajan sólo si la o el estudiante no continua con otra
actividad física, ya que el cuerpo requiere de una hora por lo menos para recuperarse de un esfuerzo
máximo.

Recordar los cinco principios básicos del entrenamiento según el ABT.

1. Siempre calentar
2. Progresar gradualmente
3. Cuidar no llegar al cansancio
4. Descansar
5. Reacondicionar.
APUNTES METODOLÓGICOS (NIVEL PRINCIPIANTES)

Los apuntes metodológicos son un punto de referencia para el docente de la asignatura,


corresponden a las notas elaboradas por José Rodríguez para el curso de capacitación que se
dio a los docentes de la Escuela Nacional de Danza y Coreografía “Marcelle Bonge de Devaux”
de Guatemala en abril de 2019. No son un manual. La danza sigue siendo una actividad que se
aprende por vivencias corporales de cuerpo a cuerpo, por lo que la práctica y experimentación
de la barra al piso al lado de un docente con experiencia en ella es fundamental antes de tratar
de hacerse cargo de cualquier proceso de enseñanza de esta. El estudiante interesado deberá
completar la información con un estudio profundo de la bibliografía correspondiente y una
práctica constante, no intente nada que no haya comprobado previamente en su propio cuerpo.

Los aprendizajes de la barra piso se inician con la explicación del protocolo de la clase, su
finalidad y sus alcances. En la clase de barra al piso se mantienen los protocolos de la clase
tradicional de ballet: el saludo, la reverencia final y el orden y concentración para el trabajo.

La clase se ejecuta con calcetines para que sea más fácil el desplazamiento de los pies sobre el
piso, más adelante se puede integrar la zapatilla suave e incluso la punta, pero siempre cubiertas
con calcetines.

Posiciones del Cuerpo

Se trata de posiciones que el estudiante utiliza en el trabajo de la barra al piso, más que de
posiciones en sí mismas. La barra al piso y la gimnástica se trabajan alternando posiciones
sentado acostado, esta última generalmente boca arriba y boca abajo, en ocasiones también de
lado, aunque es más inestable por lo que no se usa al principio.

En el aprendizaje de las posiciones no se usa sostener la posición estáticamente, se enseñan


como parte de los encadenamientos.

Tomar en cuenta el trabajo de postura (contracción estática) y de colocación (contracción


dinámica). Las posiciones del cuerpo que se usan en la barra al piso siguen las reglas del ballet
(Revisar González y Rodríguez: 2004 y Rodríguez: 2018).

La postura y colocación dependen tanto de la estructura de los huesos, de la movilidad articular


y de acción muscular (Revisar Gieg:1994).

Posición sentada con las piernas extendidas

En esta posición se trabaja la fuerza de la columna y torso, el alargamiento de los isquiotibiales


y el centrado de la pelvis. Es importante cuidar el eje de la columna, piernas y pie. (imagen de
los dos resortes, revisar Lachere: 2009). También trabaja los músculos laterales, (oblicuo
externo, erector de la columna, y el dorsal ancho, trapecio y abdominales. De acuerdo con Grieg
(1994) “jalar hacia arriba” parece ser la mejor imagen, cuidar que el estudiante no arquee la
espalda y que no prolongue las costillas hacia adelante”. Verificar el “control fásico”, que el
estudiante sostenga muscularmente la postura, sin contracciones.
La posición de piernas extendidas se usa tanto en posición paralela (6ª) como en 1ª y 2ª.

Posición sentada con piernas flexionadas

Deriva de la anterior, su objetivo es liberar la tensión de los isquiotibiales. Favorece el centrado


de la pelvis.

Posición acostada boca arriba (brazos a los lados, palmas en el piso)

La gravedad ayuda a centrar la pelvis y liberar los isquiotibiales. En esta posición cuidar la
alineación de eje del cuerpo y de las piernas. Centrar la pelvis y trabajar activamente las piernas,
(medio muslo afuera, Lacheré:20o9), no quitar las curvas de la columna, pero sujetar el centro
del cuerpo. En esta posición se trabaja muchos de los elementos de gimnástica y de barra al
piso. Es usual tanto en paralelo 6a p., como en rotación 1a p.

Posición acostada boca abajo

Mismas condiciones que las descritas con la posición anterior, recordar alinear cabeza y colocar
frente al piso, sobre las manos, con los brazos flexionados.

Posición acostada de lado

Es una posición que requiere mucha fuerza en el centro del cuerpo, cuidar el alargamiento y no
girar ninguna de las partes. No se sugiere para el nivel.

Posiciones de los brazos

Posición libre

Posición suelta de los brazos a los lados del cuerpo, en donde caen naturalmente.

Posición apoyada en el piso

● En posición sentado (primera a los lados), apoyando los dedos o las palmas si es muy débil
de espalda

● En posición acostado se colocan en una segunda baja, a la altura de la cintura, con las palmas
en el piso.

Posición en cintura

Las manos sujetan la cintura, con los codos flexionados a los lados, en un ángulo recto.

Posiciones académicas de los brazos

Siguen las reglas de las posiciones técnicas, se usan:

● Primera a los lados (1a p. Cecchetti).

● 1a p.

● Preparatoria

● 2ª
● 5ª

Nota: La nomenclatura de las posiciones se retoman del método de la Escuela Cubana de Ballet
(Ver: Rodríguez: 2018 y González y Rodríguez: 2004).

Port de bras

Vía o camino del movimiento de los brazos

● Transición entre movimientos

● Port de bras al lado

Se utiliza un compás de 4/4, con tiempo lento, primero con 4 cuentas por transición y pausa en
la posición, posteriormente quitar la pausa. Se termina haciendo el pot de bras en 2 cuentas.

Se enseñan primero las posiciones luego las transiciones entre posiciones (ver Rodríguez: 2016)

Conteo sugerido para su enseñanza: Utilizando un compás de (4/4) a tempo lento:

1. 4 cuentas por movimiento, con pausa en las posiciones

2. 2 cuentas por movimiento, con pausa en las posiciones

3. Ambos conteos sin pausa en las posiciones.

Recordar las 3 líneas de los brazos, la posición correcta de las manos y muñecas.

Posiciones del pie

● Flexión dorsal. Esta posición se llega mediante mecanismos de “bloque” o articulando el


metatarso.

● Flexión plantar. Esta posición se llega mediante mecanismos de “bloque” o articulando el


metatarso.

- No se enseñan como posiciones, se integran dentro de los ejercicios. Primero se enseñan


sosteniendo la posición luego como parte de los mecanismos. El orden de estudio es: 6a p. y 1a
p., primero sentado y finalmente acostado.

Posición de la ante pierna

Más que una posición, es una colocación de este segmento durante los movimientos de flexión.
Al flexionar la pierna la ante pierna se coloca según la regla del ballet, es decir con el pie
ligeramente pronado y rotado (en línea hacia el dedo medio).

Posiciones de la cabeza

En la barra al piso se utiliza la cabeza en alineación en face y en posiciones:


● Lado – lado

● Arriba – atrás

● Abajo

Las posiciones de cabeza se integran primero solas, luego en el port de bras. Es importante la
alineación de la cabeza durante la ejecución, y en general se mueve de acuerdo con la lógica del
torso.

En dehors

Es la base del ballet, es una acción, no una posición, por lo tanto, se desarrolla y práctica. (Ver
Grieg: 1994). Sigue las bases de la técnica de la danza clásica. Es una de las finalidades de la
barra al piso, su control proporciona estabilidad al estudiante y facilita la amplitud de los
movimientos. Proporciona además fuerza y la forma alargada de los músculos. El grado de
rotación se determina por la morfología del bailarín = estructura ósea de la cadera (forma del
cuello femoral, ángulo de inserción y orientación de la cavidad). Recordar:

- Flexibilidad de los músculos (único elemento en el que podemos incidir)

- Del nacimiento a los 8 años hay cambios en la arquitectura ósea de la cadera, se completa
hacia los 10 a 16 años.

- Es una acción se aprende, se adopta y práctica requiere de fuerza y elasticidad de los


músculos relacionados

- En la barra al piso se trabaja con la rotación que tiene el estudiante, se anula el apoyo que
da el piso

- Generalmente se integra al trabajo de pies y piernas

- Se trabaja en todas las posiciones de cuerpo estudiadas.

Ejercicios para la movilidad de piernas (Fuerza y flexibilidad)

La barra al piso trabaja una amplia variedad de ejercicios de movilidad de las piernas, también
todos los elementos de la técnica lo incluyen, es una de las finalidades de este tipo de trabajo.
Dentro de la variedad que se pueden incluir en este nivel están los abajo descritos, es papel del
docente el dosificar su inclusión durante el curso, de acuerdo con sus objetivos a lograr en el
estudiante.

1. Estiramiento en segunda con port de bras al lado (trabaja la elasticidad pasiva). Primero se
enseña a los lados, posteriormente con movimiento circular, incluyendo el torso hacia adelante.
Los ejercicios 15 y 18 del manual de Kniasseff son un ejemplo de este tipo de trabajo, el 5 ayuda
a la fuerza de los abductores.
2. Split. Se enseña en posición rotada, e incluye variantes de preparación y “sobre pasarlo”.

3. Secuencia del Split-2da -split.

4. Los básicos (1º. Y 2º. Ver Lacheré: 2009), trabajan también la movilidad de piernas.

5. Todos los elementos de la técnica (battements, ronds, etc.)

6. Acostado boca arriba con piernas a 90 y en rotación. Abrir a 2ª. Y regresa. Puede tener
variantes de ir rápido y regresar controlado, incluyendo o no el trabajo de flex y punta.

7. La elasticidad pasiva adelante acostado boca arriba tomando la pierna con las manos o con
tela; o con ayuda del compañero o instructor.

8. Elasticidad pasiva adelante sentado con ayuda de sus brazos o del maestro (puede incluir
fuerza y resistencia)

9. A 2ª. en pared acostado boca abajo o boca arriba.

10. Estiramiento del flexor de la cadera en posición hincado.

11. Estiramiento de cuádriceps parado en posición de passé cerrado, tomando la barra.

12. Estiramiento de cuádriceps en posición arrodillado (echarse atrás y regresar).

Ejercicios para el en dehors

Estos ejercicios se describieron en el apartado en dehors, recordemos que:

● El segundo básico lo trabaja.

● Se puede trabajar en 6a p. sentado, con los pies flexionados: rotar, apuntar, cerrar y
flexionar. Lo mismo se puede hacer en posición acostado boca arriba y boca abajo.

● En combinación con elementos de la técnica, por ejemplo, en el relevé lent, devant sentado

En posición de retire: sentado acostado boca arriba y boca abajo, en posición del “libro” con
inclinación de cuerpo adelante en la posición de “rana” boca abajo y en “rana” con elevación de
torso hacia atrás (cambré).

Los ejercicios 1, 21,22 y 23 del manual de Kniasseff ayudan al desarrollo del en dehors.

Ejercicios para los pies y tobillos

1. Flexión y apuntar (en paralelo y rotación)

● En bloque

● Articulando, en movimiento completo o solo los dedos.

● Por círculo (con flex-punta y rotación).

Los ejercicios 2, 3 y 4 del manual de Kniaseff sirven para el trabajo de pies.


2. Desarrollo del empeine

● En cuclillas presionar el talón

Ejercicios movilidad de cabeza

1. Flexión adelante y atrás

2. Rotación a la derecha e izquierda

3. Círculos

Los ejercicios 6 y 7 de Kniaseff ayudan al trabajo de cabeza y brazos.

Ejercicios movilidad de hombros

1. Subir, abrir y bajar los hombros (Up-side-down).

2. Subir, bajar, adelante, atrás, círculos

Ejercicios de fortalecimiento de abdomen

La parte abdominal y la cintura son una zona de tránsito de la cual depende la estabilidad del
cuerpo, es importante trabajarla por series e ir incrementando el esfuerzo poco a poco, en el
entrenamiento hay que incluir trabajo tanto para los abdominales, los laterales y el cuadrado
lumbar, así como para el “core”. En las abdominales hay que diferenciar cuando se está
trabajando el abdomen bajo, medio o alto. Graduar el esfuerzo de acuerdo con la edad y grado
de entrenamiento. En los grados iniciales se puede trabajar:

1. Control del abdomen “Enrollar y desenrollar”, incluye:

a) Preparación: En posición de restablecimiento, acostado boca arriba con las piernas


flexionadas, separadas lo que miden los isquiones. Ir al suelo y regresar (por etapas, ayudándose
con las manos tomando por debajo de las rodillas)

b) “Bolita”

2. Trabajo para abdomen frontal alta:

a) Abdominales tradicionales con brazos en la nuca

b) abdominales alta sentado con piernas dobladas. Subir y bajar con brazos enfrente.

3. Parte frontal baja

a) Elevación de piernas estiradas

b) Elevación de piernas alternadas

c) Bicicleta

4. Trabajo de todos los abdominales frontales


a) Las 100

b) “Tijeras”: en 1ª. p, (en flex se puede complicar con ritmo cruzando y abriendo. El ángulo bajo,
brazos en la nuca. Se puede complicar ambas subiendo y bajando, al tiempo que se hace el
movimiento.

c) plancha frontal

5. Trabajo de oblicuos superiores

a) “Puente” lateral (sobre codo sube y baja)

b) Plancha Lateral sobre codo

c) Mano talón con piernas flexionadas

6. Trabajo de oblicuos externos inferiores o “core”

a) medio parabrisas

b) circulo de piernas

c) Pececito loco

7. Abdominales superiores completos

a) Rodilla codo

b) Hombre araña

c) gran abdominal

8. Trabajo de cuadrado

a) Superman

b) Cisne

Nota: La “plancha” frontal se puede hacer sobre los codos, completa o modificada sobre rodillas,
también con brazos extendidos, en ese caso los hombres apoyan la palma de las manos y las
mujeres si tienen débiles las muñecas con puño apoyado. Los ejercicios 10,12, 19 y 27 de
Kniaseff ayudan al desarrollo de la fuerza del centro del cuerpo.

Ejercicio para movilidad de tronco

Atrás:

1. Acostado boca abajo, apoyado en las manos, subir la espalda hasta nivel de omóplatos
(“cobra baja”) o al nivel de cintura (“cobra alta”).

2. “Cobra continua”: acostado boca abajo, brazos en la nuca, subir y bajar espalda).

3. En rodillas hacer arco (se puede preparar en pared)


4. Arco, sin estiramiento de piernas.

5. “Gato”, “mesa”, “caballo”.

6. “Puente” o “rampa” (trabaja abdomen, glúteos y cuádriceps)

La segunda parte del ejercicio 19 y el ejercicio 24 de Kniaseff son útiles para el trabajo de la
espalda.

Adelante:

1. Souple con piernas en 6ª. o 1ª. posición. (pegando el estómago a los muslos y relajando la
cabeza). Se puede complicar con flex de pies.

2. Souple parado en 2ª. cerrada o en 6ª. posición.

Lado:

1. Port de bras al lado en 2ª. posición abierta (squart).

2. Tomando la toalla con ambas manos, brazos estirados, inclinarse al lado.

Elementos de preparación para la técnica

Pliés:

Se ejecutan sentado, boca arriba y boca abajo, tanto en primera posición cerrada, como en
abierta. Una variante de este mismo ejercicio es el passé.

Los ejercicios 8 y 9 de Kniaseff desarrollan el pasé y el plié.

Battements tendus:

Se ejecutan acostado boca arriba y boca abajo, desde la primera posición, manteniendo la
pierna de base en flex. Se hacen a las tres direcciones y se pueden combinar con mecanismos
de flexion de pie y de cou-de-pied.

Battements relevé lents:

1. Relevé lent adelante y lado a tres alturas, con flex-punta. Se puede hacer sosteniendo la
base en flex o apuntando.

2. Hacer el mismo boca abajo, en el caso del relevé lent atrás a segunda y tercera altura seguir
las reglas del ballet, al lado es en el aire.

Battements jetes:

Se hace boca abajo con cuerpo arriba (esfinge: apoyado en los codos) la altura es la usual de
técnica (25°), ambas caderas se dejan en el piso. Se puede hacer con el pie de abajo en flex o
apuntando.

Rond de jambe (grand):


1. Acostada boca arriba. Sube la pierna por relevé lent devant, pasa a segunda posición (Demi
grand rond de jambe) y cierra a primera posición. Hacer en dedans. El ejercicio se repite en
series de 4 en dehors y 4 en dedans.

● Se puede hacer manteniendo el flex en ambas piernas, o apuntando ambos.

● La forma final es con pies apuntados: sube, hace flex-rond en flex y baja apuntando.

Nota: Se hace la misma versión en posición hacia abajo.

El ejercicio 20 y 28 de Kniaseff desarrollan el rond de jambe.

Developpé

El developpé no es necesario incluirlo en el trabajo con principiantes no profesionales, es mejor


dar tiempo a que maduren y adquieran una colocación y movilidad adecuada, pero si se trata
de un trabajo más profesional, con poblaciones escogidas, es posible integrarlo. En este caso
los ejercicios 11,12,13,25 y 29 de Kniaseff son adecuados.

Grand Battements:

La finalidad de este elemento es para liberar la articulación de la pierna. En este nivel se ejercita
adelante y lado, acostada boca arriba y puede hacerse en flex o apuntando. Derrière se hace en
cuatro puntos de apoyo desde posición extendida con pie apuntado.

Nota: se puede hacer también extendiendo el brazo contrario de la pierna hacia adelante.

Los ejercicios 16,17 y 20 de Kniaseff se basan en el grand battement.

LOS EJERCICIOS BÁSICOS

(Fabienne Lacheré/Kniaseff)

De los cuatro ejercicios básicos descritos por Lacheré (2009), en este nivel solo se han incluido
los dos primeros

Primer Ejercicio

a) Pos Inicial: Sentado, piernas extendidas. Cuenta 1, Flexión de piernas, mantenimientos


apuntados los pies; cuenta 2, Extiende las piernas. Cuenta 3-4 Repite. Cuenta 5-6 flexiona pie y
apunta (pasando por articulación de pies); 7-8 Repite flexión y apunta. La secuencia se repite 4
veces.

b) Acostado boca arriba se hace la misma secuencia.

c) Acostado boca abajo (con frente apoyada en las manos) se hace la misma secuencia.

Puntos que cuidar:

● Alargamiento de espalda y piernas


● Colocación correcta de pelvis y torso

● En la flexión boca abajo presionar inglés y estirar rodillas

Al principio se puede usar cuentas de 4 tiempos por movimiento, luego bajar a dos hasta
terminar utilizando 8 cuentas para todo el movimiento.

Este ejercicio progresa haciendo el retire al aire cuando se está boca arriba.

● Finalmente se incluye primer port de bras

Segundo Ejercicio

● Es lo mismo que el primero, pero en rotación.

● Errores comunes

- Arquear la espalda cuando se acuesta boca arriba

- Sostener la pelvis

BIBLIOGRAFÍA:

Boris Kniaseff Floor Barre With Stéphane Dalle. Beginner Level en https://youtu.be/9LMW-
McvFCU

Carranco, Clara (1995) Licenciatura en Danza Clásica. Apuntes personales José Rodríguez.

Gonzáles, Miriam y Rodríguez, José. (2004). Bases Metodológicas Referenciales de la Técnica


Clásica (Nivel Elemental). INBA: México.

Grieg, Valery. (1994). Inside ballet technique. Separating anatomical fact from fiction in the
ballet class. Hightstown, NJ. Princenton. [Al interior de la técnica de ballet. Separando la verdad
anatómica de la ficción en la clase de ballet. (Versión traducida al español por Elsa Recagno; sin
editar)].

Gimnasia de Ballet y Estiramiento. Rutina Diaria. Clase completa en:

https://youtu.be/U4HAVp7w2x8

Lacheré, Fabienne. (2009). Manual Básico de Barra al Piso. eFeL Danse A.C.: D.F. México

Rodríguez, José. (2018). Material Didáctico I, Licenciatura en Danza Clásica, Línea de TRabajo
de Docencia. ENDCC. s/ed

Osipova, Marina (2018) Diplomado en Pedagogía de la Danza Clásica. Apuntes personales de


José Rodríguez.
Severn, Gerald. (1958), Teach Your Child Ballet. Based on Boris Kniaseff’s System. HEINEMANN:
London.

Vaganova Ballet Academy. Classical Dance Exa. Girls O Class (pre-entry…), en:

https://youtu.be/pkBz7c30m5A

Elaboró: José Rodríguez

Abril de 2019

También podría gustarte