erc01-2016-amh-imta002seguridadhidrica (2)

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/338719363

Remoción de microalgas de lagos urbanos por coagulación-floculación-


sedimentación

Conference Paper · January 2020

CITATIONS READS

0 1,130

7 authors, including:

Esperanza Ramirez Camperos Ana Cecilia Tomasini Ortiz


Mexican Institute of Water Technology (IMTA) Mexican Institute of Water Technology (IMTA)
44 PUBLICATIONS 292 CITATIONS 25 PUBLICATIONS 49 CITATIONS

SEE PROFILE SEE PROFILE

Javier Navarro
Instituto Politécnico Nacional
2 PUBLICATIONS 4 CITATIONS

SEE PROFILE

All content following this page was uploaded by Esperanza Ramirez Camperos on 21 January 2020.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


XXII CONGRESO NACIONAL DE HIDRÁULICA
AMH AMH
ACAPULCO, GUERRERO, MÉXICO, MARZO 2017

REMOCIÓN DE MICROALGAS DE LAGOS URBANOS POR


COAGULACIÓN-FLOCULACIÓN-SEDIMENTACIÓN
Ramírez Camperos Esperanza1, Cardoso Vigueros Lina2, Ramírez González Antonio3,
Tomasini Ortiz Cecilia4, Navarro Franco Javier5, Chaidez Reyes Dania6 y Esquivel Sotelo
Alberto7.
1,2,3,4,5,7
Instituto Mexicano de Tecnología del Agua. Paseo Cuauhnahuac 8532, Jiutepec,
Morelos C.P. 62550.
6
Instituto Tecnológico de Durango. Felipe Pescador 1830 Ote. Col. Nueva Vizcaya
Durango, Dgo. México C.P. 34080
1
eramirez@tlaloc.imta.mx; 2lina_cardoso@tlaloc.imta.mx; 3tramirez@tlaloc.imta.mx;
4
atomasini@tlaloc.imta.mx; 5javinavarrofranco@gmail.com; 6dannia-chr@hotmail.com;
alberto_e84@hotmail.com

Introducción disminuir la entrada de nutrientes. Otra forma de controlar la


calidad del agua es tratarla parcialmente con el fin de remover las
Los lagos urbanos son reservorios de agua dulce, naturales o algas y regresar el agua tratada al lago. Esto con el propósito de
artificiales, con profundidades entre 1 y 5 metros, ubicados en ir mejorando paulatinamente la transparencia del mismo y a
zonas urbanas, principalmente dentro de los parques. Estos largo plazo disminuir el florecimiento de algas tales como las
lagos fueron diseñados para descanso y recreación de la cianobacterias.
población, no se incluyen en esta clasificación los que son
aprovechados como fuentes para suministro de agua potable, Para la remoción de algas se utilizan diferentes tecnologías de
irrigación, etc. tratamiento. La separación de las algas depende fuertemente del
tamaño y forma de la célula, de la densidad de la célula húmeda
Son altamente artificiales, muchas veces hipertróficos y una y sus aglomerados y de la carga superficial. El tamaño de las
gran cantidad de gente entra en contacto con ellos. El algas está en un rango de 2 a 200 µm. La forma de la célula puede
conocimiento de su ecología es escaso, por lo tanto es muy ser esférica, alargada o filamentosa (Henderson et al., 2010).
importante generar programas para su manejo. Por la magnitud Algunas células flotan debido a sus vacuolas de gas, mientras
de los impactos antropogénicos que reciben, son muy otras son densas por la presencia de minerales pesados (Eldridge
vulnerables a los cambios en la calidad del agua. En México et al., 2012). La presencia excesiva de lípidos puede hacer que
hay muchos lagos en estas condiciones sobre todo en las algunas células sean más ligera que el líquido que las contiene.
grandes ciudades. Estos lagos pueden tener la siguiente Generalmente son de carga negativa (potencial zeta en el rango
problemática: muy baja transparencia, agua de coloración muy de -5 a -40 mV) (Bajpai et al., 2014). Con base en estas
verde; florecimientos incontrolados de algas; y azolvamiento, características se emplean diferentes tecnologías para su
en época de lluvias reciben escurrimiento de tierra y basura separación tales como floculación, flotación, sedimentación,
disminuyendo poco a poco la profundidad de los mismos. Las centrifugación y separación asistida eléctricamente. La
actividades permitidas cerca de los lagos, para atender a los floculación de las algas se produce al modificar la carga
visitantes, incluyen la preparación y venta de alimentos, la renta eléctrica, que puede lograrse por cambios en el pH, con la
de botes y lanchas y otras actividades recreativas, lo que adición de coagulantes químicos o con la exposición de las algas
aumenta la cantidad de desechos que pueden llegar a sus aguas. a un campo eléctrico. Algunas especies tienden a autoflocular a
Tienen aportación de agua de diferentes fuentes puntuales o un pH específico cuando su metabolismo baja, aunque la
difusas. Las fuentes de abastecimiento de este tipo de lagos autofloculación generalmente es mínima, puede ser un método
pueden ser plantas de tratamiento de aguas residuales cercanas, inicial para concentrar las algas (Uduman et al., 2010, Sirin et al.,
estas aguas tienen altas concentraciones de nutrientes que, junto 2012). Los floculantes químicos más utilizados son las sales
con la radiación solar, son factores que provocan la floración de inorgánicas tales como los cloruros o los sulfatos de aluminio,
microalgas, estas al acumularse tienen aspecto y olor hierro o zinc; compuestos orgánicos sintéticos tales como
desagradable y disminuyen la calidad del agua, poniendo polímeros catiónicos y aniónicos; productos naturales como
también en riesgo la vida acuática del lago (Birch & McCaskie, almidones y chitosan. Las sales de aluminio son muy eficientes
1999). pero causan lisis de algunas células tales como chlorella
minutissima. Los cloruros son más eficientes que los sulfatos
Como parte de los programas para limpieza y mantenimiento de para la remoción de algas. Las concentraciones de las sales para
estos lagos se deben prever las siguientes actividades: evitar el este fin oscilan entre 0.5 a 0.75 kg/m3, por lo que el costo de las
vaciado del lago para su lavado, contrarrestar fugas y la sales puede ser muy alto, (Papazi et al., 2010).
evaporación; controlar la entrada de nutrientes y el reciclo de Los polímeros de alto peso molecular pueden reaccionar
los mismos desde los sedimentos; incrementar la transparencia rápidamente con las algas por medio de los mecanismos de
y el mejoramiento de las características fisicoquímicas del lago atrapamiento y barrido, sin embargo, la composición de las algas
para establecer y mantener una mayor diversidad de especies en puede inhibir los mecanismos de floculación, (Ma et al., 2012).
el agua.

Una forma de incrementar la calidad del agua es tratar todas las


descargas que lleguen al lago para mejorar su calidad y
XXII CONGRESO NACIONAL DE HIDRÁULICA
AMH AMH
ACAPULCO, GUERRERO, MÉXICO, MARZO 2017
Objetivo
Tabla 2. Características del agua del lago
El objetivo de este estudio fue seleccionar dentro de diferentes Parámetro Promedio
productos químicos las dosis óptimas para obtener la mayor
remoción de algas en el agua de un lago urbano utilizando el T(°C) 22.3±2
proceso de coagulación-floculación-sedimentación pH 10±0.23
Color (U Pt-Co) 1070 ± 133
Metodología Conductividad (µS/cm) 377 ± 23
SDT (mg/L) 193±8
Se seleccionó el agua de un lago urbano cuya principal fuente de
suministro es el efluente de una planta de tratamiento de lodos O.D.(mg/L) 6.7±0.6
activados convencional, sin remoción de nutrientes. Se realizó la
Turbiedad (UTN) 143±15
caracterización del agua del lago, así como la identificación de
las algas existentes. Para la caracterización del agua del lago se Clorofila (µg/L) 380.7
utilizaron las pruebas de Standard Methods, APHA, (2012). La 3
medición de parámetros de campo tales como pH, turbiedad, Masa algal (g/m ) 380.7
color aparente se hizo con un espectrofotómetro marca Hach
DREL 2800. Para la identificación de las algas se utilizó un El agua del lago se caracteriza por tener un alto pH de 10±0.23,
microscopio Olympus BX-60. Se realizaron pruebas de jarras con alta coloración verde con un promedio de 1070 ± 133(U Pt-Co),
el fin de seleccionar productos adecuados para la remoción de turbiedad de 143±15, clorofila de 380.7 µg/L y masa algal de
microalgas. Se utilizó un aparato Phipps & Bird, con 6 paletas de 380.7 g/m3. De acuerdo a la clasificación de la Organización
7.5 x 2.5 cm, tacómetro integrado y base con iluminación; se Mundial de la Salud (OMS) para aguas destinadas a consumo
probaron diferentes coagulantes y floculantes y se determinaron humano y recreación, la concentración de clorofila entre 50-5000
las dosis óptimas de trabajo. En la Tabla 1, se muestran las µg/L se considera alta (OMS, 2006). La temperatura promedio del
condiciones de operación. El gradiente de mezclado, los tiempos lago se reportó en 22.3±2°C. A estas temperaturas se acelera el
de contacto y de sedimentación se mantuvieron constantes y de crecimiento de las algas, así como también el proceso de
acuerdo a lo recomendado en Ramírez, 1985; Amirtharajah., et al sedimentación si va acompañado con una velocidad del viento
1991. Como coagulantes se utilizaron el sulfato de aluminio y menor a 3 m/s.
diferentes tipos de policloruro de aluminio (PAC). Como
floculantes se probaron diferentes polímeros aniónicos, El estudio de caracterización de las algas muestra que en el lago se
catiónicos y tierra de diatomeas. En la Tabla 1, se muestran las encuentra principalmente el alga cianofita, Microcystis aeruginosa
condiciones de operación y los productos utilizados. en muy buen estado, como se muestra en la figura 1.

Tabla 1. Condiciones de operación


Etapa del Tiempo Velocidad Gradiente
proceso
Mezcla rápida 15 s 300 rpm 600 s-1
o coagulación
Mezcla lenta o
floculación
Etapa 1 6.7 min 60-69 rpm 60 s-1
Etapa 2 6.7 min 40-45 rpm 40 s-1
Etapa 3 6.7 min 25-28 rpm 20 s-1
Sedimentación 30 min
PRODUCTOS
Coagulante Floculantes o ayudante de
coagulación
PAC WTS-47 PQO V760
PAC WTS-63 POLÍMERO 920-A
PAC ORGÁNICO AQGCH02 POLÍMERO 920-C Figura 1. Microcystis aeruginosa (40X).
Sulfato de aluminio Tierra de diatomeas
Microcystis aeruginosa es una cianobacteria tóxica, cuya presencia
Los criterios para la selección de los productos consideraron que ha aumentado en los cuerpos de agua a consecuencia de la
los porcentajes de remoción de turbiedad, color y de biomasa eutrofización, aumento de la temperatura y la alteración de los
algal fueran ≥90%; turbiedad < 20 UTN y color < 50 U Pt-Co, el patrones de lluvia. Estas cianobacterias causan problemas en los
tiempo de sedimentación menor a treinta minutos; y el tiempo de cuerpos de agua tales como: la coagulación (Chenge and Chi,
re-suspensión de las algas, en caso de presentarse, fuera mayor a 2003), problemas de olor y sabor y contaminación con toxinas
treinta minutos. (Hitzfeld et al., 2002). Cuando la columna de agua es estable, las
colonias flotan y forman sobre la superficie una capa densa que
puede cubrir una fracción o toda la superficie del cuerpo, mientras
que cuando las colonias se dispersan, como es el caso de este lago,
Resultados forman parches que se conocen como floraciones. Se encuentra
comúnmente en los cuerpos de agua dulce y su persistencia
Características del agua del lago depende de factores ambientales como la disponibilidad de luz,
nutrientes, temperatura y pH. También contribuyen las
Las características promedio del agua del lago en un punto de características físicas del cuerpo de agua como el tamaño, tiempo
muestreo fijo, durante el período de estudio, meses de agosto a de residencia e hidrodinámica (viento, turbulencia y
noviembre, aparecen en la tabla 2. estratificación). Almanza et al, 2016.
XXII CONGRESO NACIONAL DE HIDRÁULICA
AMH AMH
ACAPULCO, GUERRERO, MÉXICO, MARZO 2017
Pruebas de tratabilidad
A continuación se presentan los resultados obtenidos en las
pruebas. En la tabla 3 se hace un compendio de las pruebas
realizadas en laboratorio en donde se muestra la dosis óptima
obtenida en cada prueba para el coagulante o para cada
combinación de coagulantes y floculantes.

Pruebas con Sulfato de Alumino

El agua utilizada en esta prueba tuvo las siguientes


características: pH de 11.5, sólidos disueltos totales (SDT) de 212
mg/L y de turbiedad 150 UTN. Se realizaron pruebas con la
aplicación de dosis de 0 a 50 mg/L sin modificación en el pH.
Figura 2. Coagulación con sulfato de aluminio y ajuste de pH
Bajo estas condiciones se observó que el sulfato de aluminio fue
muy ineficiente para la remoción de algas con menos de 10% de
Pruebas con policloruro de aluminio (PAC)
remoción de turbiedad y de SST. Al hacer variación en el pH
desde 11.5 a 6 unidades, los mejores resultados se obtuvieron con
Las pruebas 3,5,7,8,9 y 10 se realizaron con diferentes tipos y dosis
un pH de 6 y dosis de 50 mg/L de sulfato de aluminio.
de policloruro de aluminio, PAC WTS 47 y PAC WTS 630. Tienen
un contenido de 23% como Al2O3, su pH varía entre 3.9 y 4.2.
Estos poli cloruros son de alta carga y no requieren ajuste de pH.
Tabla 3. Coagulantes y floculantes utilizados
Se recomiendan por su alto desempeño en la remoción de turbiedad
y color. En la tabla 3, se observa que las pruebas 3,5,7,8, 9 y 10 se
realizaron con policloruro de aluminio en concentraciones entre 0
# Coagulante mg/L Floculante mg/L y 80 mg/L como PAC. Los resultados de aplicar el policloruro de
1 (AL2SO4)3 50 NA NA aluminio muestran que no hay un cambio apreciable en los
parámetros de calidad del agua como son: el pH, el oxígeno
2 AQGCH02 50 S720 1 disuelto y los sólidos disueltos totales, cuya variación está entre
3 PAC WTS 47 50 NA NA media unidad para el pH y el oxígeno disuelto. En cuanto al
desempeño del polímero se observa: dosis de 80 mg/L solo
4 PAC WTS 47 50 S720 0.5 alcanzan remociones de color entre 85 y 87% y de turbiedad entre
5 PAC WTS 47 50 NA NA 82 y 90%, quedando el agua con concentraciones entre 153 y 127
U Pt-Co y entre 30 y 11 UTN respectivamente. Estos parámetros
6 AQGCH02 20 S720 1.5
no alcanzan la calidad del agua requerida en el efluente. En cuanto
7 PAC WTS 47 50 NA NA al proceso de separación de algas, se observó que en forma general
8 PAC WTS 47 80 NA NA las algas empiezan a flocularse después de los 5 minutos de
sedimentación.
9 PAC WTS 47 50 NA NA
10 PAC WTS 63 50 NA NA Aunque las algas no tienden a flotar algunas quedan pegadas en las
paredes y paletas, como se observan en la figura 3.
11 PAC WTS 63 50 Bulkman 1.25
12 PAC WTS 47 80 920-A 1
13 PAC 1183C 60 920-A 1
14 AQGCH02 60 920-A 1
15 PAC WTS 47 50 PQO V760 1
16 PAC WTS 47 50 PQO V760 1.5
17 PAC WTS 47 50 PQO V760 1.5
18 AQGCH02 50 PQO V760 1
19 PAC 1183c 50 PQO V760 1
20 PAC WTS 47 50 PQO V760 1.5

Después del tratamiento el agua contiene un color remanente de Figura 3. Comportamiento del proceso con policloruro de
65 unidades Pt-Co (92% de remoción) y 8 UTN de turbiedad aluminio (PAC).
(94% de remoción).
Pruebas con adición de floculante
Con el sulfato de aluminio se forma un flóculo pequeño y en todas
las jarras se observaron burbujas de aire adheridas en las paredes Para mejorar la calidad del efluente y la separación y
y fondo de la jarra, que propician la flotación del flóculo. En la sedimentación de las algas se realizaron pruebas con
figura 2 se observa el comportamiento de las algas durante la combinaciones de diferentes coagulantes y floculantes como se
sedimentación. El flóculo se dispersa, una parte sedimenta y otra muestra en la tabla 3. La mayoría de las pruebas se realizaron
flota. Bajo estas condiciones el agua sigue teniendo una alta utilizando como coagulante el PAC a diferentes concentraciones y
coloración de 65 unidades Pt-Co. con diferentes combinaciones de floculantes. Los floculantes
utilizados son en su mayoría compuestos orgánicos de alto y medio
peso molecular y que tienen como base la acrilamida y una alta
carga catiónica o aniónica.
XXII CONGRESO NACIONAL DE HIDRÁULICA
AMH AMH
ACAPULCO, GUERRERO, MÉXICO, MARZO 2017

La mayoría de los productos utilizados como floculantes tienen


buen desempeño en la remoción de color y turbiedad, como se
observa en la Figura 4, a partir de la prueba 13 a la 20 se
obtuvieron remociones de turbidez y color ≥ 90%. Para la
seleccionar la mejor combinación coagulante/floculante se tuvo
en cuenta la formación de un flóculo compacto, buena
sedimentación y que disminuya la tendencia que tienen las algas
a flotar buscando la luz. Estas condiciones se lograron utilizando
50 mg/L de PAC y el polímero catiónico (PQOV760) con dosis
mayores de 1.0 mg/L. Figura 5.
Figura 6. Agua tratada después de 30 min de sedimentación
% de remoción
Las algas presentes en el agua de este lago corresponde en su
100
mayoría a la cianobacteria conocida como Microcystis aeruginosa.
90 Como se observa en este trabajo los coagulantes comunes como el
80 sulfato de aluminio no son muy versátiles para remover la materia
70 orgánica algal. Generalmente se requieren altas dosis de
60 coagulante para su remoción generando altas concentraciones de
50 coagulante residual y altos costos de tratamiento. El residual de
40 aluminio en altas concentraciones puede tener efectos a la salud
30 humana y medio ambiente (Chorus I. and Bartram J., 1999).
20
10 Ma et al., 2014 reportan que la coagulación con sales de Al
utilizando concentraciones de 83.3-108.3 µM solo alcanzó 0-7%
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 de remoción de M. aeruginosa. Esta remoción se incrementó a
valores entre 70-80% con concentraciones 108 a 133 µM
Turbiedad Color (aproximadamente 20 mg/L de sulfato de aluminio). M. aeruginosa
necesita altas concentraciones para su desestabilización debido al
Figura 4. Remoción de color y turbiedad en las pruebas punto isoeléctrico entre el Al y las sustancias algales (Li, et al.,
2016). En este estudio se utilizaron concentraciones de aluminio
Para determinar la dosis de floculante se realizó un ensayo fijando hasta 50 mg/L sin obtenerse una buena remoción de la materia algal
la dosis de coagulante en 50 mg/L, siendo ésta la que mejores por lo que se exploraron los coagulantes como el policloruro de
resultados obtuvo con el coagulante PACWTS-47. Se varió la aluminio.
dosis del floculante (floculante PQO V760) desde 1 ppm hasta
2.25 ppm en intervalos de 0.25 ppm. La mejor dosis de floculante El policloruro de aluminio un potente coagulante utilizado
fue la de 2 ppm, sin embargo desde 1.5 ppm la diferencia en la frecuentemente para la clarificación del agua no tuvo el desempeño
remoción de turbiedad y color, es muy poca. Por lo tanto con una esperado utilizando concentraciones hasta 80 mg/L. Las causas
dosis de floculante de 1.5 mg/L se obtiene una remoción de principales de estos resultados se deben principalmente a diferentes
turbiedad de 99.30% y de color 97.27%. La calidad del efluente factores que inhiben su interacción con M. Aeruginosa. Entre estos
cumple con la calidad planteada como objetivo del tratamiento. factores se encuentran: La inhibición de la cogulación debida a la
presencia de sustancias orgánicas en la masa algal que dan como
resultado baja remoción de turbiedad y de materia orgánica
disuelta. Se han realizado investigaciones para identificar estos
inhibidores para eliminarnos o inactivarlos antes de la coagulación.
Las proteínas se han identificado como inhibidores de la
coagulación debido a que algunas tienen una alta afinidad con los
coagulantes y deterioran la eficacia de la coagulación, además
estabilizan partículas de arcilla presentes (Takaara et al., 2004,
2007). Se presume que estas proteínas tienen afinidad con el
aluminio formando enlaces de coordinación y consumiendo mayor
cantidad de coagulantes. Sano et al., 2011 realizaron un estudio
para identificar y caracterizar proteínas inhibidoras y concluyeron:
la composición de los aminoácidos polares presentes en las
moléculas de las proteínas son muy importantes para explicar el
potencial de inhibición. Las proteínas polares, liberadas de
cianobacterias durante la desintegración biológica podrían
contribuir a la inhibición de la coagulación. Por lo tanto el
mecanismo de neutralización de cargas positivas de los
coagulantes por simples interacciones electrostáticas podría no ser
Figura 5. Color y turbiedad residual. vs. dosis de floculante el mecanismo clave para desestabilizar la proteína que induce la
inhibición de la coagulación, siendo necesario un pretratamiento.
A pesar de las altas remociones persiste un flóculo con tendencia
a flotar después de 30 minutos de sedimentación, como se Takaara et al, 2010 estudiaron las sustancias hidrofílicas de
muestra en la figura 6. Microscystis aeruginosa que inhiben la coagulación encontrando
que estas son principalmente los lipopolisacáricos (LPS) y RNA.
Además concluyeron que sustancias hidrofílicas con carga
negativa y peso molecular mayor 10kDa causan la inhibición de la
coagulación. El fraccionamiento detallado de las sustancias
hidrofílicas reveló que la materia orgánica retenida en la superficie
XXII CONGRESO NACIONAL DE HIDRÁULICA
AMH AMH
ACAPULCO, GUERRERO, MÉXICO, MARZO 2017
incluyendo los LPS, pueden ser inhibidores de la coagulación con (S1), 113-122.
PAC, debido a la interacción directa de la materia hidrofílica con Li,Jihua, Xin Caol, Zingang Gel, Xiaoying Yang and Zheng
los cationes provenientes del PAC, impidiendo la hidrólisis del Zheng. (2016) “Flocculation of Microcystis aeruginosa by Steel
coagulante. Concentraciones de 1013 células /L de M. aeruginosa slag and its safety evaluation”. Appl Phicol 28, 261-268. DOI
provocan inhibición de la coagulación. En este estudio tenemos 10.1007/s10811-015-0586-5
solamente células de esta alga, por lo tanto estos compuestos Ma Min, Ruiping Liu, Huijuan Liu, Jiuhui Qu. (2014).
estarían interviniendo en la inhibición de la coagulación y en el “Mn(VII)-Fe(II) pre-treatment for Microcystis aeruginosa removal
requerimiento de mayores cantidades de PAC en función de la by Al coagulation: simultaneous enhanced cyanobacterium
concentración de algas en el momento de realizar el tratamiento. removal and residual coagulant control”. Water Research 65: 73-
La desestabilización del alga solo se logró al utilizar un ayudante 84.
de coagulación o floculante. El floculante que dio mejor resultado Papazi A, Makridis P, Dicanach P (2010). “Harvesting Chorella
es un copolímero de alto peso molecular el cual reacciona con las minutissima cell coagulants”. J. Appl Phycol 22:348-355
células orgánicas atrapándolas y produciendo una coagulación Ramírez González, Antonio. (1985). Diseño funcional de plantas
por barrido. Como las células permanecen vivas sedimentan clarificadoras modernas. Tesis, Universidad Nacional Autónoma
rápidamente y pueden llegar a flotar si la concentración de de México, México.
oxígeno, la temperatura y la intensidad de la luz son favorables. Sano Daisuke, Shingo Ishifuji, Yuichi Sato, Yasutaka Imaes,
Para evitar este fenómeno se debe realizar el tratamiento sin Tomoko Takaara, Yoshifumi Masago, Tatsuo Omura (2010).
exposición directa a la luz solar y controlar el retiro o purga de “Identification and characterization of coagulation inhibitor
algas en el sedimentador. proteins derived from cyanotacterium Microcystis aeruginosa”.
Chemosphere 82, 1096-1102.
Conclusiones TakaaraTomoto,DaisukeSano,Konno,H,TatsuoOmura(2004).
“Affinity isolation of algal organic matters able to form complex
El proceso de coagulación-floculación-sedimentación fue con aluminum coagulant”. Wat. Sci. Technol: Water Supply 4, 95-
efectivo para la remoción de microalgas en un lago urbano. 102
Las mejores remociones de color y turbiedad se consiguieron con TakaaraTomoto,DaisukeSano,Konno,H,Tatsuo Omura(2007).
la combinación de un policloruro de aluminio (PAC WTS 47) y “Celular proteins of Microcystis aeruginosa inhibiting coagulation
un floculante orgánico (PQO V760). with polyaluminum chloride”. Water Research 41. 1653-1658
A pesar de que otros productos tienen altas eficiencias, el Takaara Tomoto, Daisuke Sano, Yoshifumi Masago,Tatsuo
ensuciamiento de paredes y paletas y tendencia de las algas a Omura(2010). “Surface-retained organic matter of Microcystis
flotar, limitan su aplicación para el proceso de coagulación- aeruginosa inhibiting coagulation with polyaluminum chloride
floculación-sedimentación. in drinking water treatment”. Water Research 4 4: 3781-3789
Sirin S, Trobazo R, Ibañez C, Salvado J (2012). “Harvesting the
Microalgae with polyaluminum chloride, aluminium sulphate,
Referencias chitosan and alkalinity-induced flocculation”. J Appl Phycol
24:1067-1080.
Almanza Viviana, Oscar Parra, Carlos E. De M. Bicudo, WHO (World Health Organization) (2006). Guidelines for
Carolina Baeza, Johana Beltran, Ricardo Figueroa and drinking-water quality. World Health Organization Press. Geneva.
Roberto Urrutia. (2016). “Occurrence of toxic blooms
of Microcystis aeruginosa in a central Chilean (36° Lat. S) urban
lake” Revista Chilena de Historia Natural. 89:8. 2-12.
DOI/10.1186/s40693-016-0057-7.
Amirtharajah, A., Clark, M., & Trussell, R. (1991). Mixing in
Coagulation and Flocculation. Michigan: American Water
Works Association Research Foundation.
APHA. (2012). Standard Methods for the Examination of Water
and Wastewater. 22 Ed.
Bajpai Rakesh, Mark Zappi, Stephen Dufreche, Ramaligam
Subramaniam and Ales Prokop. (2014) Status of algae as
vehicles for commercial production of fuels and chemicals.
Algal Biorefineries, DOI 10.1007/978-94-007-7494-0_1,
Springer Science + Business Media Doedrecht.
Birch, S., & McCaskie, J. (1999). “Shallow urban lakes: a
challenge for lake management” Hydrobiologia, 395(0), 365-
378. Springer, Ed.
Cheng, W.P., Chi, F.H (2003). “Influence of eutrophication on
the coagulation efficiency in reservoir water” Chemosphere 53,
773-779.
Chorus I and Bartram J (1999) Toxic cyanobacteria in water:
A guide to their public health consequences monitoring and
management. Suiza: Ginebra.
Eldrige, R.J., D.R. A. Hill., B.R.Galdman. (2012). “A
comparative study of the coagulation behavior of marine
microalgae”. J. Appl Phycol 24: 1667-1679.
Henderson, Rita, Simon Parsons, Bruce Jefferson. (2010).
“The impact of differing cell and algogenic organic matter
characteristics on the coagulation and flotation of algae”. Water
Research 44. 3617-3624.
Hitzfeld, B.C., Hoger, S.J., Dietrich, D.R. (2000).
“Cyanobacterial toxins: during drinking water treatment, and
human risk assessment”. Environmental Health Prospect. 108
View publication stats

También podría gustarte