RESUMO ORTOYTRAUMA P2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 38

resumos!

Ortopedia y Traumatología
Ortopedia y Traumatología Ana Paula Lima 7ºSem

Artritis Séptica

La artritis séptica es una reacción inflamatoria En la evaluación de un paciente con sospecha


del espacio articular secundario a la de AR se deben valorar los siguientes puntos
colonización de la cavidad articular por un clave:
patógeno con tendencia a la supuración y a la
o Numero de articulaciones involucradas (Pct
destrucción articular.
con infla. Hematógena pode afetar varias
Esta diseminación puede ser: artes).
o Enfermedad articular o trauma asociado
 Inoculación directa.
o Infección previa
 Diseminación hematógena
o Procedimientos articulares previo o cirugías.
o Uso de drogas inyectables
o Tiempo de evolución

Las partes del cuerpo con mayor afección: Clínica: Fiebre, Rigidez articular, dolor,
hinchado, rubor.
 Rodilla + frecuente 1°
 Cadera
 Hombro 3° (kocher, principal para ver se tem artritis séptica)
 Codo 2°
1. Impotencia funcional
 Muñeca
2. ERS >40 mm/hr
La artritis séptica también puede surgir como 3. Fiebre
una complicación de un procedimiento 4. Leucocitosis >12000 mm3 (Normal
diagnostico o terapéutico. <10.000)
5. PCR > 12 mg/l
93% de artritis séptica con 4 criterios.
40% de artritis séptica con 2 criterios.
3% de artritis séptica con 1 criterio.

Laboratorio: Se debe realizar hemograma


completo, velocidad de eritrosedimentacion
(VES) y proteína C reactiva (PCR).

1
Ortopedia y Traumatología Ana Paula Lima 7ºSem

Obtención de líquido sinovial: La obtención TAC y RMN (Demuestran colecciones,


de la muestra de líquido sinovial es esencial extensión extraarticular del proceso y presencia
para el diagnóstico y tratamiento. de osteomielitis).
Radiografía: se solicitan proyecciones AP y + Útil é una ecografía
lateral de la articulación afectada. (Sem
Biopsia por punción
radiografia não da para ver a fractura)
Líquido Articular (aspecto turbio, más de
Ultrasonido
100000 leucocitos/mm3 con más de 90% de
Punción Articular: Se hace con una seringa. polimorfonucleares, proteínas elevadas, menos
Sai pus o liquido claro ou sangre. de 40 mg/dl de glucosa).
¿Cual é o principal diagnóstico para artritis Tinción de Gram del líquido articular
séptica? Dx. Clínico (Laboratorial).
Cultivo del líquido articular.

o Artritis reumatoidea
El tratamiento básico es antibiótico junto con
o Bursitis
drenaje y lavado quirúrgico de la articulación.
o Artroplastia (Reemplaza articular)
o Hemartrosis (Sangre na cavidad El manejo del antibiótico definitivo depende de
articular) los resultados de los cultivos y las pruebas de
o Enfermedad de Lyme (Inf. Bacteriana, sensibilidad.
afecta la circulación y musculos). Usualmente en infecciones no complicadas los
antibióticos intravenosos se van sustituyendo
paulatinamente por terapia oral con periodo total
de tratamiento de 4 a 6 semanas.

o Diagnóstico es clínico
o Estudios complementarios
o Laboratorio (Leucocitosis, VSG Y PCR se
encuentran elevadas).
Imágenes
Rayos X (Inflamación de partes blandas
destruición del cartílago articular y aumento ó
disminución del espacio articular).

2
Ortopedia y Traumatología Ana Paula Lima 7ºSem

Osteomielitis o Las infecciones en estructuras cercanas, por


ejemplo en las articulaciones naturales o
La osteomielitis es una infección del hueso protésicas, o en los tejidos blandos.
causada generalmente por bacterias,
micobacterias u hongos.
Tiene aguda y crónica, se pasa de 15 dias é
considerada crónica.

Cuando los microorganismos que causan


osteomielitis se propagan a través del torrente
sanguíneo, la infección se suele producir en
o Los extremos de los huesos de la pierna y el
brazo en niños
o La columna vertebral (vértebras) en adultos,
o Las bacterias, las micobacterias y los hongos especialmente en personas de edad avanzada.
pueden infectar a los huesos propagándose a
través del torrente sanguíneo, o lo que es más
frecuente, extendiéndose desde tejidos
La osteomielitis también puede ser el resultado
cercanos infectados o desde una herida abierta
de una infección en los tejidos blandos
infectada.
cercanos. La infección se extiende al hueso al
o Las personas tienen dolor en una parte del
cabo de varios días o semanas. Este tipo de
hueso, fiebre y pérdida de peso.
extensión de la infección ocurre sobre todo en
o Se realizan análisis de sangre y pruebas de
personas mayores.
diagnóstico por la imagen, y los médicos
obtienen una muestra de hueso para analizarla.
o Se administran antibióticos durante semanas y
puede ser necesaria una intervención quirúrgica
para extirpar el hueso infectado.

Tres vías:
o El torrente sanguíneo (que transmite a los
huesos una infección procedente de otras partes
del organismo)
o Invasión directa (a través de fracturas abiertas,
procedimientos quirúrgicos u objetos que
o Fiebre (Porque ten proceso infeccioso)
perforan el hueso)
o Dolor en el hueso infectado.

3
Ortopedia y Traumatología Ana Paula Lima 7ºSem

o Análisis de sangre
o Pruebas de diagnóstico por la imagen, como
radiografía, tomografía computarizada (TC),
resonancia magnética nuclear (RMN),
gammagrafía ósea o gammagrafía con glóbulos
blancos marcados. Osteomielitis en columna: Espondilodiscitis, inf
por diseminación hematógena que va parar na
columna.

El pronóstico de las personas con osteomielitis


suele ser bueno si el tratamiento se realiza de
forma temprana y apropiada. Sin embargo, a
veces se desarrolla una osteomielitis crónica y
puede reaparecer un absceso óseo semanas,
meses o incluso años más tarde.
Circulo: Necrosis, secuestro óseo pos
traumático
o Antibióticos o antifúngicos
o INTERVENCION QX
o En caso de abscesos, por lo general drenaje
quirúrgico
o Para los niños y los adultos que han
desarrollado recientemente infecciones óseas
transmitidas a través del torrente sanguíneo, los
antibióticos son el tratamiento más eficaz. En
caso de no poder identificar las bacterias que
causan la infección, se administran antibióticos
eficaces contra Staphylococcus aureus y
muchos otros tipos de bacterias (antibióticos de
amplio espectro).
o Si se identifica o se sospecha una infección
micótica, se prescriben fármacos antimicóticos
durante varios meses. Si la infección se detecta
en una fase inicial, no suele ser necesaria la
cirugía.

4
Ortopedia y Traumatología Ana Paula Lima 7ºSem

Imagen son importantes mas no fecha dx: Se


tiver duvida para ver a amplitude da osteomielitis
peça uma resonancia.

Paciente sexo masculino de 56 años de edad


con antecedentes de caída de propia altura de 2
meses de evolución con traumatismo directo
sobre la columna lumbar, el día de hoy llega al
o Cirugía y drenaje servicio por cuadro de 1 semana de evolución,
o Para adultos con osteomielitis bacteriana de las refiere dolor intenso, de aparición insidioso,
vértebras, el tratamiento habitual consiste en la localizado en muslo derecho, de carácter
administración de antibióticos durante 4 a 8 punzante que no cede con analgésicos y se
semanas. exacerba con los movimientos, además
o El tratamiento es más complejo cuando la presenta disminución de la fuerza muscular y
osteomielitis se debe a una infección en los parestesia en el miembro afecto, además refiere
tejidos blandos cercanos. Generalmente, el sensación febril en los últimos días. Niega tos,
tejido y el hueso muertos se extirpan diarrea, vomito y otros síntomas acompañantes.
quirúrgicamente en su totalidad, y el espacio
vacío resultante se rellena con piel u otro tejido Niega cuadro similar. Como antecedentes
sano. patológicos personales de valor refiere HTA en
o En caso de absceso, suele ser necesario tratamiento regular con Losartán 50 mg uno por
drenarlo quirúrgicamente. La cirugía también es día pero niega el consumo crónico de AAS de
necesaria en los casos en que la persona 125 mg. Niega DM, niega asma y alergia a
afectada tiene fiebre persistente y pérdida de medicamentos.
peso. Como antecedentes quirúrgicos niega
antecedentes traumatológicos, pero menciona
que en 2003 fue sometido a una Cx menor en
donde fue drenado un absceso a nivel del cuello
La osteomielitis es una patología frecuente
pero no sabe referir mas datos sobre el caso.
sobre la que existe una deficiencia de estudios
aleatorizados que comparan los diferentes En hábitos fisiológicos refiere dieta restringida
esquemas terapéuticos y el plazo de los para sodio, demás hábitos sin datos de valor.
mismos. Para el diagnóstico es necesaria la Como hábitos viciosos de valor, es bebedor
historia clínica, examen físico, estudios de social, consume mate, terere y niega consumo
imagen e idealmente deben obtenerse cultivos de otras sustancias ilícitas.
óseos o hemocultivos y la terapia antibiótica
A la ectoscopia el paciente se encuentra lucido,
guiarse por las pruebas de sensibilidad de estos
consciente, tranquilo pero con fascie
mismos, de no ser así se recomienda utilizar
descompuesta a expensas del dolor, adopta en
antibióticos de amplio espectro.
el lecho la posición sentado preferencial. Llama
la atención lesión pustulosa en muslo derecho.

5
Ortopedia y Traumatología Ana Paula Lima 7ºSem

Se toman signos vitales con hallazgos de:


FC: 84 lpm FR: 18 rpm TA: 36,5 oC PA: 120/85
mmHg IMC: 26
Se realiza examen físico del miembro afecto y
se constata impotencia funcional, dolor y
tumefacción en cara interna a nivel del muslo
derecho. Pulsos periféricos palpables isócrono
con el lado opuesto y sincrónico con el área
central.
En piel y faneras se observa 2 lesiones
pustulosas en región púbica (el primero de SE SOLICITA:
aproximadamente 5 días, y el segundo de 2 días 2) Imágenes Radiográficas:
de evolución), presenta mismas lesiones en
muslo derecho (cara interna, tercio medio) de 10 o Columna lumbar Ap y lateral
días de evolución aproximadamente. o Miembro inferior Ap

Demás aparatos y sistemas sin datos de valor. Radiografía de columna lumbar

Radiografía de miembro inferior

¿IMPRESIÓN DX??
o Sx Febril agudo?
o Sx doloroso?
o ¿Compresión medular?
o Proceso infeccioso
SE SOLICITA:
SE SOLICITA:
Toma de muestra y Frotis de lesión pustulosa
1) Estudios laboratoriales

6
Ortopedia y Traumatología Ana Paula Lima 7ºSem

¿Como diferenciar entre las diferentes


especies de Staphylococcus?
Test coagulasa

SE SOLICITA:
o Frotis de sangre
o Hemocultivos

ANTIBIOGRAMA

DIAGNOSTICO:
Osteomielitis Aguda
TRATAMIENTO:
Paciente fue tratado con Vancomicina 1 g c/12
hs por 3 semanas, con buena mejoría clínica y
de los parámetros laboratoriales.

7
OrtoyTrauma Ana Paula Lima 7ºSem

Clasificación AO
Clasificación AO de Müller de las El grupo AO: Recomendaba documentar todas
las fracturas que fueran tratadas por sus
fracturas de los huesos largos miembros.
Rápidamente se hizo evidente:
Explicar la racionalidad y proceso de una o Cómo el volumen de información aumentaba.
clasificación comprensiva de las fracturas y o La necesidad de un método de codificar dicha
como esta puede utilizarse para tomar información.
decisiones clínicas. o Para que los datos pudieran ser fácilmente
añadidos y extraídos.
No dar una guía detallada de aplicación de la
misma. Este proceso estimuló el desarrollo de la
clasificación comprensiva de las fracturas.
La discusión se limita a los huesos, segmentos,
tipos y grupos, que es lo que habitualmente se Durante los años 1960s–70s:
usa en la práctica y comunicación clínica diaria.
Casi cada fractura tenía un sistema de
clasificación propio, que era válido en el
tratamiento de las fracturas
Sin embargo, dichas clasificaciones eran:
“Las bases de toda la actividad clínica son: o Simples agrupaciones
- Exploración y tratamiento, o Habitualmente independientes
o Individualistas y descoordinadas
- Investigación y evaluación, o Y demostraron ser completamente ineficaces
- Aprendizaje y enseñanza, para comparar los resultados de distintos
protocolos de tratamiento
Deben basarse en datos sólidos,
apropiadamente recogidos, claramente Como resultado de esta realidad se hizo más
expresados y fácilmente accesibles”. W. M. evidente la necesidad de una clasificación,
Murphy and D. Leu. que fuera:
Inmediatamente después que la RAFI o Universalmente aplicable a todas las fracturas
(reducción abierta y fijación interna) se convirtió o Universalmente aceptable por todos los
en un tratamiento “aceptable” para ciertas cirujanos.
fracturas, el grupo AO reconocía:
o La necesidad de “datos sólidos”,
o Valorar la eficacia y los riesgos de lo que
entonces eran métodos muy agresivos para el Clasificación de Müller AO
tratamiento de las fracturas.

1
OrtoyTrauma Ana Paula Lima 7ºSem

Un gesto de respeto para lo siguiente: o Estos segmentos se definen por un cuadrado


cuyos lados son de la misma longitud que la
o La documentación en la que se basó, y
parte más ancha de la epífisis
o El excepcional genio que fue su impulsor
El “centro” de la fractura se determina:
Este esquema de clasificación:
o Para la mayoría de las fracturas simples su
Es no solo una forma de documentar fracturas,
centro es evidente,
sino también
o Para las fracturas con un fragmento cuneiforme
Una forma de comprenderlas en términos el centro es el lugar donde la cuña es más
biomecánicos y biológicos. ancha,
Es también muy adecuada para: o El centro de las fracturas complejas es
identificable solo tras su reducción
o Adquisición de datos,
o Almacenaje de dichos datos,
o Y recuperación de los mismos
Proporciona un sistema en el que el cirujano
puede identificar y describir la lesión del hueso.
La anotación alfa-numérica sirve:
- Como guía del cirujano para la valoración de la
fractura con toda la precisión que la situación
requiera
- Y permite al cirujano registrar y almacenar sus
observaciones,
- Pero, depende del cirujano la exacta
descripción de la fractura (ej. Datos correctos)
- Esta descripción es:
o Esencial para el trabajo
o Y la llave que abre esta clasificación

En las ilustraciones, los colores verde, naranja,


y rojo indican un grado de gravedad progresiva
o Los huesos largos se dividen en tres segmentos
Los huesos largos se dividen en un segmento o Numerados como 1, 2 y 3 de proximal a distal
diáfisario, y dos metaepifisarios.
Los límites entre el segmento medio (diafisario)
y los segmentos extremos:
o No hacen distinción entre epífisis y metáfisis

2
OrtoyTrauma Ana Paula Lima 7ºSem

En la mayoría de los huesos, los segmentos


proximal y distal se definen con un cuadrado
cuyos lados son de la misma longitud que la
parte más ancha de la epífisis en cuestión,
Excepciones:
o Fémur proximal
o Húmero proximal
o Segmento maleolar
Tras la localización de la fractura (hueso y
segmento), se determina el “tipo” de fractura
(A, B, C):
P. ¿Es la fractura simple o multifragmentaria?
R. Si es simple = tipo A, si es multifragmentaria P. ¿qué tipo de fractura?
= tipos B o C R. Tipos metafisaria / epifisaria (1 o 3)
P. ¿Si es multifragmentaria, se trata de un P. ¿Es la fractura extraarticular o
fragmento en cuña simple o de un tipo de intraarticular?
fractura más complejo?
R. Si es extraarticular = tipo A
R. en cuña = tipo B, o más compleja = tipo C
P. ¿Si es intraarticular, afecta solo a una
parte de la superficie articular o a toda ella?
Tipos A, B, C: R. Si es articular parcial = tipo B, si es articular
completa = tipo C
A = simple
B = multifragmentaria, en cuña
C = multifragmentaria, compleja

3
OrtoyTrauma Ana Paula Lima 7ºSem

Húmero proximal 11- A = lesión lateral externa infrasindesmal


A = extraarticular, unifocal B = fractura del peroné intrasindesmal
B = extraarticular, bifocal C = fractura del peroné suprasindesmal
C = fractura intraarticular
Fémur proximal 31-
A = zona trocantérica
B = fractura del cuello
C = fractura de la cabeza

Ya se ha codificado el nivel y el tipo de fractura


Los Grupos y Subgrupos se disponen en un:
o Orden de gravedad creciente,
o De acuerdo a su complejidad morfológica y las
dificultades inherentes a su tratamiento y
pronóstico.

Para clasificar una fractura más allá de su Tipo


tenemos que continuar el razonamiento
siguiendo el concepto “binario”:
Fractura diafisaria
P. ¿Es una fractura simple o
multifragmentaria?
R. Si es simple es tipo A,

4
OrtoyTrauma Ana Paula Lima 7ºSem

Después,....
P. ¿El mecanismo de la fractura es por Estas son fracturas de los segmentos 1 y 3
rotación o flexión?
Recordar:
R. El mecanismo de rotación produce una típica
fractura espiroidea = grupo 1, el de flexión, es A = extraarticular
pues = grupo 2 o 3, B = articular parcial
P. ¿Flexión? C = articular completa
R. ¿Es la inclinación del trazo de fractura mayor o A1 = metafisaria simple
o menor de 30o? grupo 2, si > 30o (A2), grupo 3 o A2 = metafisaria con una cuña
si < 30o (A3). o A3 = metafisaria compleja

Las fracturas tipo B son fracturas


multifragmentarias con un fragmento en cuña
Grupos de fracturas tipo B:
B1 = espiroidea con una cuña,
B2 = cuña por flexión
B3 = cuña multifragmentada
o B1 = Cóndilo externo, sagital
o B2 = Cóndilo interno, sagital
o B3 = Fractura en el plano frontal

Fracturas multifragmentarias complejas tipo


C:
o C1 = articular y metafisaria simple,
C1= compleja, espiroidea o C2 = articular simple, metafisaria
C2 = compleja, segmentaria multifragmentaria,
o C3 = articular compleja y metafisaria
C3 = compleja, irregular multifragmentaria,

5
OrtoyTrauma Ana Paula Lima 7ºSem

Ej;

Objetivos:
¿Clasificación?
Para determinar la mayor o menor gravedad de
la lesión como la documentada por los códigos o Hueso = 3
AO/OTA debería referirse a fracturas con baja o Segmento = 3
puntuación en: o Tipo = C
o Grupo = 3
o Deterioro lesional,
o Resultados funcionales, 33-C3
o Auto estimación del estado de salud,
200 pts, 3 Centros de Nivel I (Seattle, Nashville,
Baltimore):
Cada paciente con una fractura de la extremidad
inferior unilateral y aislada.

Conclusiones:
Las fracturas tipo C tuvieron significativamente
mayor deterioro lesional y peor función ¿Clasificación?
comparadas con las tipo B, pero las fracturas
o Hueso = 3 (fémur)
tipo B no fueron estadísticamente diferentes de
o Segmento = 2 (diáfisis)
las tipo A.
o Tipo = A
Se requieren más estudios para la validación de o Grupo = 3 (por flexión, <30º
la clasificación de la AO/OTA con un adecuado
32-A3
número de casos de cada región para permitir
un análisis individualizado de los resultados.

6
OrtoyTrauma Ana Paula Lima 7ºSem

Resumen C1 – Compleja espiroidea


La clasificación AO de las fracturas es: C2 – Compleja Segmentaria
o Comprensiva C3 – Compleja Multifragmentaria
o Adaptable
Facturas Metafisarias y Articular Epifisarias
o Consistente
o Dinámica Hueso
Depende de la habilidad del cirujano para 1 – Humero
valorar con precisión el tipo de fractura. 2 – Radio y Ulna (2 U)
3 – Fémur
Fracturas Diafisarias 4 – Tibia y Peroné (4F)
Hueso Segmento
1 – Humero 1 – Proximal
2 – Radio y Ulna (2 U) 2 – Diafisis
3 – Fémur 3 – Distal
4 – Tibia y Peroné (4F) Trazo (articular) 1/3
Segmento A- Extra articular
1 – Proximal B- Articular parcial
2 – Diafisis C- Articular total
3 – Distal Grupo
Tipo (Trazo) A1 – Extraarticular simples
A – Trazo simple 1 A2 – Extraarticular en cuña
B – En cunha FX por flexion (simple) 2 A3 – Extrarticular multifragmentaria
C – Multifragmentada 3 B1 – Condilo – Externo o (articular parcial)
Grupo B2 – Condilo – Interno o (articular parcial)
A1 – Trazo Espiroideo B3 – FX en plano coronal
A2 – Oblicuo _> 30° C1 – Articular, metafisaria simple
A3 – Transverso <30° C2 – Articular simple, metafisaria,
B1 – En cuña espiroideo multifragmentaria
B2 – En cuña simples C3 – Articular compleja, metafisaria,
multifragmentaria.
B3 – En cuña multifragmentaria

7
OrtoyTrauma Ana Paula Lima 7ºSem

OBS: Pedir TC cuando afeta a articulação

Humero 1 Proximal 1 (11)


A – Extra articular, unifocal.
B – Extra articular, bifocal.
C – Fractura Extra articular (Pior pronostico
limitación de movimiento).
Femur 3 Proximal 1 (31)
A – Zona trocantérica
B – Fractua del cuello (Vascularizacion
comprometida)
C – Fractura de la cabeza (Pior pronostico,
necrosis por causa de las arterias).
Segmento Maleolar 44 (Perone distal)
A – Lesión lateral externa infrasindesmal
B – Fractura de peroné intrasindesmal
C – Fractura del peroné suprasindesmal

8
Orto y Trauma Ana Paula Lima 7ºSem

Fracturas de cadera
Tipo II: luxación posterior con fractura de
cabeza femoral cefálico a la fóvea
o Mecanismos de producción
o Tipos de fractura Tipo III: fractura de cabeza femoral asociada
o Clasificaciones con fractura del cuello femoral
o Cuadro clínico y examen físico Tipo IV: tipo I, II o III asociado con fractura
o Métodos auxiliares de diagnostico acetabular.
o Tratamiento de urgencia
o Tratamiento quirúrgico
o Caso clínico

o Caídas de propia altura (ancianos,


osteoporoticos, descalcificados, enf hormonal)
o Impactos de alta energía: accidentes de transito,
caídas de altura, aplastamiento, deportes.
o Patológicas

o Intracapsulares
 Cabeza femoral Clasificación AO
 Cuello femoral 3.1.C.1: fractura tipo cizallamiento o Split
o Extracapsualres
 Pertrocantericas
 Subtrocantericas

 FX de Cabeza – Pipkin
 FX Subcapital – AO
3.1.C.2: fractura con depresión
 FX de Cuello – Garden
 Transversal – Pauwels

Clasificación de Pipkin
Tipo I: luxación posterior con fractura de cabeza
femoral caudal a la fóvea 3.1.C.3: fractura de la cabeza + cuello

1
Orto y Trauma Ana Paula Lima 7ºSem

Fractura Subcapital
Clasificación AO
3.1.B.1.1 Impactada en valgo
3.1.B.1.2 no desplazada
3.1.B.1.3 desplazada

Fractura transcervical
Clasificación de Garden:
Tipo I: Fractura incompleta
Tipo II: Fractura completa, no desplazada Fractura transcervical
Tipo III: Fractura completa, desplazada menos Clasificación AO
del 50%
3.1.B.2.1 Simple
Tipo IV: Fractura completa, desplazada mas del
50%. 3.1.B.2.2 Multifragmentaria
3.1.B.2.3 Biselado
Clasificación de Pawels
o < 30 °
o Entre 30° – 70°
o 70°

2
Orto y Trauma Ana Paula Lima 7ºSem

Clasificación de Tronzo:
ESTABLES
Grado I: Incompleta, estable, solo existe
fractura del trocánter mayor.
Grado II: Completa, sin conminucion, la pared
posterior se encuentra integra.

Fractura transcervical
Fractura basicervical AO
o 3.1.B.3

Clasificación de Tronzo
INESTABLES
Grado III: fracturas del trocánter mayor y menor
Según su estabilidad Grado IIIa: desplazamiento del
Estables: resiste fuerzas mediales y de trocánter menor
compresión
Grado IIIv: desplazamiento del trocánter mayor
Inestables: colapsa en varo (telescopado)
Grado IV: fracturas con conminucion de la pared
posterior.

3
Orto y Trauma Ana Paula Lima 7ºSem

Clasificación de Tronzo
INESTABLES
o Dolor en región de la cadera
Grado V: trazo inverso
o Equimosis e Inflamación
o Falso movimiento y crepitación
o Acortamiento y rotación externa (fracturas extra
capsulares).

o Incapacidad para la sedestación, bipedestación


y deambulación.
o Obs: pacientes con fracturas intracapsualres
pueden presentar menor dolor, podrían llegar a
la posición semisentada o sentada.

Clasificación de Seinsheimer
INESTABLES
Tipo I: No desplazada
Tipo II: Fractura con dos fragmentos
Tipo III: Fractura con tres fragmentos
Tipo IV: Fractura con cuatro fragmentos
Tipo V: Fractura con trazo intertrocanterico y Radiografías: panorámica de pelvis, AP y
subtrocanterico lateral de cadera afecta, AP y lateral de muslo
afecto (incluyendo la rodilla).
Tomografía: solo el 1% de todas las fracturas
de cadera no serán visibles con la radiografía.

4
Orto y Trauma Ana Paula Lima 7ºSem

Paciente de sexo masculino, 33 años de edad,


antecedente de accidente de transito.
o Evaluar signos vitales y monitorización /
oxigenoterapia.
o Canalizar vía periférica.
o Hidratación con suero Ringer para necesidades
basales.
o Evaluación física
o Extracción de muestras para laboratorio
o Analgesia
o Métodos auxiliares de diagnostico
o Tracción de partes blandas
Femur proximal cuello transcervical simple
31B21
Fracturas de la cabeza femoral: reducción
cerrada o abierta. Fijación con tornillos o
exceresis del fragmento fracturado. Diagnostico: fractura transcervical de fémur
izquierdo
Fracturas del cuello: paciente joven;
osteosíntesis: RAFI con tornillos canulados, Clasificación: 3.1.B.2.1 / Garden IV
RAFI con DHS, EEM con PFN. Paciente Plan: RAFI con canulados
anciano; artroplastia: artroplastia con prótesis
parcial, total, hibrida.
Fracturas pertrocantericas: RAFI con DHS
(estables), EEM con PFN (instables).
Fracturas subtrocantericas: EEM con PFN.
Utilización de cerclaje en Tronzo V o
Subtroantericas, según necesidad.

5
OrtoyTrauma Ana Paula Lima 7ºSem

Fractura de Tibia y Peroné


En bailarinas en 1/3 medio, patognomónico la
“temible línea oscura”
o Son las más frecuentes de los huesos largos
o En adultos, la mayor incidencia de fracturas
diafisarias de tibia se observa en varones
o Valorar la situación neurovascular: pulsos de
jóvenes de 15-20 años
la A. pedía dorsal y A. tibial posterior,
o En mujeres, la mayor incidencia entre lo 90-99
documentar integridad de nervio peroneo y tibial
años
o Valorar lesiones de partes blandas
o Media de 37 años ( H:31 y M: 54)
o Vigilar posible síndrome compartimental
o Mayor incidencia de pseudoartrosis entre los
o 5 % de todas las fx de tibia son bifocales, con
huesos largos.
dos trazos independientes.

o Tiene que abarcar toda la tibia (AP y Lateral)


DIRECTO:
incluyendo tobillo y rodilla
A. Flexion de alta energía: fx transversas,
o Las proyecciones oblicuas son útiles para definir
conminutas y desplazadas
mejor el patrón de fractura
B. Penetrante: heridas por armas de fuego.
C. Flexion de baja energía: por flexion Fx
oblicuas cortas o transversas con ala de
mariposa
D. Fracturas de la diáfisis del perone:
traumatismo directo sobre cara lateral de la
pierna.

o Valorar la situación neurovascular: pulsos de la


A. pedía dorsal y A. tibial posterior, documentar
• INDIRECTO integridad de nervio peroneo y tibial
A. Por torsión: torsión con el pie fijo y caídas de o Valorar lesiones de partes blandas
pequeñas alturas o Vigilar posible síndrome compartimental
Fx espiroideas, no desplazadas, mínima o 5 % de todas las fx de tibia son bifocales, con
conminución dos trazos independientes.
B. Por sobrecarga: se localiza en la unión
metafisodiafisaria (de los reclutas)

1
OrtoyTrauma Ana Paula Lima 7ºSem

o Configuración: transversa, espiroidea, oblicua


o Angulación: varo, valgo, anterior, posterior
o Tiene que abarcar toda la tibia (AP y Lateral) o Acortamiento
incluyendo tobillo y rodilla. o Desplazamiento (% de contacto cortical)
o Las proyecciones oblicuas son útiles para definir o Rotación
mejor el patrón de fractura. o Lesiones asociadas

o Presencia de conminucion: indica lesión de


alta energía
o Distancia de los fragmentos óseos desde su
localización anatómica: fragmentos muy
desplazados ---- lesión de inserción en partes
blandas
o Defectos óseos: perdida ósea o fx abiertas
o Evaluar extensión proximal y distal
o Artrosis o presencia de prótesis de rodilla
o Aire en partes blandas: asociado a fx abiertas,
gangrena gaseosa, fascitis necrotizante o
infecciones anaerobias.
o TAC y RMN no son necesarias
o TAC: útil en fx metafisarias con sospecha de
afectación articular
o RMN: útil para diagnosticas fx por sobrecarga
o Angiografía: si se sospecha lesión vascular.

Tiene en cuenta los mecanismos de lesión,


directo frente a indirecto.

Grado Descripción
0 Producida por una fuerza indirecta,
o Tejidos blandos: Abierta vs cerrada con lesión de partes blandas
o Localización anatómica: tercio proximal, insignoficantes.
medio o distal I Fractura cerrada producida por um
o Numero y posición de fragmentos: mecanismo de baja a moderada
conminuta, en ala de mariposa

2
OrtoyTrauma Ana Paula Lima 7ºSem

energía, con abrasiones superficiales o Angulación en varo/valgo menos de 5 °


o contusión de partes blandas. o Angulación posterior/anterior menos de 10°
II Fractura cerrada con importante o Deformidad rotacional menos de 10° (se tolera
contusion muscular, con abrasiones mas la externa)
a un mecanismo de moderada a alta o Contacto cortical mas del 50%
energía y lesiones esqueléticas, alto o Acortamiento menos de 1 cm y distracción de 5
riesgo de síndrome compartimental. mm puede retrasar la consolidación de 8 a 12
III Extenso aplastamiento de partrs
meses
blandas, con avulsión subcutáneo y
o La TAT, centro de la rotula, y base de la falange
lesión arterial o síndrome
compartimentaç estabelecido. proximal del 2do dedo han de estar mas o
menos alineadas.

Las fracturas aisladas, cerradas y de baja


energía, con mínimo desplazamiento y o El tiempo de consolidación medio es de 16 ± 4
conminación pueden reducirse e inmovilizar con semanas
yeso inguinopedico, con carga progresiva de o Se considera retraso: mas de 20 semanas
peso. o Pseudoartrosis: signos clínicos y radiológicos
que demuestren que se perdió la capacidad de
o Rodilla inmovilizar en 0 a 5° de flexion, con paso consolidación, incluyendo esclerosis de los
progresivo a la carga completa entre la 2da y 4ta extremos fracturarios sin variación del espacio
semana entre los extremos durante varias semanas
o Pasada las 3 a 6 semanas se puede cambiar a También se denomina a la falta de consolidación
yeso funcional suropedico o ortesis funcional 9 meses después de la fractura o como la
o Tasas de consolidación de hasta 97% ausencia de cambios en el aspecto radiográfico
o Si se retrasa la carga puede producirse retraso en placas sucesivas.
de consolidación o pseudoatrosis
o Principal problema: rigidez de tobillo
Yeso suropedico, permitiendo la carga parcial
La cirugía se reserva en casos de que no
respondan al tratamiento conservador y
fracturas desplazadas.

Se recomienda:

3
OrtoyTrauma Ana Paula Lima 7ºSem

o Consiste en mantener la carga según se tolere


o No es imprescindible pero puede establecerse
un corto periodo de inmovilización para reducir
al mínimo el dolor.

A. Enclavijado intramedular C. Fijacion externa

Ventajas: o Principalmente en fracturas abiertas graves


o También en fracturas cerradas complicadas con
o Conservan la vascularización perióstica un síndrome compartimental y fracturas
o Limitan la lesión de partes blandas asociadas a quemaduras
o Ventaja biomecánica de permitir controlar la o Tasa de consolidación es de hasta el 90 % con
alineación, traslación y rotación una media de 3,6 meses
o Es el tto recomendado para la mayoría de los o Incidencia de infecciones en los trayectos de
patrones de fracturas. schantz es del 10-15 %.

D. Placas y tornillos
o Se reservan para fracturas que se extienden a la
metáfisis o epífisis
B. Clavos flexibles (ender, rush rods) o Tasa de consolidación de hasta 97%
o Cuando se utilizan varios clavos IM curvos de o Para la fijación de fx oblicuas largas (mas de 3
pequeño diámetro, se produce un efecto resorte veces el diámetro diafisario) o espiroideas que
para resistir la angulación y rotación, con mínima llegan hasta metáfisis se pueden usar tornillos
afectación de la circulación medular de compresión.
o En la actualidad se recomienda solo en niños y
adolescentes con fisis abiertas y adultos con
conductos muy estrechos

4
OrtoyTrauma Ana Paula Lima 7ºSem

- Asociada a lesiones de alta energía, Fx


abiertas (GIIIC), infección, fijación inadecuada,
desplazamiento inicial de la fractura
3. Infeccion
4. Perdida de partes blandas
- Un retraso en el cierre de la herida de 7 a 10
días, mayor tasa de infección.
5. Rigidez de rodilla y tobillo: con el tto
conservador
6. Dolor de rodilla: asociada a clavos
intramedulares
7. Rotura de material
- Depende del tamaño del clavo y del metal
o 7% de todas las Fx diafisarias de tibia
fabricado
o Difíciles de estabilizar con clavo porque se
- Los fresados de mayor tamaño permiten
desalinean
tornillos de bloqueo de mayor diámetro
o La deformidad mas frecuente es en valgo y
- La incidencia de rotura es mayor en clavos no
angulación anterior
fresados.
o En EEM requiere uso de tornillos de bloqueo,
8. Necrosis termina de la diáfisis
placas unicorticales, fijadores externos
- Tras el fresado
o Punto de entrada suprapatelar con extremidad
9. Síndrome de dolor regional complejo
en semiextension puede mejorar la reduccion.
- Asociado al uso de yeso prolongado
- Dolor y tumefacción inicial seguido de atrofia
del miembro
10. Síndrome compartimental
o Frecuentemente se asocian con extensión - El compartimiento mas afectado es el anterior
intraarticular - Tras 6 a 8 hs se produce necrosis muscular
o La utilización de clavos IM se asocia a riesgo de 11. Lesión neurovascular
mala alineación - Se produce en el trayecto de la arteria tibial
o La colocación de una placa en el peroné o anterior, a través de la membrana interósea en
utilización de tornillos de bloqueo puede evitar la la región proximal
alineación defectuosa. - El nervio peroneo común esta en riesgo de
lesión directa en la parte proximal del peroné o
Fx con desviación en varo
12. Embolia grasa
1. Consolidacion en mala posición -Produce anemia, fiebre, taquipnea, disminución
- Incluye cualquier deformidad que sobrepase el de reflejos, confusión mental, coma y erupción
rango aceptable petequial
- Se obs con el tratamiento conservador y Fx
metafisarias
2. Pseudoartrosis

5
OrtoyTrauma Ana Paula Lima 7ºSem

Fracturas de tobillo //////

o Edema
o Deformidad
Comprenden: o Crepitación
o Fx de pilon tibial
o Fx de maléolo medial
o Fx de peroné distal
o Fx de maléolo posterior

o Son las fracturas conminutas (2 o 3 segmentos),


usualmente de cuatro o más fragmentos, que
afecta la región articular y la metáfisis, con
ocasional extensión hacia la diáfisis tibial.
o El ligamento tibioperoneo permanece intacto.
o Tampoco se desgarra el ligamento deltoideo.
I – Corte transversal
II - + Fragmento, desplazamiento
Comprenden aproximadamente del 2% al 5% III – Múltiples fragmentos
del total de las fracturas de la articulación
tibioperoneoastragalina.

Anamnesis
Mecanismo de lesión:
o Compresión Axial (Caída de una altura
considerable)
o Caídas de alturas considerables
o Accidentes de tránsito
o Aplastamientos

Diagnostico
o Examen Físico
o Radiografía
o TAC (Se puede en últimos casos)
Examen Físico
EJ.
o Dolor

1
OrtoyTrauma Ana Paula Lima 7ºSem

Infrasindesmal
44 A1 – 44 Peroné distal, A Infrasindemal,
1Unifocal 1 maléolo afectado.
44 A2- 44 Peroné distal, A Infrasindesmal, 2
Bifocal.
44 A3- 44 Peroné distal, A Infrasindesmal, 3
múltiplos.

Transsindesmal
44 B1 – 44 Peroné distal, B transisdesmal, 1
Única.
44 B2 – 44 Peroné distal, B transisdesmal, 2
Bifocal.
44 B3 – 44 Peroné distal, B transisdesmal, 3
múltiplos.

Suprasindesmal
44 C1- 44 Peroné distal, C suprasindesmal, 1 Estadio 1
simples.
44 C2- 44 Peroné distal, C suprasindesmal, 2 o Ruptura del ligamento externo.
multifragmentaria. o Avulsión del maléolo externo
44 C3 - 44 Peroné distal, C suprasindesmal, 3 o Fractura horizontal infra-ligamentaria
proximal.
Estadio 2
o Fractura del maléolo interno
3 Maléolos
o Lateral: Peroné distal
o Medial: Tibia
o Posterior: Tibia

o Se refieren a fracturas de algunos de los


maléolos aislados o combinados.
o Son de las fracturas más comunes en el tobillo
o En personas jóvenes, víctimas de traumatismos
deportivos y personas ancianas. Estadio 1
o Fractura horizontal del maléolo interno.
Estadio 2
o Ruptura de los ligamentos peroneo-tibiales
o Ruptura de la membrana interósea

2
OrtoyTrauma Ana Paula Lima 7ºSem

Estadio 3 o Ruptura del ligamento peroneo-tibial posterior


o Fractura del peroné Estadio 3
o Fractura del maléolo interno


Estadio 1: Fractura del maléolo interno
Estadio 2: Ruptura del ligamento peroneo-
tibial anterior. Suprasindesmal
Estadio 3: Fractura del peroné, oblicua de (Supra ácima da sindesmosis)
abajo hacia posterior (alta o baja)
Estadio 4: Ruptura del ligamento peroneo- Mecanismo: Abducción-rotación
tibial post, membrana inter-ósea. Transindesmal
(Articulação sindesmosis)
Mecanismo: Eversión (Pé para tras)
Infrasindesmal
(Infra abaixo da sindesmosis)
Mecanismo: Inversión (Pé para dentro)

Estadio 1
o Ruptura del ligamento peroneo-tibial anterior
o Avulsión de su inserción
Estadio 2
o Fractura espiroidea del maléolo externo

3
OrtoyTrauma Ana Paula Lima 7ºSem

Extra articular Conservador


Cuando tiver una fractura aislada.

Parcialmente articular

o Existen diferentes opciones quirúrgicas:


o Osteosíntesis con placa (reducción abierta y
fijación interna (RAFI)
o Osteosintesis con tornillo canulado
o Fijación externa.

Completamente articular

43 A2

o Sx compartimental
o Infecciones
o Artrosis

Expuesta:
o Paciente: DV
o ATB o Edad: 21 años
o Hidratación o Profesión: Estudiante
o Preparar al paciente para quirófano (toilette qx) o Estado civil: soltero
o Tutor externo
Antecedente de accidente de accidente de
tánsito de 13 días de evolución con traumatismo
directo en tobillo derecho.

4
OrtoyTrauma Ana Paula Lima 7ºSem

Examen Físico
o Dolor
o Impotencia Funcional
o Hematoma

44 B3

44B3

TTO osteosíntesis placa 1/3 de tubo

o Paciente: GA
o Edad: 39 años
o Profesión: medico
o Estado civil: soltera
Antecedente de accidente de transito de
aproximadamente 15 días de evolución con
traumatismo directo en tobillo derecho.

5
OrtoyTrauma Ana Paula Lima 7ºSem

Hernia de Disco
Prolapso:
La hernia discal es una enfermedad en la que o La forma o posición del disco
parte del disco intervertebral (núcleo pulposo) se o También se llama protrusión o abultamiento.
desplaza hacia la raíz nerviosa, la presiona y Extrusión:
produce lesiones neurológicas derivadas de
esta lesión. o El núcleo pulposo gelatinoso atraviesa la pared
o Pero permanece dentro del disco.
Pueden ser contenidas (solo deformación,
también llamada protrusión discal) o con rotura. Secuestro o Disco Secuestrado:
o El núcleo pulposo atraviesa el anillo fibroso
o Hernia del núcleo pulposo o HNP

Anatomía

Factores de riesgo:
o Elevación y torsión de objetos pesados
o Vibración corporal
o Obesidad
o Pobre acondicionamiento físico
El dolor lumbar es común incluso en gente sin
factores de riesgo.
o Cerca de 2/3 sufren dolor lumbar en algún
Degeneración del disco: momento de su vida
o 2o lugar como síntoma en consulta médica
o El envejecimiento debilitan a los discos o Hay una amplia gama de tratamientos.
o No son causa de hernia.

1
OrtoyTrauma Ana Paula Lima 7ºSem

o La fisioterapia incluye una combinación de


tratamientos no-quirúrgicos para disminuir el
Es la causa común del dolor de cuello, hombro. dolor y aumentar la flexibilidad.
Los Sx pueden incluir o La terapia a base de hielo y calor
o ¡menos del 5% de los problemas de la espalda
o Dolor sordo o agudo en el cuello
requieren cirugía!
o Entre las escapulas
o Iirradia hacia el brazo, la mano o los dedos
o Entumecimiento u hormigueo en el hombro o
brazo.
Ciertas posiciones o movimientos del cuello
pueden intensificar el dolor.

o Deltoides -----C5-C6.
o Bíceps---------C5-C6.
o Tríceps--------C6-C7-C8.

El término radiculopatía se refiere a toda


o Extensores y flexores de muñecas y dedos C7- condición que afecte las raíces nerviosas de la
C8. médula espinal.
o Abductores y extensores de los pulgares C7-C8.
o Músculos intrínsecos de las manos C8-D1. La hernia discal ocurre con mayor frecuencia en
los hombres de mediana edad y de edad
avanzada.
¡La mayoría de los pacientes no necesitan
cirugía! Inicialmente
o Dolor severo en la espalda baja o región lumbar
o Puede recomendar una terapia aplicando o Dolor que se irradia a los glúteos, las piernas o
frío/calor los pies
o Durante las primeras 24 a 48 horas o Acentuación del dolor al toser, hacer esfuerzos
Los medicamentos o reír
o Hormigueo o entumecimiento en las piernas o
o Antiinflamatorio los pies
o Relajante muscular o Debilidad muscular o atrofia en estados
o Aanalgésico avanzados
El dolor de leve a moderado o Espasmo muscular
o Pérdida de control intestinal o de la vejiga
o (AINEs). Estos últimos funcionan aliviando tanto
la hinchazón como el dolor.

2
OrtoyTrauma Ana Paula Lima 7ºSem

EMG (electromiografía) para evidenciar


exactamente cuál es la raíz nerviosa
comprometida.

Un examen físico y los antecedentes de dolor VCN (velocidad de conducción nerviosa).


pueden ser suficientes para diagnosticar este
trastorno.

o Schwanoma
La prueba de levantar la pierna extendida que o Absceso
reduce dolor es altamente sugestiva de la o Duplicacion de la raiz
presencia de un disco lumbar herniado. o Quiste sinovial
o Hematoma epidural
La mayoría de las hernias de columna se
Radiografía de columna vertebral para descartar producen en los discos L4-L5 y L5-S1 (90%),
otras causas de dolor. dado que son los niveles más móviles de la
columna lumbar;
El 5% nivel L3-L4 y el 5% restante, en los niveles
más altos (L2-L3) L1-L2.

Conservador:
TAC o RMN de la columna vertebral también o Rehabilitación física.
revelarán la compresión del canal medular o la o Aines y Analgésicos
raíz espinal por parte del disco herniado.
Quirurgico:
En casos graves resolucion Qx.

3
OrtoyTrauma Ana Paula Lima 7ºSem

o Discectomia
o Quimionucleolisis
o Artrodesis

4
Orto y Trauma Ana Paula Lima 7ºSem

Orto y Trauma Infantil

Manejo:
Las fracturas en los niños presentan - Inmovilización
características que en su evolución y - <6m: inmovilización con la ropa.
comportamiento, así como en la valoración del
tratamiento, se diferencian de las del adulto. - >6m: cabestrillo simple

o Fracturas expuestas
o Lesión neurovascular
o Acortamiento >2cm
o Parálisis del trapecio
o Disociación escapulotoracica

o La presencia de zonas de crecimiento (fisis) o Mayor incidencia por encima de los 3 años de
o El periostio está más vascularizado, mayor edad
capacidad de formación ósea. o Solicitar: rx de brazo AP y lateral
o Propiedad elástica Manejo en urgencias:
- Inmovilización
- Férula en U, cabestrillo
- Tener en cuenta: riesgo de sx compartimental,
fx expuestas: manejo qx urgente.

o Fracturas de clavícula:
o Trauma obstétrico
o Deportes de contacto
o Solicitar: Rx de clavícula comparativa AP y
axial.

1
Orto y Trauma Ana Paula Lima 7ºSem

o Fracturas supracondíleas de húmero: o Las más frecuentes


o Clasificación de Garland: I, II, III,IV o Solicitar rx de muñeca y antebrazo AP y lateral
o Solicitar rx de codo AP y lateral
o Mecanismo de lesión: en hiperextensión, en
flexión.
Manejo en urgencias
o Inmovilizar con Yeso BP Garland I o Férula BP
en Garland II, III y IV
o Cabestrillo
o Tener en cuenta: sx compartimental, fx Manejo en urgencias
expuestas. o En rodete o torus: yeso Antebraquiopalmar +
cabestrillo
o Desplazadas: Inmovilizar con ferula o yeso BP +
cabestrillo.

Fracturas de cadera y pelvis


• Garland I: conservador - Yeso BP
• Garland II: evaluar conservador vs Qx o Raras: caídas de alturas o accidentes de tránsito
o Evaluar siempre riesgo vital (TCE, Ttorax,
• Garland III y IV: tto Qx Tabdominal)
o Caso especial: Epifisiolisis de fémur proximal

• Frecuente
• Tercio medio y distal
• Solicitar rx de antebrazo AP y lateral
Manejo en urgencias o Evaluar riesgo vital
o Solicitar rx de pelvis AP, rx de cadera y muslo
o Inmovilizar con Ferula o Yeso BP AP y lateral
o Cabestrillo o TC de pelvis y cadera con todos los cortes y
reconstrucción 3D
o Se requiere evaluación por especialista

2
Orto y Trauma Ana Paula Lima 7ºSem

o Alta energía por accidentes o caídas


o Baja energía por maltrato
o Solicitar rx de pelvis AP, rx de muslo AP y lateral
Manejo en urgencias
Tracción de partes blandas, férula o yeso
inguinomaleolar.
o La anatomía del hueso de los niños es diferente
a los del adulto
o El potencial de remodelación de los niños es
más alta por el periostio grueso y vascularizado
o Las radiografías simples AP y lateral que
incluyan ambas articulaciones y comparativas
del lado contrario son la regla para el método
auxiliar de diagnóstico
o La inmovilización del foco de fractura con las 2
o Frecuentes en accidente de transito y articulaciones contiguas es el manejo inicial en
actividades deportivas urgencias
o Fx avulsión de la TAT: impotencia para o Siempre tener en cuenta riesgo vital en fracturas
extensión de rodilla de alta energía y priorizar los mismos
o Solicitar rx de pierna AP y lateral o Las fracturas expuestas y síndromes
o TC compartimentales requieren de resolución
Manejo en urgencias urgente.

Inmovilización: yeso o férula inguinopédico

o Segundo en frecuencia después de las de tercio


distal de radio
o Traumatismo deportivos o accidentes de transito
o Solicitar rx de tobillo AP, lateral, rx de pie AP,
lateral y oblícuo
o TC de tobillo en todos los cortes y
reconstrucción 3D
Manejo en urgencias
Inmovilización: yeso o férula suropédico

También podría gustarte