RESUMO ORTOYTRAUMA P2
RESUMO ORTOYTRAUMA P2
RESUMO ORTOYTRAUMA P2
Ortopedia y Traumatología
Ortopedia y Traumatología Ana Paula Lima 7ºSem
Artritis Séptica
Las partes del cuerpo con mayor afección: Clínica: Fiebre, Rigidez articular, dolor,
hinchado, rubor.
Rodilla + frecuente 1°
Cadera
Hombro 3° (kocher, principal para ver se tem artritis séptica)
Codo 2°
1. Impotencia funcional
Muñeca
2. ERS >40 mm/hr
La artritis séptica también puede surgir como 3. Fiebre
una complicación de un procedimiento 4. Leucocitosis >12000 mm3 (Normal
diagnostico o terapéutico. <10.000)
5. PCR > 12 mg/l
93% de artritis séptica con 4 criterios.
40% de artritis séptica con 2 criterios.
3% de artritis séptica con 1 criterio.
1
Ortopedia y Traumatología Ana Paula Lima 7ºSem
o Artritis reumatoidea
El tratamiento básico es antibiótico junto con
o Bursitis
drenaje y lavado quirúrgico de la articulación.
o Artroplastia (Reemplaza articular)
o Hemartrosis (Sangre na cavidad El manejo del antibiótico definitivo depende de
articular) los resultados de los cultivos y las pruebas de
o Enfermedad de Lyme (Inf. Bacteriana, sensibilidad.
afecta la circulación y musculos). Usualmente en infecciones no complicadas los
antibióticos intravenosos se van sustituyendo
paulatinamente por terapia oral con periodo total
de tratamiento de 4 a 6 semanas.
o Diagnóstico es clínico
o Estudios complementarios
o Laboratorio (Leucocitosis, VSG Y PCR se
encuentran elevadas).
Imágenes
Rayos X (Inflamación de partes blandas
destruición del cartílago articular y aumento ó
disminución del espacio articular).
2
Ortopedia y Traumatología Ana Paula Lima 7ºSem
Tres vías:
o El torrente sanguíneo (que transmite a los
huesos una infección procedente de otras partes
del organismo)
o Invasión directa (a través de fracturas abiertas,
procedimientos quirúrgicos u objetos que
o Fiebre (Porque ten proceso infeccioso)
perforan el hueso)
o Dolor en el hueso infectado.
3
Ortopedia y Traumatología Ana Paula Lima 7ºSem
o Análisis de sangre
o Pruebas de diagnóstico por la imagen, como
radiografía, tomografía computarizada (TC),
resonancia magnética nuclear (RMN),
gammagrafía ósea o gammagrafía con glóbulos
blancos marcados. Osteomielitis en columna: Espondilodiscitis, inf
por diseminación hematógena que va parar na
columna.
4
Ortopedia y Traumatología Ana Paula Lima 7ºSem
5
Ortopedia y Traumatología Ana Paula Lima 7ºSem
¿IMPRESIÓN DX??
o Sx Febril agudo?
o Sx doloroso?
o ¿Compresión medular?
o Proceso infeccioso
SE SOLICITA:
SE SOLICITA:
Toma de muestra y Frotis de lesión pustulosa
1) Estudios laboratoriales
6
Ortopedia y Traumatología Ana Paula Lima 7ºSem
SE SOLICITA:
o Frotis de sangre
o Hemocultivos
ANTIBIOGRAMA
DIAGNOSTICO:
Osteomielitis Aguda
TRATAMIENTO:
Paciente fue tratado con Vancomicina 1 g c/12
hs por 3 semanas, con buena mejoría clínica y
de los parámetros laboratoriales.
7
OrtoyTrauma Ana Paula Lima 7ºSem
Clasificación AO
Clasificación AO de Müller de las El grupo AO: Recomendaba documentar todas
las fracturas que fueran tratadas por sus
fracturas de los huesos largos miembros.
Rápidamente se hizo evidente:
Explicar la racionalidad y proceso de una o Cómo el volumen de información aumentaba.
clasificación comprensiva de las fracturas y o La necesidad de un método de codificar dicha
como esta puede utilizarse para tomar información.
decisiones clínicas. o Para que los datos pudieran ser fácilmente
añadidos y extraídos.
No dar una guía detallada de aplicación de la
misma. Este proceso estimuló el desarrollo de la
clasificación comprensiva de las fracturas.
La discusión se limita a los huesos, segmentos,
tipos y grupos, que es lo que habitualmente se Durante los años 1960s–70s:
usa en la práctica y comunicación clínica diaria.
Casi cada fractura tenía un sistema de
clasificación propio, que era válido en el
tratamiento de las fracturas
Sin embargo, dichas clasificaciones eran:
“Las bases de toda la actividad clínica son: o Simples agrupaciones
- Exploración y tratamiento, o Habitualmente independientes
o Individualistas y descoordinadas
- Investigación y evaluación, o Y demostraron ser completamente ineficaces
- Aprendizaje y enseñanza, para comparar los resultados de distintos
protocolos de tratamiento
Deben basarse en datos sólidos,
apropiadamente recogidos, claramente Como resultado de esta realidad se hizo más
expresados y fácilmente accesibles”. W. M. evidente la necesidad de una clasificación,
Murphy and D. Leu. que fuera:
Inmediatamente después que la RAFI o Universalmente aplicable a todas las fracturas
(reducción abierta y fijación interna) se convirtió o Universalmente aceptable por todos los
en un tratamiento “aceptable” para ciertas cirujanos.
fracturas, el grupo AO reconocía:
o La necesidad de “datos sólidos”,
o Valorar la eficacia y los riesgos de lo que
entonces eran métodos muy agresivos para el Clasificación de Müller AO
tratamiento de las fracturas.
1
OrtoyTrauma Ana Paula Lima 7ºSem
2
OrtoyTrauma Ana Paula Lima 7ºSem
3
OrtoyTrauma Ana Paula Lima 7ºSem
4
OrtoyTrauma Ana Paula Lima 7ºSem
Después,....
P. ¿El mecanismo de la fractura es por Estas son fracturas de los segmentos 1 y 3
rotación o flexión?
Recordar:
R. El mecanismo de rotación produce una típica
fractura espiroidea = grupo 1, el de flexión, es A = extraarticular
pues = grupo 2 o 3, B = articular parcial
P. ¿Flexión? C = articular completa
R. ¿Es la inclinación del trazo de fractura mayor o A1 = metafisaria simple
o menor de 30o? grupo 2, si > 30o (A2), grupo 3 o A2 = metafisaria con una cuña
si < 30o (A3). o A3 = metafisaria compleja
5
OrtoyTrauma Ana Paula Lima 7ºSem
Ej;
Objetivos:
¿Clasificación?
Para determinar la mayor o menor gravedad de
la lesión como la documentada por los códigos o Hueso = 3
AO/OTA debería referirse a fracturas con baja o Segmento = 3
puntuación en: o Tipo = C
o Grupo = 3
o Deterioro lesional,
o Resultados funcionales, 33-C3
o Auto estimación del estado de salud,
200 pts, 3 Centros de Nivel I (Seattle, Nashville,
Baltimore):
Cada paciente con una fractura de la extremidad
inferior unilateral y aislada.
Conclusiones:
Las fracturas tipo C tuvieron significativamente
mayor deterioro lesional y peor función ¿Clasificación?
comparadas con las tipo B, pero las fracturas
o Hueso = 3 (fémur)
tipo B no fueron estadísticamente diferentes de
o Segmento = 2 (diáfisis)
las tipo A.
o Tipo = A
Se requieren más estudios para la validación de o Grupo = 3 (por flexión, <30º
la clasificación de la AO/OTA con un adecuado
32-A3
número de casos de cada región para permitir
un análisis individualizado de los resultados.
6
OrtoyTrauma Ana Paula Lima 7ºSem
7
OrtoyTrauma Ana Paula Lima 7ºSem
8
Orto y Trauma Ana Paula Lima 7ºSem
Fracturas de cadera
Tipo II: luxación posterior con fractura de
cabeza femoral cefálico a la fóvea
o Mecanismos de producción
o Tipos de fractura Tipo III: fractura de cabeza femoral asociada
o Clasificaciones con fractura del cuello femoral
o Cuadro clínico y examen físico Tipo IV: tipo I, II o III asociado con fractura
o Métodos auxiliares de diagnostico acetabular.
o Tratamiento de urgencia
o Tratamiento quirúrgico
o Caso clínico
o Intracapsulares
Cabeza femoral Clasificación AO
Cuello femoral 3.1.C.1: fractura tipo cizallamiento o Split
o Extracapsualres
Pertrocantericas
Subtrocantericas
FX de Cabeza – Pipkin
FX Subcapital – AO
3.1.C.2: fractura con depresión
FX de Cuello – Garden
Transversal – Pauwels
Clasificación de Pipkin
Tipo I: luxación posterior con fractura de cabeza
femoral caudal a la fóvea 3.1.C.3: fractura de la cabeza + cuello
1
Orto y Trauma Ana Paula Lima 7ºSem
Fractura Subcapital
Clasificación AO
3.1.B.1.1 Impactada en valgo
3.1.B.1.2 no desplazada
3.1.B.1.3 desplazada
Fractura transcervical
Clasificación de Garden:
Tipo I: Fractura incompleta
Tipo II: Fractura completa, no desplazada Fractura transcervical
Tipo III: Fractura completa, desplazada menos Clasificación AO
del 50%
3.1.B.2.1 Simple
Tipo IV: Fractura completa, desplazada mas del
50%. 3.1.B.2.2 Multifragmentaria
3.1.B.2.3 Biselado
Clasificación de Pawels
o < 30 °
o Entre 30° – 70°
o 70°
2
Orto y Trauma Ana Paula Lima 7ºSem
Clasificación de Tronzo:
ESTABLES
Grado I: Incompleta, estable, solo existe
fractura del trocánter mayor.
Grado II: Completa, sin conminucion, la pared
posterior se encuentra integra.
Fractura transcervical
Fractura basicervical AO
o 3.1.B.3
Clasificación de Tronzo
INESTABLES
Grado III: fracturas del trocánter mayor y menor
Según su estabilidad Grado IIIa: desplazamiento del
Estables: resiste fuerzas mediales y de trocánter menor
compresión
Grado IIIv: desplazamiento del trocánter mayor
Inestables: colapsa en varo (telescopado)
Grado IV: fracturas con conminucion de la pared
posterior.
3
Orto y Trauma Ana Paula Lima 7ºSem
Clasificación de Tronzo
INESTABLES
o Dolor en región de la cadera
Grado V: trazo inverso
o Equimosis e Inflamación
o Falso movimiento y crepitación
o Acortamiento y rotación externa (fracturas extra
capsulares).
Clasificación de Seinsheimer
INESTABLES
Tipo I: No desplazada
Tipo II: Fractura con dos fragmentos
Tipo III: Fractura con tres fragmentos
Tipo IV: Fractura con cuatro fragmentos
Tipo V: Fractura con trazo intertrocanterico y Radiografías: panorámica de pelvis, AP y
subtrocanterico lateral de cadera afecta, AP y lateral de muslo
afecto (incluyendo la rodilla).
Tomografía: solo el 1% de todas las fracturas
de cadera no serán visibles con la radiografía.
4
Orto y Trauma Ana Paula Lima 7ºSem
5
OrtoyTrauma Ana Paula Lima 7ºSem
1
OrtoyTrauma Ana Paula Lima 7ºSem
Grado Descripción
0 Producida por una fuerza indirecta,
o Tejidos blandos: Abierta vs cerrada con lesión de partes blandas
o Localización anatómica: tercio proximal, insignoficantes.
medio o distal I Fractura cerrada producida por um
o Numero y posición de fragmentos: mecanismo de baja a moderada
conminuta, en ala de mariposa
2
OrtoyTrauma Ana Paula Lima 7ºSem
Se recomienda:
3
OrtoyTrauma Ana Paula Lima 7ºSem
D. Placas y tornillos
o Se reservan para fracturas que se extienden a la
metáfisis o epífisis
B. Clavos flexibles (ender, rush rods) o Tasa de consolidación de hasta 97%
o Cuando se utilizan varios clavos IM curvos de o Para la fijación de fx oblicuas largas (mas de 3
pequeño diámetro, se produce un efecto resorte veces el diámetro diafisario) o espiroideas que
para resistir la angulación y rotación, con mínima llegan hasta metáfisis se pueden usar tornillos
afectación de la circulación medular de compresión.
o En la actualidad se recomienda solo en niños y
adolescentes con fisis abiertas y adultos con
conductos muy estrechos
4
OrtoyTrauma Ana Paula Lima 7ºSem
5
OrtoyTrauma Ana Paula Lima 7ºSem
o Edema
o Deformidad
Comprenden: o Crepitación
o Fx de pilon tibial
o Fx de maléolo medial
o Fx de peroné distal
o Fx de maléolo posterior
Anamnesis
Mecanismo de lesión:
o Compresión Axial (Caída de una altura
considerable)
o Caídas de alturas considerables
o Accidentes de tránsito
o Aplastamientos
Diagnostico
o Examen Físico
o Radiografía
o TAC (Se puede en últimos casos)
Examen Físico
EJ.
o Dolor
1
OrtoyTrauma Ana Paula Lima 7ºSem
Infrasindesmal
44 A1 – 44 Peroné distal, A Infrasindemal,
1Unifocal 1 maléolo afectado.
44 A2- 44 Peroné distal, A Infrasindesmal, 2
Bifocal.
44 A3- 44 Peroné distal, A Infrasindesmal, 3
múltiplos.
Transsindesmal
44 B1 – 44 Peroné distal, B transisdesmal, 1
Única.
44 B2 – 44 Peroné distal, B transisdesmal, 2
Bifocal.
44 B3 – 44 Peroné distal, B transisdesmal, 3
múltiplos.
Suprasindesmal
44 C1- 44 Peroné distal, C suprasindesmal, 1 Estadio 1
simples.
44 C2- 44 Peroné distal, C suprasindesmal, 2 o Ruptura del ligamento externo.
multifragmentaria. o Avulsión del maléolo externo
44 C3 - 44 Peroné distal, C suprasindesmal, 3 o Fractura horizontal infra-ligamentaria
proximal.
Estadio 2
o Fractura del maléolo interno
3 Maléolos
o Lateral: Peroné distal
o Medial: Tibia
o Posterior: Tibia
2
OrtoyTrauma Ana Paula Lima 7ºSem
–
Estadio 1: Fractura del maléolo interno
Estadio 2: Ruptura del ligamento peroneo-
tibial anterior. Suprasindesmal
Estadio 3: Fractura del peroné, oblicua de (Supra ácima da sindesmosis)
abajo hacia posterior (alta o baja)
Estadio 4: Ruptura del ligamento peroneo- Mecanismo: Abducción-rotación
tibial post, membrana inter-ósea. Transindesmal
(Articulação sindesmosis)
Mecanismo: Eversión (Pé para tras)
Infrasindesmal
(Infra abaixo da sindesmosis)
Mecanismo: Inversión (Pé para dentro)
Estadio 1
o Ruptura del ligamento peroneo-tibial anterior
o Avulsión de su inserción
Estadio 2
o Fractura espiroidea del maléolo externo
3
OrtoyTrauma Ana Paula Lima 7ºSem
Parcialmente articular
Completamente articular
43 A2
o Sx compartimental
o Infecciones
o Artrosis
Expuesta:
o Paciente: DV
o ATB o Edad: 21 años
o Hidratación o Profesión: Estudiante
o Preparar al paciente para quirófano (toilette qx) o Estado civil: soltero
o Tutor externo
Antecedente de accidente de accidente de
tánsito de 13 días de evolución con traumatismo
directo en tobillo derecho.
4
OrtoyTrauma Ana Paula Lima 7ºSem
Examen Físico
o Dolor
o Impotencia Funcional
o Hematoma
44 B3
44B3
o Paciente: GA
o Edad: 39 años
o Profesión: medico
o Estado civil: soltera
Antecedente de accidente de transito de
aproximadamente 15 días de evolución con
traumatismo directo en tobillo derecho.
5
OrtoyTrauma Ana Paula Lima 7ºSem
Hernia de Disco
Prolapso:
La hernia discal es una enfermedad en la que o La forma o posición del disco
parte del disco intervertebral (núcleo pulposo) se o También se llama protrusión o abultamiento.
desplaza hacia la raíz nerviosa, la presiona y Extrusión:
produce lesiones neurológicas derivadas de
esta lesión. o El núcleo pulposo gelatinoso atraviesa la pared
o Pero permanece dentro del disco.
Pueden ser contenidas (solo deformación,
también llamada protrusión discal) o con rotura. Secuestro o Disco Secuestrado:
o El núcleo pulposo atraviesa el anillo fibroso
o Hernia del núcleo pulposo o HNP
Anatomía
Factores de riesgo:
o Elevación y torsión de objetos pesados
o Vibración corporal
o Obesidad
o Pobre acondicionamiento físico
El dolor lumbar es común incluso en gente sin
factores de riesgo.
o Cerca de 2/3 sufren dolor lumbar en algún
Degeneración del disco: momento de su vida
o 2o lugar como síntoma en consulta médica
o El envejecimiento debilitan a los discos o Hay una amplia gama de tratamientos.
o No son causa de hernia.
1
OrtoyTrauma Ana Paula Lima 7ºSem
o Deltoides -----C5-C6.
o Bíceps---------C5-C6.
o Tríceps--------C6-C7-C8.
2
OrtoyTrauma Ana Paula Lima 7ºSem
o Schwanoma
La prueba de levantar la pierna extendida que o Absceso
reduce dolor es altamente sugestiva de la o Duplicacion de la raiz
presencia de un disco lumbar herniado. o Quiste sinovial
o Hematoma epidural
La mayoría de las hernias de columna se
Radiografía de columna vertebral para descartar producen en los discos L4-L5 y L5-S1 (90%),
otras causas de dolor. dado que son los niveles más móviles de la
columna lumbar;
El 5% nivel L3-L4 y el 5% restante, en los niveles
más altos (L2-L3) L1-L2.
Conservador:
TAC o RMN de la columna vertebral también o Rehabilitación física.
revelarán la compresión del canal medular o la o Aines y Analgésicos
raíz espinal por parte del disco herniado.
Quirurgico:
En casos graves resolucion Qx.
3
OrtoyTrauma Ana Paula Lima 7ºSem
o Discectomia
o Quimionucleolisis
o Artrodesis
4
Orto y Trauma Ana Paula Lima 7ºSem
Manejo:
Las fracturas en los niños presentan - Inmovilización
características que en su evolución y - <6m: inmovilización con la ropa.
comportamiento, así como en la valoración del
tratamiento, se diferencian de las del adulto. - >6m: cabestrillo simple
o Fracturas expuestas
o Lesión neurovascular
o Acortamiento >2cm
o Parálisis del trapecio
o Disociación escapulotoracica
o La presencia de zonas de crecimiento (fisis) o Mayor incidencia por encima de los 3 años de
o El periostio está más vascularizado, mayor edad
capacidad de formación ósea. o Solicitar: rx de brazo AP y lateral
o Propiedad elástica Manejo en urgencias:
- Inmovilización
- Férula en U, cabestrillo
- Tener en cuenta: riesgo de sx compartimental,
fx expuestas: manejo qx urgente.
o Fracturas de clavícula:
o Trauma obstétrico
o Deportes de contacto
o Solicitar: Rx de clavícula comparativa AP y
axial.
1
Orto y Trauma Ana Paula Lima 7ºSem
• Frecuente
• Tercio medio y distal
• Solicitar rx de antebrazo AP y lateral
Manejo en urgencias o Evaluar riesgo vital
o Solicitar rx de pelvis AP, rx de cadera y muslo
o Inmovilizar con Ferula o Yeso BP AP y lateral
o Cabestrillo o TC de pelvis y cadera con todos los cortes y
reconstrucción 3D
o Se requiere evaluación por especialista
2
Orto y Trauma Ana Paula Lima 7ºSem